Reseccion Gastrica, Anestesia General, Nutricion Enteral Y Parenteral
clauenfermeria18 de Noviembre de 2013
10.162 Palabras (41 Páginas)833 Visitas
Introducción
El cuidar es la esencia de la Enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie de Acciones de Cuidado dirigidos al paciente o grupos con afecciones físicas reales o potenciales, con el fin de mejorar el estado de salud, permitiendo resolver problemas, comunicarse y reflexionar críticamente, sobre los problemas inherentes o que alteren la salud de las personas que cuidan. Es una ayuda fundamental para el sujeto de cuidado que la enfermera a cargo de su cuidado lo oriente hacia practicas en las cuales, preserve en buen estado su salud. Respecto al tema a desarrollar a continuación Resección Gástrica, Alimentación Enteral y Parenteral, es importante informarnos en cuanto a los cuidados que requieren los mismos a fin de evitar complicaciones que comprometan la salud.
Patologia
Tema: Resección Gástrica
El tratamiento quirúrgico de resección gástrica es un procedimiento con el cual se pretende extirpar la parte del estómago enfermo que produce síntomas.
Este tipo de cirugía consiste en la extirpación total o parcial del estómago, según el grado de afectación ya sea por un Cáncer de Estomago o Ulceras, o para bienes terapéuticos (obesidad). Seguidamente se reconstruirá la continuidad del tubo digestivo mediante la sutura del esófago o del estómago residual con un asa del intestino delgado. A veces la resección del estómago se acompaña de la extirpación de otros órganos intraabdominales (páncreas, bazo).
La resección gástrica de 66 a 75% disminuye la producción de ácido al eliminar el mecanismo de la gastrina y quitar parte de la masa celular parietal.
Riesgos de la resección gástrica
La realización de este procedimiento quirúrgico, además de las complicaciones comunes a toda intervención, puede presentar una serie de complicaciones específicas. Las más frecuentes y leves que pueden aparecer son la infección o sangrado de la herida quirúrgica, flebitis, retraso en la recuperación de la motilidad intestinal, vómitos y dolor postoperatorio prolongado de la herida.
Excepcionalmente pueden presentarse complicaciones graves como sangrado intestinal, sangrado intraabdominal, fístula por fallo de las suturas digestivas que pueden producir una infección intraabdominal, estenosis postoperatorias, alteraciones del estado nutricional que se pueden recuperar con suplementos dietéticos.
Estas complicaciones suelen resolverse con tratamiento médico (sueros, medicación,...) pero a veces precisan una reintervención, generalmente de urgencia, y con riesgo de mortalidad.
A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, puede presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de toda la intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la situación vital del paciente (diabetes, cardiopatías, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad) y los específicos del procedimiento:
Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente.
Razones para realizar una Resección Gástrica
Se realiza con más frecuencia para tratar el cáncer de estómago. También puede utilizarse en algunos casos para tratar úlceras, hemorragias, inflamación, bloqueos o tumores benignos en el estómago.
Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento
• Obesidad
• Edad en aumento
• Tabaquismo
• Estado de nutrición deficiente
• Tener una enfermedad crónica como una enfermedad respiratoria o una enfermedad cardiaca
Prequirúrgico (antes del procedimiento)
Probablemente, el médico hará lo siguiente:
• Examen físico
• Análisis de sangre
• Prueba de sangre oculta en heces (PSOH)
• Endoscopia: examen del esófago, estómago y duodeno utilizando un tubo delgado con una luz a través de la boca.
• Radiografías del tracto gastrointestinal superior: radiografías del estómago y el esófago tomadas mientras se bebe una suspensión de bario.
• Tomografía computarizada (TC): radiografía que utiliza computadoras para tomar imágenes de las estructuras internas del cuerpo.
En los días previos a su procedimiento, el médico podría recomendar:
• No tomar aspirina u otros antiinflamatorios por una semana antes de la cirugía. también podría tener que dejar de tomar medicamentos anticoagulantes.
• Llevar una dieta especial.
• Tomar antibióticos.
• Bañarse la noche anterior al procedimiento usando jabón antibacterial
• Recomendar que alguien lo lleve y lo traiga del procedimiento, y ayuda en casa después de su procedimiento
• La noche anterior, comer comida liviana y no ingerir ni beber nada a partir de la medianoche
Anestesia
Se le administrará anestesia general por vía intravenosa que lo hará dormir durante la cirugía.
Después del procedimiento
El tejido que se retiró será enviado a un patólogo para su exanimación.
Después del procedimiento, hay que educar al paciente para asegurarse que siga las indicaciones de su médico.
Duración del procedimiento: Comúnmente, la cirugía tarda de 1 a 3 horas o más.
Dolor: La anestesia evita que sienta dolor durante la cirugía. Los pacientes típicamente experimentan dolor durante la recuperación, pero reciben medicamentos analgésicos para aliviar la molestia.
Posibles complicaciones
• Daño a los órganos o estructuras cercanos, como a la vesícula biliar y al páncreas
• Pérdida de líquido de la nueva conexión entre el estómago, el intestino o el esófago
• Infección
• Sangrado
• Hernia incisional
• Coágulos sanguíneos en las venas (flebitis) que pueden transportarse hasta los pulmones ( embolia)
• Hematoma (acumulación de la sangre en la herida)
• Neumonía y otros riesgos debido a la anestesia general
Hospitalización promedio
Habitualmente, debe quedarse en el hospital de 6 a 12 días.
Cuidado postoperatorio
Brindar las instrucciones sobre cuándo y qué puede comer, y de qué manera necesita restringir su actividad. Durante los primeros días después de la cirugía, es posible que se restrinja la comida. A medida que el estómago se encoge durante su recuperación, será capaz de comer más cada vez. Si se sometió a una cirugía total, necesitará comer cantidades más pequeñas de alimento y con más frecuencia.
Explicar que es posible que con frecuencia experimente acidez, dolor abdominal y deficiencia de vitaminas después de su cirugía. El doctor puede prescribirle cambios en su dieta, medicamentos y/o suplementos vitamínicos después de su procedimiento.
Resultado
El resultado varía dependiendo de porqué recibió la cirugía. Si el paciente fue sometido, por una enfermedad benigna, se espera que deba regresar a un estado funcional normal después de la operación.
Actualmente es una de las forma de curar el cáncer de estómago. El uso de quimioterapia y radiación después de la cirugía puede ayudar a mejorar la supervivencia general al cáncer de estómago. Incluso si el cáncer está demasiado avanzado como para ser curado, la gastrectomía puede ser benéfica para ayudar a prevenir el sangrado, la obstrucción y el dolor.
Informar al paciente de acudir urgente al médico en caso de:
Si se presenta cualquiera de los factores:
• Signo de infección, incluso fiebre y escalofríos
• Enrojecimiento, inflamación, aumento del dolor, sangrado excesivo o secreción del sitio de la incisión
• Tos, falta de aliento, dolor de pecho, náuseas graves o vómitos
• Dolor, ardor, urgencia o frecuencia para orinar, o sangrado persistente en la orina
• Dolor o inflamación en los pies, las pantorrillas o las piernas, o falta de aire o dolor en el pecho repentinos
Resección, sitio de úlcera gástrica o duodenal
La resección de un sitio de úlcera gástrica o duodenal (úlcera péptica) es la extirpación quirúrgica de tejido ulcerado, dañado. (Ver Anexo figura 3)
Las úlceras pépticas son lesiones que destruyen el revestimiento interno del tracto gastrointestinal (la mucosa). Los sitios más frecuentes de úlcera péptica son los primeros centímetros del duodeno (úlcera duodenal) o la curvatura menor del estómago (úlcera gástrica).
El tratamiento quirúrgico de úlceras pépticas se reserva para las úlceras que no muestran respuesta a la terapia médica. Debido a avances en el manejo médico de la enfermedad ulcerosa péptica, menos de 10% de estas úlceras requiere intervención quirúrgica.
Las úlceras pépticas son cinco veces más frecuentes en el duodeno que en el estómago. Hay dudas respecto a la participación del estrés emocional en la aparición de úlceras. Otros estados que participan en la aparición de úlceras pépticas son infección crónica del estómago por bacterias llamadas Helicobacter pylori, y estados de hipersecreción gástrica de ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison. Se cree que 70% de las úlceras duodenales se relaciona con infecciones por H. pylori (Shrestha).
Razón para efectuar el procedimiento
La resección de sitio
...