Qué tan significativo es la alimentación y la actividad física en el sobrepeso y obesidad en niños de 1° a 6° en la escuela Luis Pérez Verdia
dafnecuevas98criInforme26 de Octubre de 2015
10.225 Palabras (41 Páginas)160 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA[pic 1][pic 2]
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
Investigación Epidemiológica en Enfermería
Academia de Epidemiología y Bioestadística
TEMA
“Qué tan significativo es la alimentación y la actividad física en el sobrepeso y obesidad en niños de 1° a 6° en la escuela Luis Pérez Verdia”
Integrantes del Equipo
Camarena Partida Alexandra Montserrat
Cuevas Crisosto Cintli Semiramis
García Díaz Jesús
López Sandoval Katia Dinorah
Medina Borboa Emma Sarai
Pérez Díaz Miriam Fernanda
Ciclo escolar: 2015 “A”
Dra. López Zermeño María del Carmen
Dr. Razo Guevara José Luis
Marzo, 2015
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
La realidad es que hoy en día el sobrepeso y la obesidad afectan la salud de los infantes, lo cual revisando los antecedentes así como las causas fundamentales, las cifras encontradas son alarmantes es por eso que esta investigación tiene como objetivo identificar que tan significativo es la alimentación y la actividad física en el sobrepeso y obesidad en niños de 1° a 6° en la escuela primaria Luis Pérez Verdia, esto se logra al realizar entrevistas a padres de familia por medio de un estudio trasversal descriptivo, además de identificar y evaluar los hábitos de alimentación y actividad física tanto en la escuela como en casa así como las características socioeconómicas y el uso de aparatos electrónicos además de la opinión de los padres al respecto del tema además analizar los factores externos a la escuela que influyen en el niño, con el enfoque en el contexto escolar encontrado en los resultados que dichos factores si puden influir en el desarrollo del sobrepeso y obesidad debido a la relación de los hábitos estudiados en el campo de investigación.
PLABRAS CLAVES
Hábitos, alimentación, actividad física,
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La investigación se desarrolla a partir de la problemática social que se genera debido al sobrepeso y obesidad infantil, “el problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano según la OMS” [1]y la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico.
En la epidemia de sobrepeso y obesidad de los niños en la edad escolar que se vive en México, no hay un factor único responsable, es la conjunción de todos los elementos sociales que van a ejercer una influencia sobre el individuo, que tiene una programación genética y biológica y se agrega el aprendizaje conductual para responder al medio ambiente.[2]
Además con el desarrollo urbano así como al globalización y nuevas tecnologías considerando que “Uno de los factores que contribuyen a la génesis de la obesidad infantil es el uso de los medios electrónicos”[3], todo esto trae consigo sedentarismo y mala alimentación, mientras que en Jalisco la coordinadora en Nutrición y Dietética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Rosa Iselda Yáñez explicó que la mala alimentación facilita el desarrollo de obesidad infantil, la cual es causante de enfermedades como diabetes, presión alta y otras afecciones crónico-degenerativas a edades temprana.[4]
Al analizar toda la serie de información sobre el tema un dato más reciente que nos dio la pauta para continuar con dicha investigación es que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco detectó, a través de un programa de abordaje integral en estancias infantiles y escuelas, sobrepeso en el 85% de los niños y adolescentes, así como 3% de obesidad.[5]
Lo cual consideramos que es alarmante para la población infantil de México ya que los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares [6], siendo ellos el futuro del país se necesitan niños más sanos, no solo con una expectativa de vida mayor sino también con una buena calidad de vida y que los padres de familia o quienes están a cargo de ellos tienen mucho que ver en esta situación.
Por lo que nos enfocamos en que tan significativo es la alimentación y la actividad física en el sobrepeso y obesidad en niños de 1° a 6° en la escuela Luis Pérez Verdia, ya que tomamos en cuenta que de todos los factores, éstos son los más significativos, nos dedicamos en el contexto escolar a entrevistar a padres de familia por medio de un estudio trasversal descriptivo, con el objetivo de identificar los hábitos de alimentación y actividad física tanto en la escuela como en casa así como las características socioeconómicas y el uso de aparatos electrónicos además de la opinión de los padres al respecto del tema.
Al elaborar el análisis y el muestreo que se realizó los resultados arrojan que los un gran porcentaje de padres familia considera que los alimentos que se ofrecen en la escuela no son nutritivos, que la actividad física que realizan sus hijos no es suficiente, que ésta y la alimentación si influyen en que el sobrepeso y la obesidad puedan desarollarse.
Encontrado en los resultados que dichos factores si están teniendo un impacto por lo cual se necesitan micro políticas que puedan combatir el problema como campañas de prevención que generen apoyo a las cooperativas escolares para la venta de alimentos más nutritivos, que los padres se interesen en saber acerca de sus hijos así como la implementación de programas de actividad física que sean seguros, que se promueva una alimentación saludable en casa y que haya iniciativa por parte de los padres en conjunto con instituciones de gobierno para lograr un cambio radical que evite el incremento en el sobrepeso y obesidad infantil.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) reveló que en México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, de acuerdo con el índice de masa corporal, se duplico y la obesidad se triplico en las últimas dos décadas en todos los grupos de población, los niños no son la excepción; el aumento más preocupante en los últimos siete años fue registrado en niños de etapa escolar (5-11 años), con un aumento del 33% en las prevalencias de sobrepeso y obesidad, en donde se hace notar que se incrementaron del 20.2 al 26.8%, en Jalisco la prevalencia de peso y obesidad aumento en comunidades urbanas 20.0% a 24.1% y para las rurales paso de 31.0% a 23.1% en 2012 y hubo un mayor aumento de sobrepeso y obesidad en Niños varones 44.7% que en mujeres 34.9%. [7]
y para las rurales paso de 31.0% a 23.1% en 2012 y hubo un mayor aumento de sobrepeso y obesidad en Niños varones 44.7% que en mujeres 34.9%.[8]
En Guadalajara el instituto Mexicano del seguro social, a través de su centros de seguridad social se suma a la estrategia del sector salud para la prevención del sobrepeso obesidad infantil, con actividades que se llevan a cabo en estancias infantiles y escuelas, esto arranco en octubre del año pasado iniciando con tres mil 200 niños de diversas instituciones educativas, en donde ya se sumaron siete mil 350 los inscritos de los cuales alrededor del 85% presenta sobre peso y el 3% con problemas de obesidad.2
El sobrepeso y la obesidad, son una relación entre el peso total y la talla estimada mediante el índice de masa corporal (IMC= Peso en Kg/ Talla en m2), que se puede prevenir,3 "la OMS la considera una epidemia global". La prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil en México es alarmante ya que 1 de cada 5 niños
padece de sobrepeso y obesidad, algunos de los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son: los conductuales(disminución de tiempo para actividad física, niños que evitan el desayuno pero consumen una colación en la escuela, horarios de comida no establecidos, hábitos alimenticios inadecuados, familias en las cuales ambos padres trabajan, bajo consumo de verduras, vegetales y fibra) y los factores biológicos (antecedentes de obesidad primaria en familiares, si uno de los padres es obeso, ablactación temprana, hijo de madre con diabetes gestacional, hijo de madre obesa, retraso de crecimiento intrauterino y nivel social) uno de los factores conductuales que más se involucran en esta enfermedad es el desequilibrio entre la ingesta de alimentos calóricos y el gasto energético que requiere el infante, en la edad escolar es donde se considera periodos críticos, denotándose los hábitos alimenticios, tomando en cuenta que un hábito es cualquier comportamiento aprendido que se repite regularmente4
...