Practicas De Laboratorio
Enviado por yurians • 23 de Junio de 2014 • 1.945 Palabras (8 Páginas) • 361 Visitas
Experimento 1: Catálisis para descomposición de peróxido de hidrógeno
Experimentos de reacción química catalizada: “pasta de dientes de elefante” y “genio de la lámpara”.
Fundamento científico:
La Catálisis es una ciencia multidisplinar que está presente en cerca del 80% de los procesos químicos. Tomando como base una reacción química sencilla –la descomposición del agua oxigenada en agua y oxígeno- se emplearon catalizadores tanto homogéneos como heterogéneos y enzimáticos, para mostrar a los visitantes cómo funcionan los catalizadores y las diferencias entre los distintos tipos. Los experimentos se adaptaron adecuadamente para dar una presentación espectacular de la reacción química catalizada.
Materiales utilizados:
“Pasta de dientes de elefante”:
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
Ioduro Potásico (KI)
detergente líquido concentrado
agua
probeta
“Genio en la lámpara”:
peróxido de hidrógeno,
dióxido de manganeso
lámpara de aceite antigua o tetera
Conceptos relacionados con este experimento (expresiones clave):
Desarrollo y montaje del experimento:
Consejos y Advertencias
Paso a seguir:
“Pasta de dientes de elefante”: En la probeta se coloca el agua oxigenada con el detergente líquido, y sobre ello se añade un volumen de una disolución saturada de KI. En unos instantes la “pasta de dientes de elefante” comenzará a salir de la probeta, debido a la rápida formación de oxígeno que con el detergente forma la espuma producida.
Paso a seguir:
“Genio en la lámpara”: Se coloca en el interior de la lámpara una cantidad de peróxido de hidrógeno y sobre ella se echa una pequeña cantidad de dióxido de manganeso envuelto en un trozo de papel de filtro. En breves instantes se produce una reacción fuertemente exotérmica de descomposición del agua oxigenada en oxígeno y agua, que sale en forma de vapor por la boca de la lámpara dando lugar al “genio” del título.
Última edición: 2009-11-12 04:26
Experimento 2: Reacciones redox acopladas: Oxidación de la glucosa
El visitante comprobó que la disolución cambiaba de color azul a incolora dependiendo de si conectaba o no el agitador magnético, respectivamente. Con ayuda de los monitores, comprendió el funcionamiento de las reacciones químicas redox. Y además, se familiarizó con el concepto de indicador redox, que son compuestos químicos que presentan un color diferente en función de si se encuentran en estado oxidado o reducido.
Fundamento científico:
Las reacciones de oxido-reducción, también conocidas como reacciones redox, son procesos donde se produce un intercambio de electrones. Para que esta reacción tenga lugar debe existir una especie que ceda los electrones (reductor) y otra que los acepte (oxidante). Este tipo de reacciones tienen gran importancia tanto desde un punto de vista industrial como desde un punto de vista biológico. Concretamente, en los seres vivos existen algunos procesos metabólicos, como es el caso de las reacciones químicas de la fotosíntesis y de la respiración celular, que no son más que secuencias de reacciones redox acopladas (en cascada).
Materiales utilizados:
Azul de metileno
Glucosa
Hidróxido sódico
Agua destilada
Vaso de precipitados
Agitador magnético
Conceptos relacionados con este experimento (expresiones clave):
Desarrollo y montaje del experimento:
Consejos y Advertencias
Paso a seguir:
En un vaso de precipitados se disuelve glucosa e hidróxido sódico en agua.
Paso a seguir:
A continuación se añade azul de metileno (indicador redox) y se mantiene la mezcla en agitación. Esta disolución inicial tiene color azul.
Paso a seguir:
Cuando la agitación se detiene, la disolución lentamente pierde la tonalidad azul y se vuelve incolora. Realmente lo que está sucediendo es que al agitar se incorpora al agua el oxígeno presente en la atmósfera. Este oxígeno oxida al azul de metileno incoloro (forma reducida), que inicialmente hemos disuelto, dando lugar a su forma oxidada de color azul. Al mismo tiempo, esta forma oxidada lentamente oxida a la glucosa, mientras que ella se reduce, volviendo a dar su forma incolora inicial reducida.
Experimento 3: Algas como fuente de alimentos funcionales
Resumen:
Los visitantes pudieron degustar diferentes macroalgas (Kombu, Wakame, Musgo de Irlanda,…), en forma de ensalada y canapés; así como observar diferentes algas aprendiendo qué ingredientes funcionales posee cada una.
Fundamento científico:
Las algas son materias primas de gran interés para el aislamiento de compuestos con actividad biológica. Son organismos que viven en un hábitat complejo y que están sometidos a condiciones extremas (por ejemplo, cambios de salinidad, temperatura, variación en la irradiación, periodos de emersión por efecto de las mareas, oleajes y predadores, etc.), por lo que deben adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones ambientales para sobrevivir, produciendo para ello una gran variedad de metabolitos secundarios biológicamente activos, con estructuras moleculares únicas, no encontradas en otros organismos.
Los compuestos bioactivos de diferentes extractos de algas se detectan por una técnica de separación: cromatografía en capa fina (TLC). La separación se produce por la diferente afinidad que presentan los compuestos de la muestra por la fase estacionaria (polar) y la fase móvil (no polar). Los compuestos que presentan menor polaridad recorren mayor distancia que los polares
Materiales utilizados:
Extractos de diferentes algas
Placas cromatográficas Silicagel 60 F254, Merk.
Cubetas para TLC analítica (duquesas)
Fase móvil: éter de petróleo:acetona (75:25)
Conceptos relacionados con este experimento (expresiones clave):
Desarrollo y montaje del experimento:
Consejos y Advertencias
Paso a seguir:
Cortar las placas cromatográficas.
Paso a seguir:
Preparar la fase móvil y añadir a cada cubeta cromatográfica.
Paso a seguir:
Colocar 10 l de extracto en la placa cromatográfica y realizar la separación. En cada placa de TLC se colocarán diferentes extractos de algas junto con un patrón marcador de Rf conocido (-caroteno).
Paso a seguir:
Dejar eluir la fase móvil hasta que el frente de disolvente llegue a ~1 cm del borde de la placa (20 minutos aproximadamente), sin que el frente de fase móvil no “salga” de la placa.
Paso
...