ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  2.098 Palabras (9 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 9

Nota de reacción #3 – Brayan Salgado

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN

Los economistas han desarrollado o en su defecto, han adaptado herramientas que usan para realizar evaluaciones en mercados que no están formalmente desarrollados; la crítica a las más comúnmente usadas son llamadas “métodos alternativos de valoración”, estos fueron también pensados con la finalidad de realizar la mejor forma de evaluar estudios sociales (aunque no se limiten necesariamente a análisis de las ciencias sociales), se han desarrollado tres principales métodos, importante que de forma precisa y relativamente sencilla se ajustan bien a la realidad: el análisis multicriterio y los métodos de costo-utilidad y costo-efectividad.

Comúnmente usado en la economía ecológica, el análisis multicriterio es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones durante el proceso de planificación que permite integrar diferentes criterios de acuerdo a la opinión de involucrados en un solo marco de análisis para dar una visión integral; especialmente utilizada para tomar decisiones frente a problemas que cobijan aspectos intangibles a evaluar (Barredo, 1996).

Respecto al costo efectividad tenemos que es necesario tener clara la definición de por lo menos dos alternativas a comparar, la estimación de los costos incurridos en cada una, la evaluación de su efectividad, una estimación de la relación costo-efectividad y de este modo, un análisis de sensibilidad (Aponte, 2011). Siendo muy amplio su uso en la medicina, el costo utilidad es muy útil, en ese sentido, resulta importante evaluar por ejemplo el impacto con un análisis costo efectividad de posibles medicamentos, algo similar se verá más adelante.

El costo utilidad es también comúnmente utilizado en el campo de la salud, este método de valoración es interesante para la valoración de las preferencias o utilidades de los individuos respecto a sus costos. Una vez determinadas esas utilidades se calculan y comparan cada una de las alternativas para posteriormente realizar un análisis de sensibilidad.

Para entender de mejor manera cómo usar lo anteriormente mencionado es menester ejemplificarlos con trabajos empíricos realizados por algunos autores o investigadores expertos.

Usando el análisis multicriterio para lograr construir un índice capaz de medir la sustentabilidad ambiental, Sarandón (2016) usa por lo menos dos criterios generales, a saber; uno ambiental y otro ecológico, Sarandón et al. evalúan la efectividad o el impacto que tiene la implementación de un sistema para la producción orgánica en unos cafetales de Perú, sobre la sustentabilidad ambiental de estos. Para esto, consideran 3 aspectos importantes, la conservación de la biodiversidad de suelo, el riesgo de erosión y la capacidad de manejo de la biodiversidad.

El resultado principalmente hallado es que el sistema de producción orgánica alcanzó un mayor Indicador General Ambiental (IA = 2.71), más alto que el obtenido por el sistema de producción convencional (IA=2.08).  El número de fincas sustentables ambientalmente, aumentó con el proceso de certificación orgánica. Cuando producían café convencional, el 66.60% de las fincas eran ambientalmente sustentables; la cifra aumentó a 91.10%, siete años después. Además, el análisis concluye también que el sistema de producción orgánica es económicamente sustentable.

Este trabajo es bastante preciso y certero, aunque deja algunos detalles como dados que son necesarios para complementarlo, en primer lugar, no es claro en definir lo que se considera por sustentabilidad ambiental, cuando la define no se compromete con el lector a dar una mejor explicación de esta, además de no aclarar el por qué es necesario diferenciar la sustentabilidad ambiental de la ecológica.

Por otra parte, la muestra, aunque explica cómo fue escogida -y comprendiendo las dificultades que requiere el análisis continúo de determinadas hectáreas-, no dista de ser pequeña, en lo personal, una muestra de 61 fincas cafeteras, cuando son por lo menos 1520 de población, es un número reducido. Sumando a lo anterior, ¿Cómo controlaron otros posibles causantes considerando que fue considerablemente largo el tiempo empleado?

Respecto al indicador, no es claro qué tan eficiente sea el criterio usado para poder sacar conclusiones de carácter cualitativo, comparativamente hablando, es decir, cómo afirmar que un número mayor de este es atribuible a mejor sustentabilidad. Entre otras cosas, cuán importante fue la decisión de los agricultores: ¿qué tanto saben ellos de sustentabilidad ambiental y ecológica? Finalmente, considerando excelente que completaran el análisis con un indicador de sustentabilidad económica, hubiese sido interesante conocer mejor la forma en que este fue desarrollado.

***

El texto de López, Rebolledo y Gómez (2016), es un claro ejemplo de cómo la medicina usa el análisis costo-efectividad para, en este caso, evaluar un programa de rehabilitación cardiovascular/cardíaca (PRC) a personas que han sufrido un infarto agudo al miocardio; este tipo de enfermedades, son un adecuado control, significará un elevado costo al sistema de salud.

El PRC provee una oportunidad alta mente costo-efectiva de educar al paciente después de un episodio mórbido coronario, y controlar los principales factores de riesgo cardiovascular; además de disminuir significativamente la mortalidad general de personas con patologías cardiovasculares, reduciendo también la mortalidad por causas cardiovasculares.

Es recomendable una prescripción de ejercicio basada en una evaluación específica, debe incluir frecuencia, intensidad, duración, modalidad y progresión Una prescripción inadecuada puede ser perjudicial para la población infartada. Es indispensable que el ejercicio sea guiado por un equipo con formación y con preparación; las razones de la falta de implementación de dichos programas podrían radicar en la falta de personal entrenado, limitaciones económicas, ausencia de espacio físico y en la baja percepción de beneficio clínico o rentabilidad. El propósito del estudio es determinar la tasa costo-efectividad de un PRC modelo, que incluye ejercicio físico y consejerías, para contribuir al análisis económico de su implementación en el Sistema de Salud público chileno.

El ICER (Razón Costo Efectividad Incremental en inglés,  relaciona el costo diferencial con los AVG, como indicador unidimensional de efectividad.) obtenido indica que un PRC basado en guías clínicas internacionales parece ser muy costo-efectivo en Chile. El costo invertido por año de vida ganado es aproximadamente de 6% de un PIB per cápita

El texto es muy completo, y a pesar de ser muy técnico en su forma de calcular el ICER, creo que las conclusiones del autor son muy fuertes incluso cuando reconoce que los costos pueden estar sobre estimados; “respecto a los costos netos (diferencia entre gastos y ahorros/ganancias), se consideró sólo los gastos del PRC, lo que se traduce en una sobre-estimación del costo total, ya que no se calculó el ahorro atribuible a la disminución de la tasa de re-infarto, y los gastos de hospitalización asociados” (López et al., 2016, P. 7).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (90 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com