Por Que Y Para Que Enseñar Ciencias
Enviado por patriciorosa • 9 de Octubre de 2013 • 7.710 Palabras (31 Páginas) • 527 Visitas
1.
enseñar
Por qué y para qué
14
A lo largo de este apartado se plantea la formación de pensamiento crítico
en las y los estudiantes, que les permita tomar decisiones fundamentadas y
responsables respecto a temas de interés social; principalmente acerca del ambiente
–como el calentamiento global y el cambio climático–, la salud –como
la obesidad infantil en México y el mundo– y el uso de la tecnología –por
ejemplo, las implicaciones sociales en torno al genoma humano–; para lo cual
desarrollamos tres puntos básicos: la ciencia como posibilidad de educar para
la vida y la ciudadanía; la ciencia como actividad humana y como cultura, y la
ciencia en la sociedad del conocimiento.
Los planteamientos anteriores se enmarcan en una reconceptualización
de la Didáctica de las Ciencias* que, en particular, para el contexto mexicano,
ha sido sinónimo de “metodologías de enseñanza”; al final de este apartado se
presenta una conceptualización diferente del campo el cual se designa Educación
en Ciencias,* denominación que se utilizará a lo largo del libro.
En primer lugar, debemos advertir que en este libro partimos de dos premisas fundamentales:
la primera es que asumimos que la ciencia forma parte de la cultura construida
por las mujeres y los hombres al paso de los siglos; por lo tanto, concebimos
a la ciencia como una actividad humana que conlleva una serie de valores asociados
a ella. La segunda es que al escribir sobre educación en ciencias nos referimos
a un nuevo conocimiento científico, al que consideramos “la ciencia del
profesor de ciencias” (Estany e Izquierdo, 2001). El objeto de estudio de esta “ciencia
del aula” es más amplio que el que se otorga de manera tradicional a la “didáctica”,
que supuestamente se ocupa sólo de las estrategias de enseñanza. Particularmente
en nuestro país, la didáctica de las ciencias ha sido hasta ahora sinónimo de
* Conceptos que a lo largo del texto se escribirán en minúsculas.
15
metodologías de enseñanza y, por ello, nuestra intención de superar esta conceptualización
y destacar la importancia de diseñar la actividad científica con un objetivo
educativo explícito (¿por qué y para qué enseñar?); sin embargo, sólo una adecuada
selección de lo que se enseña permitirá alcanzarlo; por eso es tan importante reflexionar
sobre cómo hacerlo a la vez que intentamos aportar elementos para dar respuesta
a estas dos preguntas. La educación en ciencias,
como campo de investigación, servirá
de fundamento para responder a dichas preguntas, así como a las de los demás
capítulos: ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias? ¿Cómo enseñar
ciencias? ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?
En resumen, forman parte de este campo, denominado educación en ciencias,
los estudios que:
Permitan, en perspectiva, mejorar la enseñanza de las ciencias naturales
–física, química, biología– y su aprendizaje en individuos –estudiantes,
futuros docentes– y grupos escolares y en diversos niveles educativos,
a partir de considerar los procesos cognitivos de representación de los
estudiantes relativos a la adquisición y desarrollo de conceptos, habilidades
y actitudes. Y su repercusión en distintos aspectos de la educación
–currículo: como estructura y proceso, formación y actualización
de profesores, gestión escolar, tecnología educativa, evaluación del
aprendizaje, diferencias étnicas y de género, entre otros aspectos–, desde
perspectivas teóricas y metodológicas diversas que se nutren de tradiciones
identificadas de investigación (López y Mota, 2003:363).
Al ser casi evidente que toda la población debería recibir formación en ciencias,
esas preguntas iniciales deben obtener una respuesta pertinente en todos y
cada uno de los niveles educativos. De esta afirmación fundacional se deduce
que las ciencias se han de enseñar desde la educación preescolar –en el campo
16
formativo
de Exploración y comprensión del mundo natural y social–1 y a lo largo
de la educación primaria y secundaria, contribuyendo así a la educación básica
para la ciudadanía. Con ello estamos brindando una perspectiva progresista, aunque
a la vez problemática y, vale la pena tener en cuenta que no es fácil enseñar
ciencias a toda la población, sobre todo si consideramos que las ciencias se desarrollaron
en círculos restringidos con objetivos específicos y nunca –hasta ahora– se
había pensado que éstas pudieran ser “educativas”.
Defendemos apasionadamente esta nueva función de las ciencias: la educabilidad
en ellas.2 Aunque la comunidad científica haya sido –y sea– relativamente
pequeña, se ha financiado con el esfuerzo de toda la sociedad y a ella deben
revertirse los conocimientos que ha construido. Pero, al mismo tiempo, nos damos
cuenta de que debemos evitar que la “ciencia para todos” sea una simplificación
de la ciencia de los científicos. Es difícil que la mayoría de estudiantes se interese
por la imagen del mundo que presentan las ciencias y que llegue a incorporar sus
lenguajes y símbolos. Se requiere de una profunda reflexión desde la cual identificar
sus contenidos y sus finalidades para que “la ciencia para todos” llegue a interesar
a los estudiantes, los incorpore de manera significativa y, así, contribuya a su educación
y a mejorar su calidad de vida.
La ciencia para todos debe proporcionar a los alumnos la experiencia del
gozo de comprender y explicar lo que ocurre a su alrededor; es decir, “leerlo”
con ojos de científicos. Este “disfrutar con el conocimiento” ha de ser el resultado
de una actividad humana racional la cual construye un conocimiento a partir de
la experimentación, por lo que requiere intervención en la naturaleza, que toma
sentido en función de sus finalidades, y éstas deben fundamentarse en valores
sociales y sintonizar siempre con los valores humanos básicos. Si bien puede haber
discrepancias respecto a cómo combinar los diferentes sistemas de valores
1 Véase el Mapa Curricular de la Educación Básica (SEP, 2009).
2 De ahí la posibilidad de aparición de la “educación en ciencias”.
17
que
...