ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de matematicas adecuando un terreno

liruedarTrabajo6 de Julio de 2018

4.096 Palabras (17 Páginas)1.382 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO COLABORATIVO GRUPO 24

SITUACION PROBLEMA ADECUANDO UN TERRENO

LINA MARÍA RUEDA RODRÍGUEZ

Código de estudiante: 1811026482

ONARYS SOFÍA PATERNINA ROMERO

Código de estudiante: 1721023814

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO VIRTUAL

EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA

ARAUCA – ARAUCA

2018

Tabla de contenido

objetivos Generales        3

Objetivos Específicos        3

Justificacion        4

Introduccion        5

Marco Teórico        6

1.        Concepto De  Perímetro:        6

2.        Concepto De  Área:        7

2.1        Area De Un Triangulo:        8

2.2. Área De Un Rectángulo        8

2.3.Área De Un Círculo:        8

2.4. Area De Un Cuadrado:        9

3.        Teorema De Pitagoras        9

4.        Ejercicio Propuesto En Tc Grupo 24, Situacion Problema Adecuando Un Terreno        10

5.        Solución Del Taller        12

6.        Sintesis        21

7.        Conclusiones        23

8.        Referencias        24

OBJETIVOS GENERALES

Comprender y aplicar los conceptos y procedimientos matemáticos a situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio de las propias matemáticas y de otras ciencias, así como en la resolución razonada de problemas procedentes de  actividades cotidianas y diferentes ámbitos del saber mostrando el interés por el trabajo cooperativo, llevando al estudiante a conocer los distintos tipos de razonamiento, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover conocimientos, habilidades, estrategias y herramientas que permitan integrar recursos tecnológicos atractivos para los estudiantes, brindándole la posibilidad de obtener un conocimiento basado en experiencias reales por medio de talleres colaborativos.  
  • Interpretar, analizar y  aplicar  formulas  a gráficas, teniendo en cuenta los conocimientos de los compañeros del grupo de trabajo colaborativo, metodología dada por el docente de la universidad e investigación en la Web.
  • Comprobar el interés y la motivación con que cuentan los estudiantes del Politécnico Gran Colombiano para dar soluciones a fenómenos sociales y hacer un adecuado uso de variados recursos, incluidos los informáticos, en la búsqueda selectiva y el tratamiento de la información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra índole, interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento por medio del foro propuesto e la semana 2-7.

JUSTIFICACION

El área de matemáticas constituye un pilar fundamental en el nivel de educación, su desarrollo garantiza y facilita las posibilidades de un desenvolvimiento en nuestro medio por su componente lógico, dinámico y reflexivo que permite responder acertadamente a las diferentes situaciones y problemas que se presentan en la vida diaria.

Es así como el Politécnico Gran Colombiano considera importante enriquecer los ambientes de aprendizaje matemático, lo cual requiere de una disposición del estudiante para apropiarse de esos nuevos ambientes virtuales y digitales que  facilita el aprendizaje y desarrollo como futuros profesionales íntegros y competitivos; generando habilidades y destrezas para elaborar, comparar y hacer ejercicios que conllevan a refrescar conocimientos adquiridos y  obliga  a indagar diferentes temas para dar solución a gráficas, plantear ecuaciones y demás componentes propuestos en la aplicación de dichos talleres desarrollados y supervisados por el docente del área.

Con éste trabajo colaborativo se pretende que aprendamos la adecuada interpretación a problemas matemáticos, desarrollando las capacidades de “aprender a razonar” y “aprender a aprender”.

INTRODUCCION

La matemática es uno de los conocimientos más antiguos que el ser humano ha estudiado e investigado y están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

En el presente trabajo colaborativo se aplicara, analizara e interpretara los conocimientos  y  habilidades que tienen el grupo de estudiantes para dar solución al taller propuesto  en la semana 2-7  desarrollándose en forma participativa, aclarando inquietudes, proponiendo diferentes puntos de vista y soluciones,  interpretando gráficas, solucionando ecuaciones, hallando perímetros, áreas, trabajando con teorema de Pitágoras,  basándose en la información dada en los módulo de matemáticas, los conocimientos previos adquiridos y la búsqueda en la Web.

La construcción del pensamiento matemático implica flexibilidad y movilidad de modo que se desarrolle una forma de conocimiento a través del cual se pueda organizar información, proponer diferentes soluciones a un problema, interpretar consignas, elaborar conclusiones, son capacidades generales cada vez más necesarias para nuestro desempeño como futuros profesionales en la sociedad.

MARCO TEÓRICO

  1. CONCEPTO DE  PERÍMETRO:

La palabra perímetro proviene del latín perimĕtros, que a su vez deriva de un concepto griego. Más concretamente podemos explicar que en su origen etimológico griego nos encontramos con el hecho de que este término está conformado por dos partes perfectamente diferenciadas. Así, en primer lugar, está el prefijo peri– que puede traducirse como sinónimo de “alrededor” y, en segundo lugar, se encuentra el vocablo metron que es equivalente a “medida”.

Se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese contorno. En otras palabras, en una figura, el perímetro es la suma de todos sus lados. De esta manera, el perímetro permite calcular la frontera de una superficie, por lo que resulta de gran utilidad.

No obstante, también hay que subrayar que, de igual modo, se puede calcular el perímetro de un círculo que es una circunferencia y que se obtiene mediante la siguiente fórmula: P = Pi x 2r. En este caso, Pi es la constante matemática con un valor de 3,1416 mientras que r es la longitud del radio.

En el caso de que lo que se quiera es calcular el perímetro de un semicírculo tendremos que optar por hacer uso de la fórmula matemática siguiente: P = 2r + r x Pi = r (2+Pi). En este caso r corresponde a la longitud de lo que es el radio y Pi es la constante con el anterior mencionado valor.

Cabe destacar que, así como el perímetro es el dato que permite calcular los bordes de una superficie, el área es la que posibilita el conocimiento de su superficie interior. Así, el perímetro nos dirá cómo podemos alambrar un campo, mientras que el área aportará la información respecto a cómo podemos sembrar dicho campo o qué cantidad de fertilizante utilizar.

Para calcular el perímetro de una superficie, es necesario conocer la longitud de todos sus lados, Por ejemplo: un triángulo cuyos lados miden 3 centímetros, 8 centímetros y 9 centímetros, tiene un perímetro de 20 centímetros.

El perímetro también puede permitir, en ocasiones, conocer el dato desconocido de un lado. Si sabemos que un triángulo tiene un perímetro de 15 centímetros, y que dos de sus lados miden 5 y 2 centímetros, el tercer lado deberá medir 8 centímetros. Se trata de un problema de regla de tres simple.

[pic 2] [pic 3]

  1. CONCEPTO DE  ÁREA:

Del latín arĕa, el concepto de área se refiere a un espacio de tierra que se encuentra comprendido entre ciertos límites. En este sentido, un área es un espacio delimitado por determinadas características geográficas, zoológicas, económicas o de otro tipo.

Un área también es una unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. Se la conoce como decámetro cuadrado, aunque es más frecuente el uso de su múltiplo denominado hectárea (10.000 metros cuadrados).

Para la geometría, un área es la superficie comprendida dentro de un perímetro, que se expresa en unidades de medidas que son conocidas como superficiales. [pic 4]

Existen distintas fórmulas para calcular áreas de diferentes figuras, como los triángulos, los cuadriláteros, los círculos y las elipses.

  1. AREA DE UN TRIANGULO:

El área de un triángulo es la medida de la superficie encerrada por los tres lados del triángulo.

En general, un triángulo es una figura geométrica de tres lados. Estos pueden ser representados con una letra mayúscula, los ángulos con una letra minúscula y los vértices con las mismas letras anteriores o con letras griegas.

Para calcular su área podemos utilizar la fórmula A = ½ (Base · Altura). Sin embargo, existen otros dos procedimientos, cuya aplicación dependerá de si conocemos las longitudes de sus tres lados.(formula de Herón) o de dos junto al ángulo que forman.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (531 Kb) docx (289 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com