Nutrición Parenteral Y Enteral
Luciasofia26 de Septiembre de 2012
3.243 Palabras (13 Páginas)1.759 Visitas
NUTRICIÒN ENTERAL
DEFINICIÒN:
Se define como Nutrición Enteral como la administración de formulas o preparados comerciales a través de sondas de alimentación u ostonias en el tubo digestivo no requiriendo acto voluntario por el paciente.
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.
INDICACIONES:
Está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos. Esta vía se debe utilizar siempre que el TGI sea útil ("si el TGI funciona, utilízalo") y será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:
Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos casos es necesario utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la motilidad del TGI, una disminución de las secreciones, etc. En estos casos es necesario utilizar una administración continua de la fórmula.
Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos); en este caso se mantiene la administración de nutrientes de manera continua en algunos periodos del día, normalmente durante la noche.
Cuando el paciente no es capaz de deglutir: las tomas son administradas de modo fraccionado con un horario de administración determinado (4-5 tomas/día).
Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e imprescindibles(aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de ayuno: glucogénesis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
Se pueden administrarse de diferentes modos:
1) Continuo
Cíclico.
2) Intermitente
3) Bolus
1) Continuo: método mejor tolerado. Puede realizarse a lo largo de todo el día o durante 12-16 horas tanto por el día como por la noche. Tiene como desventaja que durante todo el día el paciente depende de la nutrición. Existe una variación de la infusión continua, denominada infusión cíclica, que consiste en conseguir que la infusión se realice en 8-10 horas, preferiblemente por la noche.
Goteo por bomba de infusión: es el método de elección sobre todo en pacientes graves. Permite regular la dosificación. Es muy útil cuando se administran grandes volúmenes o se utilizan sondas muy finas o fórmulas muy densas.
2) Intermitente: consiste en dividir la administración de la dieta en 4-5 o 5-8 tomas al día que se realizan en unos 15-30 minutos. El ritmo de infusión se considera como máximo unos 30 ml/min con un volumen máximo por toma de unos 350 ml.
3) Bolus: consiste en ir infundiendo la nutrición enteral a base de emboladas a lo largo del día. Método que presenta más riesgo de aspiración, vómitos, diarrea y distensión abdominal. Se suele administrar 300- 500 ml de 5-8 veces al día en función de la tolerancia. Se debe administrar muy lentamente.
Métodos de administración
-Con jeringa de alimentación: Se emplea con SNG, suele utilizarse jeringa de 50-100Ml. Este sistema se está abandonando.
-Con sistema de goteo, la solución nutritiva se presenta en una bolsa, la cantidad a difundir en 24h se fracciona en tomas, se administra a una frecuencia de flujo apropiado (nº de gotas por minuto), suele emplearse con SNG.
-Con bomba de infusión enteral o nutribomba, sonda nasoentérica o de gastrectomía, de fácil manejo, consta de alarmas ópticas y acústicas ante fallos (burbujas, acodamiento). Es el método mejor tolerado. Dura las 24horas.
Administración de la alimentación. La forma de administrar la nutrición enteral depende de la ruta por donde se infundirá (oral, gástrica, duodenal o yeyunal), características de la sonda de alimentación (de larga o corta permanencia), la forma de infusión de alimentación (bolos, intermitente, infusión continua) el costo y disponibilidad del equipo para alimentación.
TIPOS DE FÓRMULAS ENTERALES:
Por la densidad energético-proteica:
• Estándar: 1 Kcal./ml.
• Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml.
• Hipercalórica-hiperproteica: hipercalórica con un contenido proteico igual o superior al 18% del valor calórico total
Para la NE se pueden utilizar dos tipos de fórmulas para la administración de nutrientes:
1. Fórmulas artesanales
2. Fórmulas comerciales
1. Fórmulas artesanales
Se les llama también fórmulas culinarias o de alimentos naturales.
Son mezclas de alimentos debidamente licuados y homogeneizados para que tengan una consistencia adecuada para ser administrados a través de una sonda.
Se administran a través de sondas de calibre grueso para evitar obstrucciones por grumos y con jeringas grandes que permitan una infusión en bolos.
Las desventajas de las fórmulas artesanales son:
• Es difícil calcular con exactitud la composición nutricional de la fórmula
• Las sondas de administración deben ser de grueso calibre, lo que aumenta el riesgo de esofagitis, sangrado digestivo, infecciones, intolerancia del paciente
• Mayor riesgo de contaminación debido a la manipulación de la fórmula
• Debido a las desventajas de las fórmulas artesanales y al desarrollo de las fórmulas comerciales, las artesanales han caído en desuso.
2. Fórmulas comerciales
Son fórmulas desarrolladas nivel de la industria farmacéutica en las cuales se controla el proceso de elaboración y la composición nutricional. Pueden tener presentación líquida o en polvo. Se clasifican en:
Fórmulas completas
Fórmulas modulares
Fórmulas especiales
Suplementos nutricionales
FÓRMULAS COMPLETAS:
Son fórmulas que contienen macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas), micronutrientes (vitaminas y minerales) e inclusive fibra. Pueden constituirse en la alimentación única del paciente debido a que aportan todos los nutrientes en las cantidades necesarias para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Estas fórmulas pueden ser:
Poliméricas: contienen los macronutrientes en moléculas de gran tamaño tipo polímeros.
• Proteínas: caseína
• Grasas: triglicéridos de cadena larga
• Carbohidratos: maltodextrinas
Los macronutrientes están enteros sin hidrolizar. Estas fórmulas contienen la proteína entera o polipéptidos, fórmulas de alto peso molecular o fórmulas definidas en nutrimentos. La proteína es derivada generalmente de leche de vaca o de soya, los hidratos de carbono provienen de diferentes almidones, maltodextrinas, almidón hidrolizado. Estas fórmulas contienen proteínas intactas, lípidos en forma de triglicéridos de cadena larga, pueden contener o no fibra, no contienen lactosa, varían en la proporción y contenido de nutrimentos así como de la densidad energética que puede ser 1 a 1.5 kcal/ml. La osmolalidad de estas fórmulas generalmente es menor que la de las fórmulas elementales.
Oligoméricas: contienen los macronutrientes en moléculas de menor tamaño. Están indicadas en casos de menor capacidad digestiva o absortiva.
Proteínas: dipéptidos, tripéptidos
Grasas: triglicéridos de cadena media
Carbohidratos: maltodextrinas
Las proteínas están hidrolizadas. Normalmente parte de los lípidos están en forma de triglicéridos de cadena media (TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa, utilizando dextrinomaltosa como hidrato de carbono.
Las proteínas se encuentran en forma de péptidos (cadenas de aminoácidos de 2-50), pueden contener aminoácidos libres, llamadas también fórmulas semielementales, fórmulas con bajo peso molecular, fórmulas químicamente definidas.
Monoméricas o elementales:
Proteínas en forma de aminoácidos. Parte de las grasas en forma de TCM y dextrinas más hidrolizadas.
Estas fórmulas contienen aminoácidos libres como fuente proteica. El componente lipídico es una mezcla de aceites vegetales, pueden contener triglicéridos de cadena media, y como hidratos de carbono se agrega oligosacáridos, maltodextrinas o sólidos de jarabe de maíz, sacarosa o glucosa. Son de bajo residuo, de sabor desagradable y costo elevado.
FÓRMULAS MODULARES:
Contienen por separado macronutrientes y micronutrientes. Se pueden combinar varios módulos para obtener una alimentación completa. Son útiles cuando se requiere individualizar de manera muy específica la alimentación o para enriquecer una fórmula completa con algún nutriente específico. Los módulos son útiles para el manejo de patologías específicas o en problemas de absorción específicos. Algunos ejemplos de módulos son:
Módulos de proteínas:
o Proteínas enteras (caseína)
o Oligopéptidos (dipéptidos, tripéptidos)
o Aminoácidos libre (arginina, glutamina, taurina)
Módulos de grasas: ácidos grasos de cadena larga o media
Módulos de carbohidratos: almidón, dextrinas, maltosa
Módulos de vitaminas y minerales
FÓRMULAS ESPECIALES:
Son fórmulas diseñadas para cubrir las necesidades de
...