ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica Medica 2

madvvdam15 de Mayo de 2014

775 Palabras (4 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 4

EL AMOR A LA VERDAD EN TOMÁS DE AQUINO

Love for truth in Thomas Aquinas

Cruz González-Ayesta

Universidad de Navarra

RESUMEN

El objetivo de este artículo es dar cuenta de la doctrina de santo Tomás sobre los aspectos morales

del conocimiento de la verdad. El artículo se estructura en tres secciones. La primera, introductoria, examina

la noción de verdad y sus dimensiones gnoseológicas (verdad y juicio). La segunda se ocupa del carácter

final de la verdad: bien y fin no sólo del entendimiento sino del hombre. La tercera parte extrae las

consecuencias antropológicas y morales de tales afirmaciones, examinando el papel regulativo de las virtudes

morales en el conocimiento. Entonces comparece más claramente el tema que da título a este estudio:

la necesidad de amar la verdad para hacerse con ella pues la virtud es un ordo amoris.

Palabras clave: verdad, virtudes intelectuales, studiositas

ABSTRACT

The aim of this paper is to give an account of Aquinas’s doctrine of moral dimension of pursuit of

truth. The article is divided into three sections. First of them deals with the notion of truth in epistemic

perspective (judgment and truth). The second one is about truth inasmuch as a certain good and end not

only of intellect but of human being. In the third one the consecuences of the previous statements are

given. It is about the rol of intellectual and moral virtues in knowledge and in the pursuit of truth. In this

final section the main topic of the paper is a central issue: love for truth is need to reach, truth given that

virtue is defined as ordo amoris.

Keywords: truth, intellectual virtues, studiositas, studiousness.

Oportet igitur veritatem esse ultimum finem totius universi

(Summa contra Gentiles, I, cap. 1, n. 4)

Tomás de Aquino considera que hay una mutua reciprocidad entre el entendimiento y la

voluntad, llegando a afirmar que «se incluyen mutuamente». En efecto, el entendimiento y sus

actos son objeto de la voluntad (la voluntad quiere que el entendimiento entienda) y la voluntad

es objeto del entendimiento (la inteligencia entiende la voluntad)1. Esto implica que la ver-

Revista Española de Filosofía Medieval, 17 (2010), ISNN: 1133-0902, pp. 37-46

1 Cfr. Summa Theologiae, 1, q. 16, a. 4, ad. 1

dad, objeto del entendimiento, al estar ordenada a la voluntad es amable, es decir, tiene carácter

de fin y de bien. También implica la afirmación recíproca, a saber, que la voluntad es inteligible

y, por ende, cierta verdad2. Por el momento, y para el tema de este artículo, interesa más

desarrollar la primera afirmación: verum est quoddam bonum.

La verdad es un bien y un fin. Cabe, sin embargo, preguntarse ¿qué tipo de bien? ¿es sólo

un bien secundum quid, es decir, un bien parcial o sectorial? La verdad es, sin duda, la perfección

de una potencia, el intelecto. La doctrina aristotélica, que santo Tomás suscribe, sobre

la distinción entre virtudes intelectuales y morales parecería avalar que la verdad es sólo un

bien perfectivo de la potencia intelectual o un bien sectorial, pues las virtudes intelectuales habilitan

la potencia para efectuar una buena operación (para alcanzar su objeto: la verdad) pero

no garantizan, a diferencia de las virtudes morales, el recto uso de las potencias3. Pero, ¿se desprende

de esta afirmación que la verdad solo perfecciona al entendimiento? Este artículo tratará

de mostrar, basándose en el conjunto de los textos de Tomás de Aquino, que la respuesta

es negativa: la verdad es bien y perfección del hombre y a su conocimiento corresponde una

dimensión moral.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com