Planificacion De Naturales
giselitasaa28 de Septiembre de 2012
8.268 Palabras (34 Páginas)527 Visitas
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
“Construcción de la ciudadanía en los aprendizajes escolares”
DEDICATORIA
El siguiente proyecto de investigación está dedicado a los alumnos Damevín Elías, García Cristina, Grenat Gisela, Quintana Soraya y Valdez Aldana.
A las docentes Selmi Isabel, Miranda Alejandra, Salvagiot Nora y Grenat Cintia.
A los alumnos de los 4° Años de las escuelas urbanas de la ciudad de San Javier. A la comunidad educativa de dichas escuelas.
A la profesora Verdum Sandra.
Al Instituto Superior N° 15 “Dr. Alcides Greca”.
A la comunidad Sanjavierina.
ADRADECIMIENTO
A los alumnos que participaron en las encuestas, a las instituciones que colaboraron, a las docentes, a Cecilia Fernández, a Sandra Verdum; y principalmente a Elías, Gisela, Soraya, Aldana y Cristina, quienes trabajaron en esta investigación y colaboraron para que se lleve a cabo. Simplemente gracias.
RESUMEN
Desde un planteamiento netamente cualitativo de investigación-acción, nuestra intensión consiste en analizar la realidad escolar; y como se aborda la construcción de la ciudadanía desde ella para facilitar procesos de autoevaluación, propuestas de acción, puesta en práctica y reflexionar sobre los mismos por parte de la comunidad educativa.
Por lo tanto, el proceso de cambio y mejora de la escuela la convierte en un espacio de negociación y resolución de conflictos, como estrategia y herramienta para consensuar mínimos de convivencia y de construcción de ciudadanía colaborativa con la comunidad educativa.
En el desarrollo de nuestro trabajo pretendemos diseñar y elaborar instrumentos y recursos que faciliten esta construcción, a través de la indagación colaborativa entre el equipo de investigación y la comunidad educativa en el estudio.
ÍNDICE GENERAL
Titulo…………………………………………………………………..Página 1.
Dedicatoria…………………………………………………………….Página 1.
Agradecimiento………………………………………………………..Página 1.
Resumen……………………………………………………………….Página 2.
Índice General…………………………………………………………Página 3.
Introducción……………………………………………………….......Página 4
Fundamentación……………………………………………………….Página 5 -6.
Objetivo de la investigación…………………………………………...Página 6.
Marco de Referencia…………………………………………………...Página 7-24.
Marco Metodológico…………………………………………………..Página 25.
Resultado y análisis…………………………………………………….Página 26-29.
Conclusión……………………………………………………………..Página 30.
Bibliografía…………………………………………………………….Página 31.
Anexos…………………………………………………………………Página 32.
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto de investigación se desprende de la cátedra Investigación Educativa (EDI) del 3° Año de la carrera de Profesorado de Nivel Primario, del Instituto Superior N° 15 “Dr. Alcides Greca” de la ciudad de San Javier, a cargo de la profesora Verdum Sandra, conjuntamente con el Taller de Producción Pedagógica (TPP) y su problemática “construcción de ciudadanía en los aprendizajes escolares” realizada en un 4° año en la escuela N° 436 “José de San Martin” de dicha ciudad.
Desde un planteamiento cualitativo, de investigación-acción, nuestra intención consiste en analizar la realidad escolar y como se aborda la ciudadanía desde ella, para facilitar los procesos de reflexión sobre las misma por parte de la comunidad educativa. Es decir, nuestra pretensión es iniciar y hacer el seguimiento de procesos de innovación y mejoras en el centro escolar desde la colaboración y el compromiso de agentes educativos.
Se trata de una investigación colaborativa de clara intención pedagógica aunque fundamentada y apoyada por un enfoque interdisciplinar, como el propio equipo de investigación se construye.
FUNDAMENTACIÓN
La formación del ciudadano es sin duda una de las metas más importantes y prioritarias de las agendas político-educativas contemporáneas. Tanto en democracias débiles e incipientes, como en aquellas ya consolidadas, la construcción de una ciudadanía crítica y participativa parece ser la clave para resolver la diversidad de conflictos emergentes que reflejan la profunda crisis que afecta actualmente a este régimen: desigualdades, exclusiones y discriminaciones, en algunos casos; corrupción política, apatía y escepticismo cívico, en otros. La salud del sistema, la supervivencia de sus instituciones y las condiciones de gobernabilidad, pero sobre todo de legitimidad, dependen de las acciones ético-educativas que se encaren a efectos de capacitar a cada ciudadano para la práctica responsable, racional y autónoma de su ciudadanía. La compleja y profunda construcción socio histórica de la ciudadanía es fundamentalmente pedagógica ya que opera sobre la conformación del imaginario y de los hábitos y actitudes que expresan distintos roles y posiciones dentro del sistema político y la sociedad civil. Estas acciones se despliegan en el ámbito de la educación informal, pero sobre todo en el de la educación formal y sistemática. La formación del ciudadano es un objetivo fundante de los sistemas educativos nacionales, cuyos currícula, textos y marcos normativos institucionales se encargan de transmitir determinados valores, concepciones y estereotipos que conforman la noción individual y colectiva de la ciudadanía.
Desde la visión actual, la institución educativa se presenta como un espacio, atravesado por tensiones y conflictos que caracterizan a la sociedad y en la que sus diferentes actores se encuentran -por razones diferentes- inmersos en situaciones de alta vulnerabilidad. En esto han jugado un papel importante los procesos de empobrecimiento y fragmentación, el rol subsidiario del Estado en tanto garante de los derechos sociales y el deterioro de las condiciones de trabajo de los docentes, hechos que obligaron, en muchos casos, a que la escuela asumiera una función asistencialista. A partir de tales circunstancias, mientras se han incrementado los índices de fracaso escolar los vínculos entre las familias y las instituciones educativas configuran en conjunto la crónica de un desencuentro; las relaciones entre ambos colectivos se han complicado y, con frecuencia, encontramos situaciones de desconfianza y procesos de culpabilización/victimización que no hacen más que hablar de la distancia social que existe entre ambos grupos.
En este contexto, las posibilidades de abrir espacios genuinos de participación, en el sentido anteriormente definido, son escasas: el contrato fundacional se ha roto, las relaciones interpersonales han perdido especificidad, los roles sociales se han diluido y las demandas recíprocas resultan incompatibles. En consecuencia, la pregunta que nos planteamos a continuación gira en torno a analizar cómo se juega la participación en el ámbito de las instituciones educativas y cómo se posicionan los actores frente a esta problemática.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo fundamental de nuestro proyecto es promover procesos de construcción de ciudadanía en el ámbito de una escuela emplazada en la zona urbana de la ciudad de San Javier, provincia de Santa Fe, Argentina. En este caso particular ponemos a consideración el modo cómo la institución escolar se posiciona y gestiona los procesos de participación en el ámbito de su comunidad educativa.
MARCO DE REFERENCIA
El marco de referencia está dividido en 6 (seis) secciones.
SECCIÓN UNO: Un poco de historia, construcción de ciudadanía.
Podemos definir construcción de la ciudadanía desde las nociones propuestas por las perspectivas más críticas -Marx, Gramsci, Habermas-, las que entienden que una construcción democrática autónoma y libre -tanto de los avatares del mercado como de las acciones paternalistas del Estado-, debería verificarse en al menos, tres dimensiones: La pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un "nosotros" vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación. En torno a estas cuestiones, específicamente Habermas (1999, p. 258), considera que la autonomía de los ciudadanos no depende ni de las libertades subjetivas ni de los derechos de prestación garantizados para los clientes del Estado de bienestar, sino de asegurar conjuntamente las libertades privadas y públicas. De igual modo, los derechos subjetivos que garantizan la vida autónoma sólo pueden ser
...