Seminario Fibrosis quística
Quimey9oApuntes10 de Septiembre de 2018
589 Palabras (3 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
Seminario Fibrosis quística Lunes 10 de septiembre del 2018 [Escribir el nombre del autor] |
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) o mucoviscidosis, es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza caucásica, es de transmisión autosómica recesiva quiere decir que muchas personas pueden portar el gen de la FQ, pero no manifiestan ningún síntoma, ya que una persona con esta enfermedad debe heredar 2 genes defectuosos, 1 de cada padre.
La FQ es una enfermedad multisistémica, de evolución crónica, progresiva y letal. Las manifestaciones cardinales incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia pancreática exocrina y concentración elevada de electrolitos en el sudor. En más de la mitad de los pacientes el diagnóstico se sospecha por la presencia de síntomas respiratorios. La certificación del diagnóstico se realiza a través de la medición de electrolitos en el sudor.
Tiene una incidencia estimada entre 1 por cada 2,500 a 3,500 recién nacidos vivos. se calcula que 1 de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso de la FQ.
El patrón de herencia implica que una pareja de portadores tiene una probabilidad de un 25% de tener un hijo con FQ en cada embarazo. A la mayoría de los niños con FQ se les diagnostica la enfermedad a los 2 años de edad. Para un pequeño número, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más. Estos niños con frecuencia padecen una forma más leve de la enfermedad.
La incidencia de la FQ en las poblaciones no caucásicas es muy baja.
El promedio de sobrevida actual en Chile alcanza a no más de 12 años, mientras que en países desarrollados alcanza los 40 años.
Fisiopatología:
La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria, en la cual se produce una alteración genética en la proteína reguladora de conductancia transmembrana (CFTR),
esta proteína se une a la membrana externa de las células en las glándulas sudoríparas, Pulmón, Páncreas, y otros órganos afectados. La proteína atraviesa esta membrana y actúa como un canal iónico conectando la parte interna de la célula (citoplasma) con el fluido extracelular. Este canal es mayormente responsable de controlar el paso de cloruro hacia (y desde) el medio interno. Cuando la proteína CFTR no funciona correctamente, este movimiento se ve restringido, reteniéndose cloruro en el espacio extracelular. Debido a que el cloruro tiene carga eléctrica negativa, los iones con carga positiva tampoco podrán cruzar la membrana citoplasmática, a causa de la atracción eléctrostática ejercida por los iones cloruro. El sodio es el más común entre los iones presentes fuera de la célula, y la combinación de sodio y cloruro da lugar al cloruro de sodio, el cual se pierde en grandes cantidades en el sudor. Además se genera un gran espesamiento de las secreciones, que determinan alteraciones en los epitelios secretores, siendo los principales órganos afectados el pulmón, páncreas, hígado, la piel y el aparato reproductor masculino.
Terapia génica
Reemplazo de CFTR
La terapia génica para la fibrosis quística consiste en producir un fragmento de ADN con el gen que se ve afectado en esta enfermedad pero sin la mutación, empaquetar este ADN en pequeñas partículas denominadas liposomas, nebulizar los liposomas que son respirados por el paciente, entonces los liposomas se fusionan con la membrana de las células del epitelio pulmonar y el ADN entra en las células donde puede producir la versión correcta de la proteína afectada y revertir los síntomas respiratorios de la fibrosis quística.[pic 2]
...