Rabajo Taller 1: el proceso de producción de textos escritos
guiyamPráctica o problema27 de Junio de 2014
3.361 Palabras (14 Páginas)1.102 Visitas
RABAJO PRÁCTICO 1
¿Qué imagen tengo de mí como escritor o escritora?
Escribir es como fotografiarse y explicar cómo escribes es como querer explicar la fotografía.
Responder a las siguientes preguntas elaborando un monólogo escrito sobre tu imagen de escritor o escritora.
¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que me gusta más de escribir? ¿Y lo que me gusta menos?
¿Escribo muy a menudo? ¿Me da pereza ponerme a escribir?
¿Por qué escribo?
¿Qué escribo? ¿Cómo son los textos que escribo?
¿Cuándo escribo? ¿En qué momentos? ¿En qué estado de ánimo?
¿Empiezo enseguida a escribir o antes dedico tiempo a pensar? ¿Hago muchos borradores?
¿Repaso el texto muy a menudo? ¿Consulto diccionarios u otros libros?
¿De qué manera creo que podrían mejorar mis escritos?
¿Qué siento cuando escribo?
¿Qué dicen los lectores de mis textos? ¿Los leen fácilmente? ¿Los entienden?
¿Me preocupa mucho que pueda haber faltas en el texto? ¿Dedico tiempo a corregirlas?
Sinceramente no tengo una imagen muy clara como escritor, ya que no me considero uno, la palabra escritor es demasiado amplia.
Me gusta escribir, dependiendo de lo que sea, generalmente son cartas; porque a través de estas puedo expresarme libremente, sin temores, y puedo decir lo que siento sobre algo o alguien en especial. Y me desagrada de la escritura, no lograr el efecto deseado en el otro, que generalmente me propongo.
No escribo muy seguido, debido al poco tiempo disponible que uno tiene para sentarse tranquila a escribir y generalmente escribo cuando no puedo decir todo lo que quiero, pienso y siento personalmente. Como dije anteriormente escribo generalmente cartas, con argumentos emotivos.
Mi forma de escribir es mayormente rápida, no hago borradores, no utilizo diccionarios y repaso el texto solo una vez antes de entregarla.
Espero que por medio de esta materia pueda mejorar mi escritura, ortografía y gramática.
Cuando expreso todos mis sentimientos en una carta me siento muy aliviada porque se que a través de esta pude decir todo lo que no dije personalmente sin filtro alguno. Mis cartas son fáciles de leer, comprender y generalmente causo el efecto deseado en el lector. Soy demasiado obsesiva con las faltas de ortografías cuando escribo por ello dedico mucho tiempo en corregir las mismas.
TRABAJO PRÁCTICO 2
Producir un texto argumentativo siguiendo el proceso de escritura descripto. Tener en cuenta las siguientes consideraciones, que pueden guiar siempre su proceso de producción de textos argumentativos escritos:
• Determinación del tema.
• Elección del hecho.
• Explicitación clara de la tesis u opinión.
• Elección de los argumentos que fundamentarán dicha tesis y redacción de éstos.
• Elaboración de la conclusión, en corcondancia con la tesis u opinión y consecuente con los argumentos expuestos.
• Atención a coherencia y cohesión textual.
• Adecuación del escrito al objetivo y los destinatarios previstos.
CRECIMIENTO ECONOMICO
“Es el aumento de la producción de bienes y servicios en la economía en una unidad de tiempo determinada” (por lo general es anual).
El crecimiento económico se expresa en un aumento de las tasas de ahorro, inversión, fuerza de trabajo, etc.
El instrumento utilizado para medir el crecimiento económico es el Ingreso Nacional o el Producto Interno Bruto.
VARIABLES EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Fuerza de trabajo: Porción de la población total de un país, compuesta por individuos potencialmente aptos para participar en el proceso productivo. Está constituida por todas las personas que están en edad de trabajar a cambio de una remuneración, y se hallan dispuestas a hacerlo.
En Chile, se considera que la población mayor de 14 años está en edad de trabajar, por lo tanto, la fuerza de trabajo está formada por todos los individuos que superen esa edad. La fuerza de trabajo se clasifica de la siguiente forma:
1. Ocupados: personas de más de 14 años y que tienen trabajo remunerado
2. Desocupados: personas de más de 14 años que no tienen trabajo. Dentro de los desocupados podemos distinguir dos tipos de situaciones:
• Cesantes: son personas que habiendo tenido trabajo lo perdieron por cualquier motivo.
• Personas que buscan trabajo por primera vez: son personas que nunca han trabajado pero que buscan un empleo remunerado.
3. Inactivos: población que no trabaja por una remuneración. La población inactiva comprende a las personas que se dedican a quehaceres domésticos, estudiantes, rentistas, jubilados o pensionados, enfermos e inválidos, ancianos incapacitados para trabajar, y todos aquellos que no trabajan ni buscan trabajo remunerado por razones distintas a las anteriormente señaladas.
Ahorro: Porción de la renta de un agente económico que no es consumida en el mismo periodo que la obtiene.
Inversión: Actividad económica por la que se renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la producción en el futuro.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Valor de los bienes finales producidos en el interior del país durante un período determinado de tiempo, generalmente un año.
El cálculo del PIB se hace considerando los precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el país durante el período estudiado. De esta forma, el producto total corresponderá al valor de los bienes finales, lo que equivale a la suma del valor agregado por todas las empresas, evitando así la doble contabilización de los bienes y servicios intermedios.
El PIB difiere del PNB porque una parte de éste se produce en el extranjero y porque una parte del producto interno es producida por factores de producción que son propiedad de residentes extranjeros.
El PIB puede cambiar, ya sea por cambios en la cantidad física de los bienes producidos o por cambios en los precios de éstos. Para determinar las razones del cambio del producto debemos diferenciar entre:
1.) Producto Interno Bruto Real: su valor está expresado en precios reales, es decir considerando un año base, con lo que se elimina el efecto producido por la inflación. Esto permite distinguir y medir las variaciones en las cantidades físicas de bienes producidos.
2.) Producto Interno Bruto Nominal: su valor está expresado en precios nominales, es decir, con precios de distintos años, por lo tanto incluye la inflación. El PIB nominal no permite diferenciar entre los cambios físicos y monetarios de la producción del período
PAGO NETO A FACTORES
Sumar lo que perciben los factores productivos nacionales (chilenos) en el extranjero, al resultado de esta operación debe restarse lo que perciben los factores productivos extranjeros en el ámbito nacional (en Chile).
El pago neto a factores (productivos) está relacionado con la nacionalidad de la producción.
Factores productivos: capital (K) y trabajo (W) (L).
Los factores productivos pueden clasificarse en tres categorías básicas, éstas son:
1.) Tierra: incluye todos los recursos naturales que están disponibles en la naturaleza, considerando los recursos del suelo, subsuelo, agua y luz solar
2.) Trabajo: se refiere a la actividad productora desarrollada por el hombre; incluye tanto las capacidades físicas como intelectuales de las personas aplicadas a la producción de bienes y servicios
3.) Capital: se refiere al conjunto de edificios, maquinarias, infraestructura, equipos, instrumentos y demás materiales empleados en el proceso productivo
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un período determinado por los factores de producción que son propiedad de los residentes en el país. El PNB es la medida básica del funcionamiento de una economía en cuanto a la producción de bienes y servicios.
Es importante destacar que el PNB es el valor de los bienes y servicios "finales" producidos, ya que con ello se evita la doble contabilización. En la práctica, esto se logra utilizando el valor agregado, es decir no se considera el precio de los bienes intermedios, sino sólo el valor de los bienes finales producidos durante ese período.
Al hablar de PNB es importante distinguir:
1.) Producto Nacional Bruto nominal: valor a los precios actuales de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un período por un país, sin deducir la
depreciación de los bienes de capital. El PNB nominal es de dato poco exacto para medir el crecimiento económico de un país, ya que ese indicador varía según la variación física de la producción, y además por la variación de los precios.
2.) Producto Nacional Bruto real: es el PNB nominal corregido para tener en cuenta la inflación. Mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos períodos a los precios de un mismo año base. Un aumento del PNB real indica, un aumento del volumen físico de producción de ese período y excluye cualquier alza en los precios. Por lo tanto, se constituye en el indicador más importante para medir el crecimiento económico de un país.
La diferencia entre el PNB nominal y el PNB real está dada por el aumento en los precios, es decir por la inflación.
• PNB = PIB + PNF
INFLACION
...