ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RASGOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEL LIDER

cevang23Tesis10 de Octubre de 2014

3.739 Palabras (15 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD 2

RASGOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEL LIDER

2.1.- Dimensiones de la personalidad

2.2.- Rasgos de los líderes efectivos

2.3.- Actitudes favorables y negativas

2.4.- Modelaje conductual

INTRODUCCIÓN

A lo largo de todo este autodesarrollo que son el aspecto intelectual, emotivo, personalidad e introspección son los que podamos identificar los principales rasgos que forman y definen la personalidad del ser humano, y lograr con ello aplicar en nosotros mismos lo aprendido de la vida y las experiencias vividas. Para lograr de esta manera conocer nuestro propio carácter, nuestra personalidad y sus aspectos destacados a través de la introspección o el análisis de nuestra persona, que es una parte indispensable e importante que nos llevara a ser y conocer como ser unos grandes líderes, para así poder enfrentar cualquier cosa, sin importar que hay en nuestro alrededor. Todas estas características que nos forman podremos tener más certeza de la forma en aprendemos y conocemos nuestro entorno. Porque cada persona se desenvuelve en un entorno diferente, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia familia, nuestra propia cada, nuestra propia comunidad, y de ella tomamos las formas y sentidos para expresamos.

También se hace referencia a ella como una habilidad para solucionar problemas que involucran la lógica, la vinculación de ideas y ver un problema en su totalidad y esta conjunta con otra habilidad que es la verbal que abarca el uso y la comprensión del lenguaje escrito. La inteligencia es fundamental con sus distintas capacidades como lo son la creatividad y la capacidad de adaptación.

Pero dónde, cuándo y cómo se presenta la inteligencia como aspecto de desarrollo. Tiene su mayor enfoque durante nuestra formación en gran medida.

Esta ocurre desde el momento en que somos concebidos ante la percepción de nuestro mundo y como nos desarrollamos dentro de él, sin embargo en mayor medida en nuestra etapa escolar. Es indiscutible que es de suma importancia, tan importante como todas los demás aspectos de desarrollo.

El autodesarrollo es un ejercicio que lo protagoniza cada individuo, es un proceso permanente que requiere de aprendizaje y la práctica de este en los escenarios de la vida, acompañado de responsabilidad, amor y confianza. Cada persona es la protagonista de su propia vida y directamente de sus acciones depende el curso de ella. Y todo hace referencia al compromiso de una persona para pensar y decidir por sí misma. Eso implica la adquisición de nuevas habilidades y la repetición de acciones para mejorar los hábitos y las competencias personales. Un individuo que apuesta por el autodesarrollo debe tener una visión clara acerca de su meta y debe estar atento a las oportunidades. Necesita contar con un plan estratégico de vida y actuar en forma creativa e innovadora para que pueda lograrse con trabajo, autocrítica, estudios y actualización de conocimientos. Implica un importante sentido de la responsabilidad y una actitud proactiva Y este autodesarrollo consiste en promover por nuestra propia cuenta el crecimiento intelectual y el desarrollo de habilidades para aplicarlas en distintas facetas de la vida. Consiste en promover por nuestra propia cuenta el crecimiento intelectual y el desarrollo de habilidades para aplicarlas en distintas facetas de la vida.

DESARROLLO

Todo aquello del aspecto intelectual es donde la inteligencia es un proceso que se interaccionan varias capacidades de la persona, que es como determinar todos los proceso biológicos, psicológicos y todo su entorno social y claro también la conducta, porque es como la persona puede retener, comprender y asimilar las cosas que hay a su alrededor para adaptarse y socializar a sus medidas y como todo es de estar constantemente para que el ser humano deba de creer intelectualmente, para ello debe enriquecerse de múltiples conocimientos que se debe estimular el deseo de buscar, de describir y comunicar la verdad mediante el uso de métodos más penetrantes y esclarecedores de nuestra realidad. Como Charles Espearman él fue el que sostenía la inteligencia que es una fuente de energía mental que fluye dentro de cada acción y que cada persona suele tener más habilidad en una cosa que de otra, son inteligentes con rapidez y que saben tomar decisiones correctas.

La herencia es también parte de la inteligencia ¿Por qué? porque dentro de la herencia familiar parece ser más importante a medida que la gente envejece. Es decir, el ambiente familiar ejerce una mayor influencia en los niños más pequeños, mientras que los adolescentes son más capaces de desarrollarse y orientar sus vidas en función de sus propias capacidades e intereses innatos. Así, los jóvenes buscan desenvolverse en aquellos ambientes que son compatibles con su herencia genética. Esto explica por qué gemelos idénticos criados separados acaban pareciéndose entre sí. Un ejemplo gemelos idénticos, los separaron de muy temprana edad y fueron criados por distintas familias, después se realizaron estudios C.I siendo el resultado muy parecido mucho más que los que se criaron juntos. Pero por ultimo aun cuando los gemelos se criaron en ambientes totalmente distintos vivieron nueve meses dentro de la misma madre: sus experiencias prenatales fueron prácticamente idénticas, y resulta difícil determinar en qué grado estas experiencias compartidas pudieron contribuir a sus semejanzas, por lo tanto aunque al parecer que en gemelos idénticos exista una gran semejanza, es aquí donde la influencia ambiental influye. Aun que heredamos ciertas capacidades intelectuales el desarrollo de la habilidad todo depende de lo que nos rodea

¿C. I que es? El coeficiente intelectual es una forma de medir la inteligencia, mediante pruebas, según Charles Espearman por que había notado que si se realizaban 10 pruebas arrojaban 10 resultados y tal vez fueran similares los resultados pero cuál de todos estos seria el verdadero resultado pues bien el decidió que cada prueba tuviera factores. Uno que llamo general o el factor g , pero cada tema medio uno o más tipos específicos de habilidad mental a lo que llamo factores s. De esta manera varias pruebas arrojaron resultados diferentes porque cada test tenía que poner énfasis en la ´g´ o en la ´s´.

El aspecto emotivo es el de una persona a través de sus gustos y lo que le repugna, viendo si es agresivo o dócil, analizando cómo reacciona cuando las cosas se ponen difíciles, si está generalmente tranquilo y seguro de sí mismo; si se enfada con facilidad, si tolera bromas, su tipo de humor, como son sus…

• Cualidades sociales: la forma que un individuo tiene de comportarse con los demás, y la medida en que observa las reglas de etiqueta que rigen en la sociedad.

El sistema de valores es el conjunto de actitudes que una persona tiene frente a la vida, comprendidos sus principios morales y sus creencias. La gente tiende a aceptar las pautas de conducta aceptadas por la mayoría; sin embargo, cada generación rechaza reglas de conducta que ya no le parecen apropiadas, y añade otras que expresan más exactamente los gustos y necesidades de los nuevos tiempos. La mayoría de las reglas de cortesía se fundan en el sentido común. Tienen un valor práctico porque ahorran tiempo, crean situaciones agradables o vienen a llenar una necesidad. Poseen un valor cívico porque imponen a los individuos una cierta disciplina, y revelan consideración hacia los demás.

´´Aprende a decir no con cortesía y presteza.´´´

La personalidad en las relaciones humanas consiste en el arte de llevarse bien con los demás. Siempre que se reúnen dos o más personas se establece una interacción. El proceso de las Relaciones Humanas es una fuerza activa que lleva a la creación de relaciones agradables o desagradables. Una mayor comprensión de la conducta humana, así como una buena dosis de paciencia y tacto, ayudan a establecer una buena relación humana y tienden a crear una situación buena ante los demás.

Freud dice que “cuando el súper-ego consigue demasiado éxito produce como resultado una personalidad rígida e inhibida; si fracasa surgirá en nosotros una personalidad antisocial.”

¿Cómo aplicamos la expresión oral y corporal, nuestro sentir ante un cliente?

Como la primera impresión seria; sonreír, ser amables, provocar empatía, sentirnos parte de una empresa: Tratamos al cliente como a él le gusta ser tratado, pues sabemos que es más que un cliente; es un socio de negocios: dependemos de él. Nos involucramos dándole trípticos, tips, publicidad; hacemos gala de nuestros conocimientos y nos deja una gran satisfacción.

Dar asesoría con motivo de venta: partimos de un hecho real, todo lo que se encuentre en la empresa que trabajamos, toda existencia, tiene que salir por la puerta, además sirve a nuestros clientes, nosotros le comunicamos su utilidad.

Hacer un diagnóstico de la empresa: el estado de los productos; faltantes; lo que no se mueve; lo que es de época o estaciones del año. Lo que está por caducar.

Labor a futuro: llevar un registro de los clientes para recordarles fechas específicas; productos que recibimos.

El plan ético con el cliente: no compre de más, sólo lo que necesite.

Y sobre todo, siempre estamos con entusiasmo: dejamos afuera la mala vibra, el desánimo, los problemas. Evitamos convertirnos en una persona tóxica, de esas que envenenan el “poso”, sabemos que las emociones se contagian, desgraciadamente también las negativas. Cada día demos lo mejor de nosotros.

El bien hablar y el bien decir, nos pueden conducir a lograr nuestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com