ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2012  •  2.008 Palabras (9 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 9

SEMINARIO

Ciencia: formas de pensar la verdad científica. La ciencia es una construcción humana. La ciencia es una actividad social que quiere lograr una transformación; la ciencia no es sólo teórica sino también práctica.

Las posibilidades de conocimiento (que dependen de las INTERPRETACIONES de cada uno). Estas son las posiciones epistemológicas:

Dogmatismo: considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto y de verdades objetivas (no dependen del sujeto), absolutas (verdad incuestionable), necesarias y universales (válidas para todos). Por ejemplo el mundo de las ideas de Platón, o “la materia es impenetrable”. El dogmático cree que la ciencia tiene una verdad que no puede discutirse.

Escepticismo: del griego, el que busca (skeptikoi). Niega la posibilidad de contacto entre sujeto y objeto (el sujeto no puede aprehender el objeto) .No hay verdades. El escepticista siempre está buscando “cosas nuevas”. Para un escepticista no hay certeza rigurosa sino sólo probabilidad.

Relativismo: sí existe la verdad, pero no son absolutas ni universalmente válidas sino relativas, limitadas. Puede ser relativa a un sujeto (subjetivismo), comunidad, contexto histórico, influencia del medio y del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural.

Subjetivismo (sujeto individual) = relativismo (sujeto colectivo): por ejemplo 2X2=4, este juicio sólo es verdadero para todos los individuos humanos; pero es por lo menos dudoso que valga para seres organizados de distintos modo. Existe la posibilidad de que el mismo juicio que es verdadero para los hombres sea falso para seres de distinta especie. Hoy una verdad relativa, se toma como absoluta.

Criticismo: cree que existe la verdad, pero esa verdad no es dogma, sino argumentos y pruebas (observación y experimentación). Para el criticismo, si hay verdades absolutas, éstas dejan de ser universales y absolutas y pasan a ser criticables. Hay que justificar, con argumentos, pruebas, métodos. Sólo a través de un método se llega a verdades objetivas.

Pragmatismo: algo es verdadero porque es funcional en la práctica; funciona tal como el enunciado lo dice. Según el pragmatismo, algo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. El hombre es un ser práctico, de voluntad y de acción.

Racionalismo: ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano. Todo verdadero conocimiento se funda en el pensamiento. No se basa en la experiencia. Está fundado en las ciencias matemáticas. Hay varios tipos de racionalismo: el trascendente, el teológico, el inmanente, etc.

Empirismo: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Los conocimientos son verdaderos mediante la experiencia. La experiencia se adquiere a través de los sentidos. Todos nuestros conceptos, incluso los más generosos y abstractas, proceden de la experiencia. El empirismo parte de los hechos concretos.

Intelectualismo: intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, pero a diferencia de éste considera los elementos de estos juicios (conceptos) que derivan dela experiencia, no como un patrimonio a priori de nuestra razón.

Apriorismo: considera, al igual que el intelectualismo, que tanto razón como experiencia son la base del conocimiento. Pero define su relación en un sentido opuesto de intelectualismo. Nuestro conocimiento tiene elementos “a priori” que son racionales, innatos y formales. Para el intelectualismo todos los conceptos derivan de la experiencia, para el apriorismo proceden del pensamiento.

El proceso de investigación

Sabino reconoce que lo que aporta un poema o una novela no tiene valor científico, pero por eso no es que no tenga valor, sino que la ciencia tiene otra forma de conocer, tiene otros criterios, diversos métodos de conocimiento. El fin de la ciencia es obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. La actividad de la ciencia contemporánea es tarea social, no sólo porque no hay trabajo individual sino porque trabaja sobre la base de hechos ya trabajados (investigando y corroborando lo que otros ya construyeron). La ciencia se distancia del saber vulgar porque la ciencia busca pensamiento riguroso y ordenado (lenguaje técnico, que hay que incorporarlo para poder entender el científico).

Cualidades de la ciencia

Objetividad: guarda con la realidad (que depende de nuestra interpretación y dependiendo del marco teórico). Objetividad significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Decir “ahora hace más calor que ayer” no es científico, no se puede verificar científicamente, son subjetivas. Si decimos “ahora la temperatura es de 24°C” es una afirmación de carácter científico, ya que es verificable.

Racionalidad: la ciencia utiliza la razón para llegar a los resultados. Los científicos utilizan conceptos (enunciados) , juicios (concepto es concepto) y razonamientos (enunciado es enunciado). Construir razonamientos evitando ambigüedades. La ciencia no es religión ni arte, porque están subordinando a sensaciones y a cosas sobrenaturales.

Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.

Generalidad: lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Por ejemplo, para el investigador no tiene sentido los detalles constitutivos del trozo de metal, sino las leyes o normas generales que nos describen el comportamiento de todos los minerales de un cierto tipo, para elaborar enunciados amplios.

Falibilidad: se reconoce la propia posibilidad de equivocación. Gracias a ello nuestros conocimientos se renuevan constantemente y vamos hacia un mejoramiento de las explicaciones que damos a los hechos.

Inductivismo: es una corriente filosófica, mientras que la inducción es una forma de razonamiento. Para Chalmers, el inductivismo se apoyó en que los enunciados pueden justificarse por la experiencia; respetando siempre las 3 condiciones (ver más adelante).

Inducción: es la operación intelectual que me hace pasar de un enunciado singular a una teoría general. El razonamiento de la inducción es” la verdad de las premisas (enunciados) no garantiza la verdad de la conclusión (ley general).

Origen del conocimiento científico y características de la observación: el origen del conocimiento científico se vincula por los hechos observables o experimentales; estos hechos son captados por los sentidos. Una vez que contamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com