ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necropsia y conservación de muestras histológicas

Karen PrimeroInforme14 de Noviembre de 2017

2.301 Palabras (10 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO-CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCIÓN-BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANAS

Anatomia e Histologia Humanas

Grupo: 1303

 Reporte de la práctica No. 3
“Necropsia y conservación de muestras histológicas”

Equipo: 8

Integrantes del equipo:

Cruz Vázquez Jessica Mariana

Primero Quintero Caren Ediht

Asesores:

  • Q.F.B. Daniel Raygoza Martinez
  • Diana Ramírez Hernández
  • Luis Alfredo Rocha Ceron

Fecha de realización:                                                                      Fecha de entrega:
30/Agosto/2017                                                                               6/Septiembre/2017

Objetivo General
Realizar un corte sagital a una rata Wistar para conocer de una manera práctica el fundamento de la necropsia y con esto poder revisar órganos internos para hacer uso de la anatomía comparativa entre la rata y el humano identificando los sistemas principales y con ello extraer un órgano para su posterior procesamiento y estudio.

Objetivos particulares

  • Identificar, observar y describir partes anatómicas u órganos de la rata con ayuda de algún modelo o esquema de referencia.
  • Distinguir las semejanza y diferencias entre órganos del animal estudiado y el humano.
  • Identificar sistemas y aparatos que componen al animal de estudio.


Introducción

En esta práctica llevaremos a cabo Necropsia y conservación de muestras histológicas así como procesamiento de las mismas, para conocer más acerca del tema, definiremos algunos conceptos claves para la práctica.

Para la realizar la correcta de la extracción de un órgano para realizar algún estudio en específico de cualquier especie es necesario el uso de la eutanasia la cual es una insensibilización rápida hasta producir la muerte (muerte sin dolor). (Moreno, 1983) Con lo anterior solo nos referiremos con los animales de laboratorio específicamente a la rata.

Métodos para llevar a cabo este proceso pueden ser:

  • Físicos:
    Disparo, aturdimiento, desnucado y otros.
  • Químicos:
    Utilizándose generalmente anestésicos en sobredosis.

( Bolant,1990)

Un buen proceso de eutanasia es aquel que se logra con rapidez el estado inconsciente y se mantiene hasta que se produce la muerte.El método más utilizado es la cámara de CO2 donde es introducida la especie que se estudiara para que inhale dicho compuesto.

Etapas de la eutanasia

1.- Pérdida del control de esfínteres.

2.- Periodo de reconocimiento

3.- Relajación

4.- Pérdida de control motriz.

5.- Periodo de excitación (Agitación)
6.- Periodo de anestesia

7.- Paro bulbar
(Smith et al. 1986)

La eutanasia una vez realizada se procede a extraer los órganos de interés para su estudio y procesamiento esto con el fin de conservarlas en condiciones óptimas , del tejido u órgano, para ello se emplean los fijadores.

Un fijador es aquel que minimiza la destrucción de moléculas, manteniendo así  su estructura original  y  protege  a los tejidos de procesos de autolisis.

Un buen fijador se caracteriza por ser:

  • Penetración rápida y homogénea
  • impedir retracción de los tejido
  • No crea artefactos
  • Conserva la imagen fiel de los tejidos y las respectivas células que lo componen y permite la coloración vital
  • no impedir la formación de estructuras

Algunos fijadores son:

  • Formaldehído
    Es un fijador ampliamente usado por la buena preservación del tejido, actúa como conservante, produce poca retracción tisular, es compatible con la mayoría de las técnicas y tinciones histológicas, incluidas las de inmunohistoquímica e hibridación de ácidos ribonucleicos.
  • Glutaraldehído
    Tiene poca velocidad de penetración, por lo que la fijación por perfusión vascular es recomendada. Se usa a una proporción de entre el 0,5 y el 3 %. Tiene una alta capacidad para preservar la estructura celular puesto que es capaz de entrelazar el tejido más fuertemente que otros aldehídos, por lo que es el fijador de referencia para observación de ultraestructuras celulares con el microscopio electrónico. Sin embargo, no se recomienda para inclusiones en parafina
  • Tetróxido de osmio
    En solución penetra poco en los bloques de tejido, y se recomiendan tamaños no mayores de 0.5 o 1 mm. Se puede usar tanto en solución como en vapor. No produce artefactos pero hace a las muestras de tejido frágiles. Forma puentes entre los enlaces insaturados de las cadenas de ácidos grasos de los lípidos de las membranas celulares. Las hace insolubles, oscuras y opaca a los electrones.
  • Etanol, metanol, acetona
    Fijan por deshidratación y coagulación de las proteínas, sobre todo las citosólicas. Extraen los lípidos de los tejidos, pero no afectan a los carbohidratos. (Megía M.,2016)

Metodología

La indicada en el manual de Anatomía e Histología Humanas, correspondiente a la práctica No.2 “Necropsia y conservación de muestras histológicas” página, 36 y 37.

Observaciones y resultados[pic 3]

[pic 4]

imagen 1: manipulacion de la rata para proceder a la eutanacia

[pic 5]

imagen 2:

término de la eutanasia.

tiempo, menos de un minuto

[pic 6]

imagen 3: corte de la piel en la rata wistar, tejido epitelial al descubierto

tipo de corte: ventral

[pic 7]

imagen 4: corte en el músculo para dejar al descubierto los órganos internos en la rata wistar

tipo de tejido: conectivo

corte: ventral

[pic 8]

imagen 5: obtención del cerebro de la rata wistar

Observaciones

Durante la eutanasia realizada  en la rata wistar macho se distinguieron las siguientes etapas:

1.- Pérdida del control de esfínteres.

2.- Periodo de reconocimiento (la rata chocaba con las paredes del frasco)

3.- Relajación (la rata tomó una posición fija y constante)

4.- Pérdida de control motriz.

5.- Periodo de excitación (la rata movía muy rápido sus vibrisas, y la respiración se volvió muy agitada)

6.- Periodo de anestesia (la rata quedó inmóvil y recostada en el frasco, presentó respiración rítmica, lenta y pausada)

7.- Paro bulbar

8.- Finalmente después de un tiempo hubo pérdida de coloración en patas, orejas, ojos y cola;  perdida de temperatura, presentó orejas y bigotes caídos.

Tabla 1
Comparación anatómica entre el ser humano y  rata Wistar

 [pic 9]

Imagen de referencia 2
Extraído de:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9035031/Anatomia-humana.html

Imagen  de referencia 3

Extraído de:

http://www.patatabrava.com/apuntes/anatomia_de_la_rata_de_laboratorio_-f161195.htm

 Anatomía del Humano

 Anatomía de la rata Wistar

Una diferencia muy importante en cuanto a posición anatómica de los órganos, es el corazón, que en los humanos se encuentra ligeramente hacia el lado izquierdo, mientras que en una rata lo encontramos exactamente en posición medial en el plano sagital.

En humanos, los ácidos bílicos son formados por el colesterol en el hígado, después excretados a la vesícula biliar y de allí al intestino. Las ratas no tienen vesícula biliar , por lo que sus ácidos bílicos son secretados directamente al intestino.

La rata no es un modelo exacto, pero lo podemos usar para comparar cómo funciona el corazón, el hígado y el sistema neurológico.

Las ratas tienen una actividad mucho mayor de la enzima hepática 5-desaturasa, que se utiliza en el cuerpo para cambiar la estructura química de las grasas, esta enzima se encuentra en varios tejidos en el cuerpo, incluyendo en el hígado, glándulas adrenales, riñones, y en la grasa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (470 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com