Resumen Quimica De Alimentos
chaparropelusa28 de Noviembre de 2013
2.363 Palabras (10 Páginas)529 Visitas
CAPITULO 1
SOCIEDAD, CULTURA E HISTORIA EN OCCIDENTE: LO HUMANO APARTIR DE LA COMIDA.
Se deduce entonces, que la historia de la humanidad es el conjunto de hechos, de normas que hacen distinta la vida presente de la de los antepasados, la historia humana permite conocer los comos del dominio de unos sobre otros, de la coexistencia, de las regulaciones, de los impuestos biológicos y también de la coexistencia con quines son diferentes.
Comer es satisfacer apetitos físicos y simbólicos, es responder a imperativos sociales, políticos y económicos, y hoy en día, también ambientalistas. Efectivamente, el individuo humano es lo que come, entonces adquiere la mayor importancia responder estas interrogantes que es la comida humana y como es la comida humana, la comida humana, es decir, la alimentación social-cultural, siempre conlleva casualidad y responsabilidad, la propia subjetividad es garante de esta situación. La ingesta alimentaria es fuente y producto de las formas de vida social, que son jerarquizadas. No hay comida humana sin mecanismos de organización social, colectiva e individual. Así es posible hacer topologías sobre los patrones alimentarios.
LOS SERES HUMANOS FRENTE A LO DESCONOCIDO.
El humano individual se apropia unas cualidades y excluye otras, así logra la subjetividad y, a partir de ella, valora jerarquiza y la organiza. L as máximas expresiones de la facultad productiva humana de signos y significaciones son la lengua y el lenguaje, son parte de la condición humana. A través del lenguaje, el sujeto humano se singulariza, se ubica en su tiempo y en su espacio. La transmisión de logar el lenguaje incluye medios no lingüísticos.
En este marco comunicativo, racionalidad y moral pueden ser pensadas a partir de la calidad ovívora, que surge del físico particular que permite ganar un sitio en la naturaleza. El desempeño físico ha permitido el entendimiento, imaginación, plantación, curiosidad, y teorización, así como actuación a distancia. En lo humano siempre son procesos bioculturales: conocimiento y discriminación.
El ser humano replica la realidad; reproduce y domina la naturaleza. Los esquemas simbólicos suplen y complementan a los códigos bioquímicas de comportamiento instintivo, cada orden simbólico suplen y complementan los códigos bioquímicas de comportamiento instintivo, cada orden simbólico se jerarquiza y al establecer diferencias permite la vida colectiva, única posibilidad de lo humano, sin esas combinaciones no seria posible la existencias bicultural que caracteriza a esta especie. .
LOS SERES HUMANOS AL PENSAR EXPLICAN
Es necesario reconocer que el ser humano de manera permanente mente aspira a la felicidad y a evitar al displacer, lo que resulta muy complejo, pues no solo se busca la satisfacción de sus necesidades. Al buscar satisfacciones no únicamente se recurre a los hechos directos y físicos dado que también pone en acción signos imaginados creados no físicos Al buscar las satisfacciones también se pone en acción signos imaginados, creados o no físicos. Para un entendimiento más cabal, considérese que las explicaciones contenidas en los mitos, las practicas mágicas y religiosas tienen un desarrollo, que no es lineal, pero se puede seguir. De esta manera, los seres humanos de la antigüedad podían establecer comunicación y generar explicaciones de su entorno. En el mundo humano, el gusto que el sabor determine los limites de lo comestible también esta compuesto por procesos bioculturales. La vivencia del sentido del gusto no es solo anatómica y fisiológica, en cuanto a sabores, texturas, olores y temperaturas, todos ellos no son nada sin las respectivas significaciones particulares que les confieren los grupos sociales. En cocina el humano razona y discierne con razón e imaginación y socialmente tiene que vivir con reglamentaciones diversas para limitar sus apetitos y así define sus costumbres. La cultura es el conjunto de expresiones de la totalidad de la vida de un grupo humano, con referencias especificas de espacio y tiempo; comprende las respuestas particulares en lo que respecta a la toma de decisiones (político), la repartición o división de bienes (económico), la producción del conocimiento (científico), la vinculación con lo divino o súper humano (religioso). Carencia y abundancia. En varios de los grandes imperios de la antigüedad era muy común que los invitados llevaran algo de comida servida en los banquetes a sus casas.
PRIMERO PREHISTORIA Y LUEGO HISTORIA.
Desde siempre el ser humano fue viajero. En nuestra argumentación reviste particular importancia como vario la alimentación, como pasaron los primeros frutos y raíces a la posible ingesta de la carroña sobrante que habían dejado otros depredadores, a la comida cuan ya fue transformada física y culturalmente. Carencia y abundancia caracterizan la historia de la humanidad, los banquetes no eran celebraciones ocasionales, si no que tenían un sentido religioso y publico. Además eran demostración de estatus, cohesión para el grupo, avisos a los enemigos y opositores; generadores de identidad. Siempre ha habi hambrientos entre los grupos humanos, no se destaca aquí el hambre individual, si no la que es resultado de la ineficiencia o inequidad en una comunidad. . Como hubieron pasado de moda los antiguos modales, el banquete perdió su significado y la labor de cocinero su dignidad, de esta manera las tareas ejecutadas por los hombres de mayor rango, fueron relegadas, según Livio, a los esclavos.
CONTINUIDAD Y DISRUPCION: EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO.
En la época medieval era común que el banquete se sirviera con el señor y la señora de la
casa comiendo en la mesa situada en un lugar mas alto, en presencia de los asistentes sentaos en mesas colocadas en un nivel inferior. Ante lo tradicional, las percepciones y entendimientos sufren alteraciones con la racionalización que funda la modernidad, esta destroza la razón unificada de los imaginarios colectivos tradicionales. La modernidad conlleva, de manera transcendente, el entendimiento del presente, como tendencia general, siempre a partir de rupturas con el pasado. En todos esos procesos se han hecho y se hace historia, también esta la historia como disciplina científica que analiza y explica. La dieta moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVI, bajo la guía medica, conforme se conoció el proceso digestivo se fue modificando la forma de preparar los alimentos, se comprendió que la cocina permite la vida, una vida sana física y cultural.
LO MODERNO Y LO MÁS MODERNO
A mediados del siglo XVII, con el ascenso económico, político y cultural de estratos sociales, de manera progresiva aparecieron nuevas cocinas con sus respectivos sabores y presentaciones, nuevas técnicas y, por supuesto, nueva comensalía. Sin duda alguna, en el siglo XVII, España marco culinariamente a Europa con la introducción de los ingredientes y alimentos traídos de colonias americanas. La cocina francesa estableció las bases técnicas para composición de platos y definió refinamiento culinario. La modernidad impuso a las obras arrusticas criterios inherentes a la obra manual, en el sentido de que las comparo con los imaginarios de la antigüedad y del medioevo. Durante la Edad Media, los platillos eran muy bastos y la higiene no era asunto que le preocupara al público. La comida satisfacía el hambre fisiológica, al igual ahora, pero el hambre cultural, el consumo de significados, no atendía a la nutrición ni a la higiene. La época contemporánea, época de globalización, es un conjunto de radicales y moderadas transformaciones que producen un sentido la perdía gradual de los significas modernos de la coherencia nacional. La contemporaneidad es la era de la democracia. El imaginario colectivo moderno y el contemporáneo se ven impactados por la libertad individual por los derechos humanos, que hacen posible la sociedad consumo. También ha de tener en mente que la tendencia de los ciudadanos contemporáneos a tener ciertos comportamientos públicos generalizados, no depende directamente de conocimientos o de una actuación racional.
Capitulo 2
Conozcamos al alimento
El ser humano ostenta diversas facetas entrelazadas: La condición general que se logre a partir del estado particular de cada una de esas facetas lo configura, moldea, limita y posibilita como individuo y como miembro de una comunidad.
Las facetas citadas presentan necesidades especificas, las cuales son atendidas conforme con el nivel de actuación de cada uno de los aspectos mencionados. En torno al alimentó y su manipulación culinaria, se cubren las necesidades de identidad, comunicación, motivación, aceptación, integración, pertenencia, afecto, atención, administración, trascendencia.
Composición química de los alimentos
El alimento contiene diferentes compuestos químicos a partir de los cuales deriva las propiedades que el ser humano utiliza en su nutrición y asienta en su cultura. Contienen además una variedad de compuestos químicos que les confieren actividad fisiológica, características sensoriales y funcionalidad culinaria.
Compuestos químicos nutrientes.
Los nutrimentos como las sustancias de estructura química básica obtenidas a partir de los alimentos o sintetizadas
...