Práctica 5. Cromatografía en capa fina
Enviado por samgudino • 21 de Noviembre de 2020 • Informe • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 751 Visitas
PRÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA
Laboratorio de Química Analítica
[pic 1]
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias Naturales y Exactas
Lic. en Biología Experimental
Andrea Cantú Ruíz
Samantha Gudiño Vallejo
INTRODUCCIÓN
La cromatografía fue descubierta gracias a un experimento que realizó M. Tswett, él colocó un extracto de pigmentos vegetales en una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio, cuando agregó el éter observó que la mezcla se separó en bandas coloridas que descendían de la columna a distintas velocidades.
En esta práctica se utilizó la técnica de cromatografía en capa fina que se basa en la preparación de la antes mencionada capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa de vidrio aluminio o incluso, otro material.
Esta placa consiste de una fase móvil que es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido que es componente polar y el eluyente es menos polar generalmente, en este sentido los componentes que se desplazan con mayor velocidad son los menos polares.
El orden de los compuestos orgánicos en orden creciente es el siguiente:
hidrocarburos < olefinas < flúor < cloro < nitro < aldehído < éster < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
la ventaja de la cromatografía en capa fina en comparación con otras cromatografías es que es más simple, el tiempo necesario para para conseguir las separaciones es menor y es más clara y mejor. Los resultados al utilizar esta técnica son fácilmente reproducibles por lo que es adecuado para fines analíticos. [pic 2]
La mayoría de las ocasiones se utiliza yodo como reactivo revelador el cual forma complejos de colores con los compuestos orgánicos con tonos amarillos, otro revelador es el ácido sulfúrico, que produce manchas negras. Es importante mencionar que el tamaño de las manchas no está relacionado con la cantidad de componente separado.
El factor de retención (Rf) es una manera de expresar la posición de un compuesto sobre una placa como una fracción decimal y mide la retención de un componente. Se define como:
[pic 3]
La distancia recorrida por el soluto se mide desde el centro de la mancha. El máximo valor de Rf que se puede alcanzar es 1. Un Rf de 1 indica que el soluto es una sustancia no retenida y viaja con la fase móvil, lo que quiere decir que alguna de las fases no está funcionando bien. Los Rf sirven para identificar si dos solutos son iguales o no.
OBJETIVO
Realizar el aislamiento de los componentes de una mezcla de pigmentos, utilizando como técnica de separación la cromatografía en capa delgada. Así como comprender la importancia de tal proceso.
MATERIAL Y REACTIVOS
- 1 Vaso de Berzelius.
- 1 vidrio de reloj.
- Placa cromatográfica.
- Tijeras
- Regla
- Lápiz
- Hojas de espinaca.
- Etanol al 80 % (20ml)
- Mezcla hexano:acetona (70:30)(5ml)
PROCEDIMIENTO
[pic 4][pic 5]
OBSERVACIONES
- La fase móvil suele ser un disolvente orgánico menos polar que la fase estacionaria.
- El disolvente sube por la placa por acción capilar.
- La parte superior de la fase móvil se llama frente de disolvente.
- Los solutos más polares son fuertemente atraídos por la fase estacionaria, por lo que se adhieren con mayor frecuencia y permanecen adheridos durante un tiempo.
- Los solutos menos polares se adhieren con menor frecuencia y no se quedan estancados por mucho tiempo.
- Los solutos no polares viajan más rápido que los solutos polares.
- Las placas de cromatográficas suelen tener un compuesto fluorescente, para poder observar de forma más clara las manchas de los compuestos separados bajo una lámpara UV.
- Se debe calcular el factor de retardo (Rf) para cada uno.
- Cambiar de guantes si les cae disolvente.
- Siempre que se trabaje con hexano se debe llevar a cabo en una campana de extracción.
- Es recomendable colocar una toalla de papel debajo de la placa cromatográfica al colocarla en la mesa para evitar que la placa se contamine. Siempre sujetar las placas por los bordes o con pinzas.
- Revisar que la placa no tenga basuritas o rayones.
- Usar un lápiz para marcar las líneas de guía. Hacer una marca a 1 cm de la superficie de la placa y escriba “100” a un lado de la marca, hacer una marca a 1 cm arriba del fondo de la placa en ambos lados y unirlos con una línea (es la línea de inicio), agregue tres pequeñas marcas uniformemente espaciadas a la línea de inicio con las marcas externas al menos a 0.5 cm de los lados de la placa. Cuidar que la placa no se dañe del lado donde se encuentran las marcas.
- Si al colocar la muestra en la placa con el capilar, ésta es muy pequeña o ligera , espere a que se seque y luego coloque de nuevo la misma muestra encima de la marca ya seca. No agregar demasiada muestra, la mancha debe ser pequeña.
- Al colocar la placa en el frasco con el solvente se debe tomar en cuenta que el nivel del disolvente debe de estar por debajo de las marcas de cada placa.
- Dejar el frasco quieto mientras el disolvente sube por la placa.
- Vigilar la placa para asegurarse de que el disolvente no alcance la parte superior de la placa.
- Cuando el disolvente haya alcanzado 1 cm antes de la parte superior de la placa, ésta se saca del frasco y con un lápiz se hace una marca en el frente del disolvente.
- Observar la placa debajo de una lámpara UV y marcar con un lápiz las manchas oscuras que destaquen en la placa.
RESULTADOS
[pic 6] |
Imagen 1. Placa cromatográfica con zonas cromatográficas y frente del disolvente definido. |
[pic 7] |
Imagen 2. Placa cromatográfica bajo luz UV. |
Se identificaron las zonas cromatográficas y se midieron las distancias recorridas para cada una así como el frente del disolvente. Se obtuvieron los siguientes resultados.
COLUMNA 1 | |
Zona Cromatográfica | Distancia Recorrida (cm) |
A | 1.5 |
B | 1.9 |
C | 3.2 |
D | 5.2 |
COLUMNA 2 | |
Zona Cromatográfica | Distancia Recorrida (cm) |
A | 1.4 |
B | 1.8 |
C | 3.0 |
D | 5.2 |
COLUMNA 3 | |
Zona Cromatográfica | Distancia Recorrida (cm) |
A | 1.5 |
B | 1.9 |
C | 3.1 |
D | 5.2 |
A continuación se realizará un tratamiento estadístico para cada una de las zonas cromatográficas (A, B, C y D)
...