Solubilidad
diani0230 de Enero de 2015
737 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de solubilidad hace referencia a una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto/disolvente.
Una forma indirecta de hacer referencia es a través del KPS, muy utilizado para calcular cómo es afectada la solubilidad por el efecto ion común. la solubilidad de ciertos compuestos entre otras cosas, con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un sistema con un solvente o tal vez dos, si fuera así, ambos solventes deben ser insolubles entre sí, pero deben de solubilizar al soluto.
La solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. Esta depende de una sustancia de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
En la práctica que realizamos en el laboratorio se podrá observar que sucede con las cuatro mezclas, si se origina alguna reacción.
1.1. Objetivos
Observar en cuales de los 4 tubos ocurre alguna reacción.
2. REVISIÓN LITERARIA
2.1. Solubilidad:
Primero se determina la solubilidad de los compuestos en agua. Los compuestos solubles en agua se dividen en tres clases principales:
1. Compuestos ácidos, que dan soluciones que viran al rojo el papel de tornasol.
2. Compuestos básicos, que viran a azul el papel tornasol
3. Compuestos neutros, y ácidos y bases débiles, que no hacen virar el papel tornasol.
Al considerar la solubilidad en agua, se dice arbitrariamente que una sustancia es soluble si se disuelve cuando menos en relación de 3 g por 100 mL de disolvente. Cuando se esta considerando la solubilidad en ácido o base, la observación significativa que debe hacerse es si es notablemente más soluble en ácido o base acuosa que en agua. Este incremento en la solubilidad es la prueba positiva deseada para un grupo funcional básico o ácido.
Los compuestos orgánicos ácidos se conocen por su solubilidad en hidróxido de sodio al 5.0% (p/v). Los ácidos fuertes se disuelven en bicarbonato de sodio al 5.0% (p/v) y los débiles en hidróxido de sodio.
Los compuestos orgánicos que se comportan como bases en solución acuosa, se identifican por su solubilidad en ácido clorhídrico al 5.0% (v/v). En general no se hace ningún intento para diferenciar entre bases fuertes y débiles.
Muchos compuestos que son neutros aún en soluciones acuosas fuertemente ácidas, se comportan como bases en disolventes más ácidos, tales como el ácido sulfúrico concentrado.
2.2 Algunos casos:
2.2.1 Solubilidad en Agua: Como el agua es un compuesto polar es un mal disolvente de los hidrocarburos. Los enlaces oleofínicos y acetilénicos o estructuras bencenoides, modifican muy poco la polaridad, por lo que los hidrocarburos insaturados y aromáticos no difieren mucho de las parafinas en su solubilidad en agua. La introducción de átomos de halógenos no altera notablemente la polaridad, pero aumenta el peso molecular y por esta razón disminuye la solubilidad en agua.
Los compuestos monofuncionales, los del tipo de los éteres y los ésteres, y las cetonas, los aldehídos, los alcoholes, nitrilos, amidas, ácidos y aminas, pueden considerarse en conjunto por lo que respecta a su solubilidad en agua. En la mayoría de las series homologas de éste tipo.
2.2.2 Solubilidad en ácido clorhídrico: Las aminas alifáticas primarias, secundarias y terciarias forman sales (compuestos polares), con el
...