Planeamiento Estrategico
fednal25 de Noviembre de 2014
4.235 Palabras (17 Páginas)310 Visitas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD Y PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL
HUASAÍ DE LA AMAZONIA
PRIMER TRABAJO APLICATIVO
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
PROFESORA: LAURA MARIA DEL CARMEN HUAMAN PULGAR
SECCIÓN: AF-83
NTEGRANTES:
Armas, Juan Carlos
Arroyo, Gino
Garcia, Juan Jose
Ñahui, Sheyla
Tito, Kiara
2014 – 01
HUASAÍ
ÍNDICE
Introducción 4
Presentación del tema: características o atributos del producto o lugar 5
Visión Geoestratégica 6
Análisis del tema, aplicando el método del diamante de Porter 8
Ubicación geográfica: visión geoestratégica 7
Factores Políticos 8
Factores Básicos 9
Factores avanzados 10
Empresas 11
Clúster: empresas complementadoras 13
Tipo de demanda: Nacional, Internacional o su potencial 14
Factores de Azar 14
Diamante Inicial 15
Tipo de clúster 15
Propuesta de desarrollo local 21
Diamante Final 25
Conclusiones y Recomendaciones 26
Bibliografía
28
I. Introducción:
En la actualidad, el Perú es uno de los países con mayor crecimiento sostenible de su PBI, lo cual a mejorada el poder adquisitivo de las personas. Por ello, el hábito de consumo ha tenido algunos cambios, entre ellos está la importancia de consumir productos naturales y en especial si son oriundos del país.
Además, el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, debido a ello aún hay una gran variedad de frutos que no se han dado a conocer, entre ellos tenemos al Huasaí.
Sin embargo, los productos naturales todavía no cuentan con una buena gestión de procesos para poder convertirlos en productos de exportación y que contribuyan con el desarrollo socio-económico de la región en la cual se encuentran.
Por ello, mediante la aplicación del diamante de Porter se busca plantear una propuesta de desarrollo que fortalezca el trabajo de la comunidad e impulse su progreso.
II. Presentación del tema: características o atributos del producto o lugar:
El Huasaí o también llamado “Acai” es un fruto de palma de aproximadamente 10 mm de diámetro y de color morado oscuro, el cual crece en la selva baja de la amazonia peruana. Este fruto crece en un clima tropical con temperatura media anual de 26°C, precipitación pluvial y humedad relativa elevada . Entre sus características nutritivitas está su alto contenido de antioxidantes y omegas (omega-3, omega-6 y omega-9). Asimismo, encontramos vitaminas A, B, C, aminoácidos y minerales como el hierro y calcio.
Además, el fruto florece durante todo el año y durante un año el árbol de Huasaí puede dar hasta 25 kilos de fruto. Otro beneficio es la no necesidad de la tala del árbol, lo cual hace rentable y crea un cultivo sostenible a largo plazo.
Sin embargo, la fruta es solo el 10%, mientras que el 90% es la semilla. En cuanto al sabor se asemeja a la mezcla de bayas y chocolate. Su consumo no es directo, ya que necesita una elaboración apropiada para recaudar al máximo su beneficio nutricional. De esta manera, se determina la calidad del producto y si mantiene todas sus propiedades nutritivas.
Fuente: açai do brasil
III. Visión Geoestratégica:
En primer lugar, los habitantes de la Amazonía peruana están desinformados acerca de los beneficios del Huasaí, pese a la gran demanda mundial de este fruto. Debido a esto, se quiere lograr la práctica sostenible de producción y recolección en todo el territorio amazónico, pero principalmente en el departamento de Loreto y San Martin. Asimismo, incrementar el comercio en la propia comunidad y a partir de ello, mejorar el desarrollo este producto y disminuir las limitaciones de la comunidad.
En segundo lugar, los habitantes de las zonas de la Amazonia en la cual se desarrolla el Huasaí no cuentan con ingresos económicos que les permitan llevar un nivel de vida óptimo, el cual consiste principalmente en tener educación y vivienda. Por ello, se busca incrementar los ingresos mediante una propuesta de negocio que mejore tanto la propagación de consumo del fruto como la calidad de vida de los nativos amazónicos. Si logramos estos objetivos en conjunto, se habrá potencializado la capacidad de desarrollo de la región y reforzado la imagen del fruto como producto natural.
IV. Análisis del tema elegido aplicando la metodología del Diamante de Porter :
a. Ubicación geográfica: visión geoestratégica del lugar.
b. Factores Políticos:
• El Ejecutivo declaró el 2014 como el año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático. Se plantea que el Estado promueva el desarrollo de una actividad industrial de forma responsable. En el Perú, el huasai es más conocido por su chonta o palmito. La chonta tiene un precio bajo a comparación del fruto del huasai, y su cosecha significa la muerte del árbol. Mayormente las áreas taladas no están reforestadas.
• Ley Nº 27037, Ley de Promoción de Inversiones de la Amazonía, esta Ley involucra a todas las regiones Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martin. Además, de Los incentivos tributarios los beneficios incluyen al manejo, transformación industrial y comercialización y están basados en la exoneración total del impuesto general a las ventas (IGV o IVA) y parcial del impuesto a la renta, alcanzando tasas entre 0 y 10% según productos o zonas de la Amazonía. Por lo que esta es una oportunidad para potenciar e identificar oportunidades de inversión. En este caso en particular el fruto del huasai tiene usos múltiples por lo que su industrialización es una oportunidad para el desarrollo de la selva. Lo que pretende esta Ley es la inversión y la formación de empresas Selva.
• La agricultura orgánica, uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible, aparece prometedora. La agricultura orgánica, al tiempo que representa una contribución al medio ambiente, se abre camino en los mercados. Estados Unidos, Francia, Japón y Singapur registran tasas de crecimiento de consumo anual superiores al 20%. Alemania, registra una tasa de crecimiento del 10% anual siendo el 2% de los productos de consumo productos orgánicos certificados. Por con las políticas que está impulsando el actual gobierno para la exportación es una oportunidad para desarrollar e impulsar el consumo del fruto del huasai.
• Los países más interesados en el consumo de productos orgánicos son Estados Unidos, China, Corea, Singapur y otro grupo importante de la Unión Europea. Por ahora, se exporta más de 25 productos biocomerciales, la idea es superar los 80 con un trabajo serio a largo plazo.
c. Factores Básicos:
• Entre las palmeras más aprovechadas por los pobladores amazónicos, destacan las especies denominadas popularmente como del Huasaí (Perú) y Acai (Brasil). La parte más aprovechable ha sido siempre el palmito. Sus frutos son comestibles y son aprovechados por los pobladores de la región para su consumo en bebidas y helados.
• Clima: Para el cultivo del Huasaí hay que tener en cuenta los requerimientos de esta planta, nativa y muy bien adecuada al clima tropical lluvioso, típico de nuestra selva Amazónica. Las condiciones óptimas de crecimiento para el Huasaí se encuentran en climas tropicales o templados, con alto grado de humedad y preferiblemente con periodos de anegamiento del suelo. La especie es típica de bosques maduros, puede cultivarse en bosques húmedos tropicales o pre montañoso, y zonas periódicamente inundables cercanas a ríos. Clima y descripción típica de nuestra amazonia por lo que este tipo de palmera se encuentra en abundancia.
• Suelo: Planta de que puede crecer en estaciones de inundaciones, en tierras mal drenadas o pantanosas, típicas del estuario del Amazonas de donde es originaria esta palmera.
• Propagación: En su medio natural, la propagación de las semillas de Huasaí se produce por depredadores de sus frutos, a través de roedores y aves; y por el agua, en periodos de inundaciones. De cualquier manera, cabe resaltar que en su hábitat, la semilla del Acai o Huasaí permanece siempre en altas condiciones de humedad. Es decir, que las semillas de esta palmera no toleran la desecación, y deben mantenerse siempre húmedas para que la germinación se produzca con éxito.
d. Factores Avanzados:
• Se cuenta con la carretera interoceánica. Esta carretera, que ya está completamente construida, es una oportunidad para que los productos de los pueblos más alejados puedan tener un mayor contacto y acercamiento a nuevos mercados. Además, no solo sirve para que los productos de los pueblos tengan mayor salida, sino también serviría para abrir la puerta al turismo, a la investigación y al desarrollo.
• Por otra parte, se puede decir que la mano de obra que se encuentra dedicada a la producción y recolección de los frutos silvestres no está correctamente capacitada. Les falta capacitación en el desarrollo de procesos para darle un valor agregado a su producto, ya que solo lo
...