Manual De Citas
melany19813 de Mayo de 2014
4.659 Palabras (19 Páginas)235 Visitas
PRESENTACIÓN
La Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad invita tanto a docentes como estudiantes a seguir fortaleciendo el proceso de investigación formativa como una constante del desarrollo curricular de los programas de pregrado y postgrado, a través de la elaboración de escritos y documentos académicos.
Para ello es importante generar las competencias que incentiven la elaboración de diferentes tipos textos académicos, en los que se procure incorporar grados de objetividad en los juicios de valor que se emitan, a partir de un profundo análisis de las áreas de interés relacionadas con su formación profesional.
El objetivo de éste documento es brindar herramientas y criterios comunes que permitan redactar adecuadamente esta clase de escrito, permitiendo exponer ideas de manera clara y organizada. Se reconocen múltiples tipos y clasificaciones de textos académicos, como reseñas, work papers, working papers u otros, pero se adopta la tipología del ensayo como el que mejor se adecúa al objetivo propedéutico de fortalecer la investigación formativa desde el aula de clase.
A continuación se presentarán algunas pautas que le servirán como guía para esclarecer el proceso de la elaboración de los diferentes tipos de ensayo, además se revisarán temas complementarios al proceso de escritura, que no menos importantes, son de necesario conocimiento para la correcta redacción académica de un escrito como lo son las implicaciones del plagio y los estilos de citas (normas APA, Icontec y Libro Azul de Harvard).
1. ¿QUÉ ES EL ENSAYO?
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar, del latín exagium (Weinberg, 2004; El Castellano, 2011) que hacía referencia al acto de “pesar algo”. Este tipo de texto, según García y Huerta (citados por Reyes, 2004) comenzó a ser sistematizado por el escritor y filósofo francés Michel de Montaigne quien en 1580 publicó su obra “Los Ensayos”, el cual reunía 107 escritos.
Otros autores como Francis Bacon siguieron cultivando este tipo de textos, en el que se sigue un proceso intelectual de reflexión, polémica y argumentación siendo actualmente catalogado como un género literario.
Se considera que el ensayo es un escrito generalmente corto (entre tres y 10 párrafos, donde se procura que cada párrafo sea de siete u ocho líneas) donde el autor expresa hechos, opiniones o ideas de manera estructurada y concisa (Folse, Muchmore-Vokoun & Vestri, 2002, p. 1). Al ser un texto conciso, requiere de precisión en su estructura, así como un estilo cuidadoso y amenidad en la exposición (Parra, 2004, p. 234).
El ensayo se construye en torno a una idea central expresada en el momento de finalizar la introducción, la cual debe ser argumentada a lo largo del documento de acuerdo a la estructura de cada tipo de ensayo.
El ensayo se caracteriza por:
- Ser preciso.
- Ser claro.
- Incitar al lector a la reflexión.
1.1. ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Acogiendo los lineamientos esbozados por Folse, MuchmoreVokoun y Vestri, (2002), se considera que el ensayo, en sus diversos tipos, debe estructurarse en función de tres partes fundamentales: a) Introducción
En este apartado se esboza la tesis central del ensayo y se procura motivar al lector desde un inicio con el escrito. Se recomienda que la introducción sea de uno o dos párrafos.
- Gancho o anzuelo
Estas deben ser la primera o las primeras frases de la introducción, donde se pretende llamar la atención del lector. Se recomiendan las siguientes formas de escribir un gancho o anzuelo:
- Formulando una pregunta.
- Haciendo una observación interesante.
- Creando un escenario único.
- Utilizando una cita famosa.
- Utilizando una estadística, sobre todo cuando esta es sorpresiva o alarmante.
De esta manera el autor envolverá al lector en el escrito haciendo que su punto de vista sea leído y reflexionado. Estas frases deben ser coherentes con el punto de vista que se va a exponer y con la idea central del escrito.
- Información complementaria
El siguiente paso para elaborar una introducción es llevar al lector, a través de información complementaria, a contextualizarse y conectarse con el tema principal del ensayo. Se compone de tres a cinco frases que le cuentan al lector los antecedentes de la situación o que le dan algunos ejemplos que explican lo que está por analizarse.
- Hipótesis y descripción de la estructura del ensayo
En estas dos últimas frases de la introducción se presenta la hipótesis que se quiere argumentar, defender o derogar en la realización del escrito. Además se describe de qué manera se desarrollarán las ideas secundarias y los argumentos que soportan la posición.
b) Cuerpo del ensayo
En ésta parte se exponen los argumentos que soportan la tesis del ensayo. Se compone de tres o cuatro párrafos que conectan a la introducción con las conclusiones, por consiguiente el orden de los argumentos debe ir en concordancia con la descripción de la estructura mencionada en la introducción y del tipo de ensayo que se pretende realizar.
Por lo anterior, es necesario manejar, en cada párrafo una idea principal seguida de los factores específicos que la respaldan (tales como ejemplos, juicios de valor, etc.), en donde la frase final es un conector que presenta la idea principal del párrafo siguiente.
c) Conclusión
Lo primero a tener en cuenta, en el momento de redactar la conclusión es tener cuidado de no incluir información adicional no mencionada en la introducción o cuerpo del trabajo, toda vez que el objetivo principal de esta parte es recordar al lector las ideas principales del ensayo.
La mejor manera de iniciar la conclusión es indicar con un conector o una frase que es el final del ensayo. Hay maneras específicas de terminar cada tipo de ensayo, pero se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• La frase final puede presentar una sugerencia una opinión o una predicción acerca del ensayo.
• Terminar con una frase sencilla que invite al lector a reflexionar sobre los argumentos expuestos por el autor en el ensayo.
1.2. TIPOS DE ENSAYO
A continuación se presentan los cuatro tipos de ensayos más utilizados en el ámbito académico, que pese a seguir la estructura expuesta anteriormente, poseen características específicas que se explican a continuación:
Ensayo narrativo: En esta clase de ensayo, el objetivo principal es contar una historia.
La tesis se limita a introducir la acción que se desarrollará en el siguiente párrafo.
Generalmente, en el ensayo narrativo los párrafos se ordenan de acuerdo al desarrollo cronológico de la historia.
En la conclusión la última frase puede reflejar la moraleja de la historia, una predicción o una revelación de lo que puede resultar de los eventos anteriormente narrados.
Ensayo de comparación: Su finalidad es la comparación entre dos juicios de valor, situaciones o hechos que estén relacionados de alguna manera entre sí y luego el autor elige el que mejor se acomode a su punto de vista.
En esta clase de escrito hay dos maneras de organizar su estructura.
En forma de bloque, en donde el cuerpo del ensayo está compuesto por párrafos que explican las ventajas, desventajas y juicios de los temas por separado. Es decir se habla de cada aspecto a comparar de forma independiente en cada párrafo y sin interrupciones.
En el método de punto por punto, se elige uno de los puntos en común entre los dos aspectos que son comparados y estas ideas se desarrollan en cada párrafo.
Generalmente la conclusión refleja la preferencia del autor por uno de los temas analizados.
Ensayo de causa y efecto: Muestra la relación entre un hecho y su consecuencia. Hay dos formas de elaborar este tipo de ensayo:
La primera forma se centra en la causa y desarrolla en cada párrafo del cuerpo cada uno de los efectos producidos por esta.
La segunda forma se centra en las múltiples causas que producen la situación de estudio (el efecto).
La conclusión sigue los parámetros explicados al inicio de este documento.
Ensayo argumentativo: Este es el nivel más avanzado, puesto que el autor busca persuadir al lector con su opinión acerca de algo, es decir, el autor expone su opinión, argumentándola para convencer al lector. Se compone de las siguientes partes:
Introducción, donde se enuncia de manera breve la tesis o hipótesis que se quiere demostrar, la cual deber ser debatible para que este tipo de ensayo cumpla con su cometido.
Desarrollo, donde se organizan las ideas en función de subtemas, enunciado las críticas, las citas ejemplos y evidencias que ayuden a argumentar la tesis planteada.
Conclusión, en la que se retoma la tesis o hipótesis y se sustenta su validez (Parra, 2004, p. 241).
2. EL PELIGRO DEL PLAGIO EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS
Es creciente la identificación del uso inapropiado de referencias en los textos elaborados en todos los ámbitos sociales. Con las facilidades que se brindan a partir de Internet y de las tecnologías de la comunicación, se ha acelerado el fenómeno de acceso a la información, pero también con ello se han vulnerado el respeto de los derechos de autor.
Al momento de redactar un texto
...