Norma Técnica Para La Atención Del Recién Nacido
cesargp19884 de Julio de 2012
5.873 Palabras (24 Páginas)1.757 Visitas
1. JUSTIFICACION
Garantizar el derecho a la vida y a la salud a cerca de setecientos mil colombianos
que cada año nacen, justifica plenamente establecer parámetros básicos
obligatorios y normas para la intervención clínica que garanticen una atención
humanizada con calidad, racionalidad científica, y con oportunidad, para el
desarrollo de las actividades, procedimientos e intervenciones durante el nacimiento
y período neonatal precoz, disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad
perinatal y neonatal.
La tasa de natalidad en Colombia se ha reducido del 28 por mil nacidos vivos a
21.25 por mil nacidos vivos desde los años 80 hasta el presente quinquenio.
La mortalidad de menores de 1 año en Colombia (2002 – 2004) se ha estimado en
26.4 por mil nacidos vivos. En este grupo de población la mortalidad neonatal
aporta cerca del 60% de los decesos. La mortalidad en menores de 5 años para el
mismo período se ha tasado en 28 por mil nacidos vivos, de los cuales 94.2%
ocurren en menores de un año y de ellos cerca del 60% ocurren en el período
neonatal(Fuente DANE indicadores de mortalidad 1985 – 2015)
La mayoría de las complicaciones del período neonatal son prevenibles, controlables
o tratables, y están asociadas con la salud de la mujer, la calidad de la atención de
la gestación, del parto y del período neonatal.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Definir los elementos conceptuales y normativos para apoyar, conducir o inducir el
proceso de adaptación a la vida extrauterina del recién nacido, a fin de reducir las
altas tasas de morbilidad y mortalidad tanto perinatal como neonatal.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Consolidar las condiciones favorables presentes en el proceso de adaptación a la
vida extrauterina del recién nacido
Prevenir, detectar y controlar los riesgos y situaciones problemas en forma
temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano.
3. POBLACION BENEFICIARIA
La población beneficiaria de esta norma son todos los recién nacidos en el territorio
colombiano. Su uso obligatorio contribuirá significativamente a la disminución del
mayor porcentaje de mortalidad infantil, razón por la cual independientemente de
su condición de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ningún
recién nacido queda por fuera de ella.
4. DEFINICIÓN
Ministerio de la Protección Social
Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido
2
La Atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de actividades,
cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso
del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar
general del recién nacido
5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION
Las siguientes actividades, procedimientos, cuidados e intervenciones conforman las
normas básicas obligatorias, que deben ser garantizadas por las instituciones
responsables de la atención del recién nacido, las cuales deben tener capacidad
resolutiva en su red de servicios y transporte de acuerdo a lo normado en el decreto
de garantías y calidad y un equipo de salud capacitado que garantice la atención
humanizada y de calidad para lograr un recién nacido sano. Además de la obligación
administrativa y técnica, implican por parte de los ejecutores un compromiso
asistencial, ético y legal para garantizar la protección y mantenimiento de la salud
de los recién nacidos.
El proceso de atención incluido en esta norma técnica incluye lo siguiente:
Adaptación neonatal inmediata en sala de partos
Cuidados durante las primeras cuatro horas de vida
Cuidados mediatos
Consulta médica de control del recién nacido
5.1 ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA (ANI) EN SALA DE PARTOS
La Adaptación neonatal inmediata está representada por el conjunto de
modificaciones cardio-hemo-dinámicas, respiratorias y de todo orden sucedido en
procura de la adecuación del ser humano al entorno atmosférico al nacer. De su
éxito depende fundamentalmente el adecuado y exitoso tránsito de la condición
intrauterina a la vida en el ambiente exterior. Requiere de la atención inmediata en
sala de partos/nacimientos, e incluye:
5.1.1 Limpieza de las vías aéreas:
En el momento en que el recién nacido asome la cabeza se deben recuperar las
secreciones primero de la boca y luego de las fosas nasales ya sea manualmente o
por medio de succión suave a través de una perilla.
5.1.2 Secar al recién nacido:
Se inicia con el secado de la cabeza y cara y luego el resto del cuerpo en forma
suave y exhaustiva con campo seco y tibio. Posteriormente debe cubrirse con
campo seco y tibio.
5.1.3 Estimular al recién nacido:
Tanto el secado como la succión estimulan al recién nacido. Para algunos recién
nacidos, estos pasos no son suficientes para inducir la respiración. Si el recién
nacido no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil adicional puede
proveer otra forma para estimular la respiración. Los métodos seguros y apropiados
Ministerio de la Protección Social
Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido
3
para proporcionar estimulación táctil incluyen palmadas o golpecitos en las plantas
de los pies o frotar gentilmente la espalda, tronco o extremidades del recién nacido.
Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras de estimulación
se debe iniciar inmediatamente ventilación con presión positiva.
5.1.4 Observar respiración o llanto, color y tono muscular.
5.1.5 Realizar el pinzamiento del cordón umbilical según especificaciones que se
indicarán más adelante.
5.1.6 Contacto inmediatamente piel a piel con la madre si las condiciones clínicas
son óptimas.
5.1.7 Si es necesario, recuperar nuevamente secreciones de la boca.
5.1.8 Colocar al recién nacido bajo fuente de calor
5.1.9 Valorar el APGAR en el primer minuto, con énfasis en esfuerzo
respiratorio, frecuencia cardiaca y color. Estos puntajes no se deben emplear
para dictaminar las acciones apropiadas de reanimación, como tampoco se deben
retrasar las intervenciones para recién nacidos deprimidos hasta la valoración de un
minuto.
Tabla 2. Valoración del APGAR
Calificación
Signos
0 1 2
Frecuencia cardiaca
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Irritabilidad refleja
Color de la piel
Ausente
Ausente
Flaccidez
Falta de
respuesta
Palidez o
cianosis
< 100
Llanto débil
Hipotonía
Muecas
Acrocianosis
> 100
Llanto fuerte
Tono normal
Llanto
Rosado
Vigilar y asegurar el establecimiento y consolidación de la respiración, tanto como
la estabilización de la temperatura.
Ministerio de la Protección Social
Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido
4
Inducir Adaptación Neonatal Inmediata si el APGAR es < de 4: Valorar
capacidad resolutiva de la institución y remitir a nivel con la complejidad
necesaria para proveer la atención neonatal adecuada.
Conducir la Adaptación Neonatal Inmediata si el APGAR es de 5 a 7: Valorar
capacidad resolutiva de la institución y remitir a nivel con la complejidad
necesaria para proveer la atención neonatal adecuada.
Apoyar el curso espontáneo de la adaptación si el APGAR es de 7 o más, para
consolidar su satisfactoria estabilización, considerando los criterios de pinzamiento
del cordón umbilical incorporados en el cuadro de guía para el pinzamiento de
cordón: el momento del pinzamiento de cordón umbilical debe corresponder a un
juicio clínico crítico aplicado según las guías que se describen a continuación.
5.1.10 Evaluar sexo y realizar examen físico completo
5.1.11 Identificar al recién nacido: El procedimiento de identificación del recién
nacido tiene importancia singular en todas las instituciones que atienden partos. Se
debe describir fecha y hora de nacimiento, nombre de la madre, numero de historia
clínica, sexo, peso, talla, perímetro cefálico. Ningún niño puede salir de la institución
sin registro del recién nacido vivo realizado por parte del profesional que atiende el
parto.
5.1.12 Realizar profilaxis ocular: Debe realizarse con yodopovidona solución
oftálmica al 2.5% una gota en cada ojo.
5.1.13 Valorar el APGAR a los 5 minutos: Si el APGAR es < de 7, profundizar la
conducción o inducción de la Adaptación Neonatal Inmediata, se deben seguir
asignando puntajes adicionales cada 5 minutos hasta 20 minutos. Valorar capacidad
resolutiva de la institución y remitir a un nivel de mayor complejidad de ser
necesario.
5.1.14 Tomar medidas antropométricas: La toma de medidas como peso, talla,
perímetro cefálico y toráxico deben realizarse de rutina a todo recièn nacido. Estos
datos deben
...