ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna exclusiva. Orientaciones y métodos para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2018  •  Biografía  •  3.368 Palabras (14 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

UNIVERSIDAD MÉDICA

MARIANA GRAJALES COELLO

HOLGUÍN

POLICLÍNICO DOCENTE MANUEL DÍAZ LEGRÁ

Tema: Lactancia materna exclusiva. Orientaciones y métodos para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

Autores: Lester Pupo Cordovés

                Dayron Ramírez Cruz

                Rafael Daniel García Vera

                   

Tutor: Mariela Lorenzo Castro.  Especialista en Medicina General

Integral. Profesora asistente

2018                             [pic 2]

                                                       

Resumen

Se realizó una revisión con el objetivo de determinar elementos fundamentales de la lactancia materna como alimentación esencial para el recién nacido, para lo cual se revisaron un total de 15 bibliografías actualizadas. Concluimos al término de la investigación que la lactancia materna constituye la alimentación por excelencia ya que juega un papel fundamental en los primeros meses de vida del bebé. El conocimiento de sus ventajas, mitos y creencia, contraindicaciones, así como las recomendaciones oportunas pueden evitar en gran medida su abandono o la introducción de otras leches.  

 

 

Índice

OBJETIVOS        4

INTRODUCCION         5

DESARROLLO…………………………………………………………………………………………….6

CONCLUSIONES:        15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        16

Objetivos

General:

Educar a la población sobre la lactancia materna. Importancia de esta para facilitar el alimento ideal de nuestros neonatos.

Específicos:

Describir de la lactancia materna:

  • Composición.
  • Tipos de leche materna.
  • Comienzo, formas y posiciones para lactar.
  • Recomendaciones para una lactancia exitosa.
  • Almacenamiento de la leche materna.
  • Contraindicaciones, mitos y creencias.
  • Ventajas de la lactancia.

Introducción.

Estima la OMS que podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran a sus hijos con la leche materna en los primeros seis meses de vida ya que según la UNICEF el abandono de la lactancia materna aporta más de un millón de muertes anuales (1,2).

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación (3).

Hasta el momento la lactancia materna ha sufrido cambios, pues en el siglo xx ha tenido una gran disminución, dada por la influencia que proviene de la producción industrial de leche fresca de vaca, apta para la especie humana. Todo esto ha hecho que en nuestros tiempos exista una tendencia cada día mayor al destete precoz, muchas veces por el desconocimiento de las ventajas de la leche humana. En países de América Latina la lactancia materna exclusiva, es más baja en la mujer que trabaja, la madre con educación universitaria, las que dan a luz en hospitales privados y las primíparas con bajo nivel socio – económico existiendo además la tendencia a la ablactación precoz siendo el factor de mayor impacto parece ejercer en la duración de la lactancia materna (4,5,6,7,).

A partir de iniciativa de la OMS y UNICEF a favor de la lactancia materna, en Cuba se intensificaron acciones que se recogen en el Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Se llevan a cabo subprogramas como maternidad y paternidad consciente, psicoprofilaxis del parto y el amplio movimiento de hospitales y consultorios amigos del niño y de la madre. Las leyes revolucionarias protegen a la mujer trabajadora, permitiéndole lactar libremente a sus hijos, al acogerse a la licencia de maternidad por un año (8).

En Cuba la prevalencia de la lactancia materna aun no es óptima a pesar de la constante lucha que se realiza por todo el personal de salud capacitado para orientar y así lograr que esta sea exclusiva en los primeros seis meses del lactante (9).

Desarrollo

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

                         

Composición de la leche materna

Cada uno de los principales nutrientes están presentes en la leche humana:

  • Agua 87 %. Adecuada para las necesidades del lactante.
  • Energía. 700 kcal/L
  • Proteína. La leche humana madura contiene aproximadamente de 0,8-0,9 %, aunque esta proporción cambia en relación con el momento de la lactancia.
  • Grasas. La mayoría en forma de triglicéridos (glicerol y ácidos grasos de cadena larga). Estudios recientes han demostrado la presencia de dos ácidos grasos poliinsaturados, el ácido linoleico y el decoexanoico con un efecto primordial en el desarrollo del sistema nervioso central.
  • Carbohidratos. El principal es la lactosa que proporciona el 50 % de su contenido energético.
  • Calcio/Fosforo. Proporción que permite una buena absorción del calcio.
  • Hierro. Poca cantidad, pero se aprovecha muy bien pues se absorbe el 48 % del ingerido en comparación con el 4 % de la leche de vaca y el 10% de la maternizada. Están presentes, además, otros minerales importantes como sodio, magnesio, cinc, flúor y cobre.
  • Enzimas. Lipasa, peroxidasa, amilasa y fosfatasa.
  • Vitaminas. Todas las conocidas (8).

Tipos de leche materna

La leche materna presenta variaciones en su composición durante los últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto, es por ello que se habla de tres tipos de leche materna:

  1. Calostro: Es un líquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles  A, D, K, E y minerales, que secreta la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días que siguen al parto.
  2. Leche de transición: Es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto, tiene un mayor contenido de grasa y vitamina que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido.
  3. Leche madura: Es secretada del décimo día en adelante; es la leche materna propiamente dicha, le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento. Las proteínas de la leche materna son la lacto albúmina y la caseína (8,10).

Comienzo y formas de lactar:

  1. Comenzar inmediatamente después del nacimiento
  2. El recién nacido será lactado según demanda o cada tres horas en caso que no lo pida antes.
  3. En neonatos sanos no se necesitan suplementos líquidos o glucosados.
  4. Se recomienda lactar 10-15 min. de cada mama, comenzando siempre por la que se utilizó al final de la toma anterior. Algunos niños pueden necesitar más tiempo.
  5. La posición adecuada es la que sea más cómoda para el bebé y su madre, pero siempre deberá cuidarse que:
  1. El bebé esté frente a la madre.
  2. La mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño
  1. La madre debe comprobar que el niño este con el pañal seco y limpio.
  2. La madre debe estar tranquila y cómoda mientras amamanta.

Posiciones para Lactar:

Posición sentada clásica

  1. Espalda recta, colocar una almohada bajo el niño para que quede más cerca del pezón.
  2. Acercar el niño al pecho y no el pecho al niño, para evitar molestias en la espalda.
  3. Colocar el niño sobre un brazo, de tal forma que se pueda sostener con la mano del mismo brazo las piernas o las nalgas de este.
  4. La cara debe quedar exactamente frente al seno, lo que permite sostener el pecho con la otra mano en forma de letra C, es decir, con el pulgar por arriba de la areola y los otros cuatro dedos por debajo del pecho, la mano, en esta posición, permite dirigir el pezón con facilidad.
  5. Tocar con el pezón el labio inferior del niño para desencadenar el reflejo de búsqueda.
  6. Al abrir la boca debe atraerse el niño rápidamente hacia el seno para que logre tomar no solo el pezón, sino la mayor parte de la areola.
  7. Para cambiar de seno al terminar de lactar se debe introducir suavemente un dedo en la comisura labial del niño, con lo cual se rompe el vacío que se forma dentro de la boca y el pezón puede extraerse sin ser lastimado.

Acostada en decúbito lateral

  1. El cuerpo del bebé sigue el cuerpo materno y están juntos abdomen con abdomen.
  2. La madre ofrece el pecho del lado que está acostada.
  3. Posición apropiada para las cesáreas.

”Balón de futbol”  

  1. El cuerpo del neonato se coloca debajo de las axilas de la mamá con el abdomen pegado a sus costillas.
  2. La mamá sostiene el cuerpo del bebé con el brazo del mismo lado y con la mano le aguanta la cabeza.

Se aconseja variar estas posiciones para que el bebé comprima con la encía y la lengua distintos sitios de la areola y el pezón (10,11).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (366 Kb) docx (159 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com