Teorias Del Envejecimiento
DanielaLD5 de Marzo de 2015
4.311 Palabras (18 Páginas)231 Visitas
El envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que cada persona experimenta con diferente intensidad. En la actualidad, es difícil establecer el comienzo de esta etapa de la vida en función exclusiva de la edad, debido a la creciente longevidad que se observa en los países más desarrollados del mundo, y excepcionalmente en otros, que como Cuba, por citar un ejemplo, cada vez le brinda más esperanza de vida a su población.
Aunque la media mundial de esperanza de vida fue de 66,7 años en el 2005, existen diferencias profundas entre las distintas zonas del planeta. En Europa y América del Norte la media fue de 73 años, en Oceanía de 70 años, en Latinoamérica de 69 años, en Asia de 61 años y en África de solo 55 años. Según el informe anual de la ONU, los Estados con menor expectativa de vida en dicho momento eran: Zambia con 37,5 años, la República Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años. Los de mayor expectativa eran Japón con 82 años, la región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5 años.
El caso de Cuba resulta muy digno de considerarse, pues en este pequeño país, en las últimas tres décadas, se ha producido una progresión significativa de la población de edad avanzada. En particular, la población mayor de 65 años creció un 89% en la etapa de los años 1960-1990. La superior de 85 años aumentó en un 231% durante el mismo período, mientras que la inferior de 25 años lo hizo en un 13%. Se estima que para el año 2025, el 20.1% de la población cubana tendrá más de 60 años.
Cuba compite con los países de mejor esperanza de vida, ya que en el período 2005-2007 alcanzó la cifra de 77.97 años, y en ello ha tenido bastante que ver la labor del médico y enfermera de la familia, que con el apoyo y la voluntad política del gobierno han permitido que en la tercera edad la población cubana viva con más intensidad y disfrute.
Las personas que llegan a una cierta edad se enfrentan a problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que condicionan, cada vez de manera más estricta, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural como es comer diariamente. En muchas ocasiones, estos problemas no se pueden resolver por completo, pero sí se pueden aminorar, permitiendo así una mejora en la calidad de vida.
El envejecimiento individual ha estado presente como objeto de estudio en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre de interés para la medicina. Sin embargo, durante los últimos años existe una situación singular: cada vez más personas exceden las barreras cronológicas que el hombre ha delimitado como etapa de vejez; el envejecimiento poblacional se ha convertido hoy en un reto para las sociedades modernas.
La sociedad cubana tiene la responsabilidad de preocuparse desde el punto de vista preventivo, terapéutico y de rehabilitación del adulto mayor y tratar de romper con el tradicional estereotipo de considerar al anciano como desamparado e inservible. Para ello debe realizar una serie de acciones encaminadas a utilizar las capacidades y potencialidades de este segmento poblacional en el desempeño de una función activa en la sociedad.
El envejecimiento afecta de forma muy importante y a veces severa a los procesos de la digestión, absorción, utilización y excreción de nutrientes. Esto va a condicionar las estrategias dietéticas, nutricionales y culinarias de las personas o colectivos de avanzada edad.
La población de la tercera edad debe estar educada en materia nutricional, para que su gestión sobre esta materia sea satisfactoria, potenciando su calidad de vida.
DESARROLLO
Marco teórico sobre envejecimiento y nutrición en la tercera edad
Teorías del envejecimiento:
El envejecimiento incluye el conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.
El envejecimiento de los organismos y particularmente el de la especie humana, ha sido motivo de preocupación desde hace años. La expectativa de vida ha aumentado significativamente en los últimos tiempos y este hecho ha acrecentado el problema de los efectos de envejecimiento.
Con el envejecimiento, comienza una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades articulares, cardíacas y algunas localizaciones de cáncer han sido asociadas al proceso de envejecimiento. Por este motivo, la investigación a nivel celular de este proceso ha recibido especial atención.
De acuerdo con la Enciclopedia Microsoft Student Encarta Premiun 2008, el envejecimiento, desde el punto de vista biológico, es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Tales cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro.
Las autoras consideran que estas modificaciones tienen diversos impactos generales en el hombre, tal como se muestra en la Figura # 1.
Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, éstos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés, o factores ambientales. No existe ningún consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento.
Las autoras consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado, sino que comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto, es decir, tiene carácter multifactorial.
Figura # 1. Impactos generales en el hombre del envejecimiento
Monografias.com
Fuente: elaboración propia a partir de Enciclopedia Microsoft Encarta 2008
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad. La esperanza media de vida al nacer aumentó 20 años desde 1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para el año 2050 haya aumentado 10 años más. Este triunfo demográfico y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI significan que el número de personas de más de 60 años, que era de alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará a casi 2 000 millones en el año 2050, mientras que se proyecta un incremento mundial de la proporción del grupo de población definido como personas de edad del 10% en 1998 al 15% en 2025.
Ese aumento será más notable y rápido en los países en desarrollo, en los que se prevé que la población de edad se cuadruplicará en los próximos 50 años. En Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025, mientras que en África se prevé que esa proporción aumente sólo del 5% al 6% durante ese período, y que después se duplique para el año 2050.
Una transformación demográfica mundial de este tipo tiene profundas consecuencias para cada uno de los aspectos de la vida individual, comunitaria, nacional e internacional. Todas las facetas de la humanidad (sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales) experimentarán una evolución.
Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características del envejecimiento humano (que complementa las relacionadas en la Figura 1), tal como se ilustra en la Figura # 2. Por su parte, la Figura # 3 muestra la imagen externa comparativa de la juventud con la vejez, donde se aprecian evidentes modificaciones ocasionadas por el paso de los años.
En opinión de las autoras, no existe una única teoría que explique las causas del envejecimiento. Debido a las observaciones registradas sobre el cambio que experimentan los seres vivos con la edad, son tan numerosos que han dado origen a decenas de teorías.
Figura # 2. Otros impactos del envejecimiento humano
Monografias.com
Fuente: elaboración propia.
Figura # 3. Imagen comparativa de la juventud con la vejez.
Monografias.com
Fuente: Material informático. Modulo 6 Maestría en Longevidad Satisfactoria 2006.
La Enciclopedia Británica define el envejecimiento como: "El cambio gradual e intrínseco en un organismo que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, perdida de vigor, enfermedad y muerte. Tiene lugar en una célula, en un órgano o en la totalidad del organismo durante el periodo vital completo como adulto de cualquier ser vivo". La lectura de diferentes manuales y revisiones sobre el tema coinciden, con distintos términos, en lo esencial de esta definición. Por eso es conveniente un examen más pormenorizado de sus formulaciones:
En primer lugar, se distingue de cualquier cambio que sucede en los organismos por su aparición gradual, esto es, que supone una parte sustancial del periodo vital del organismo. Es, por tanto, un proceso esencialmente dinámico y secuencial, divisible en etapas tan discretas como se desee.
En segundo lugar, no se hace mención alguna a que sea algo "inevitable" o incluso "irreversible", como aparece en otras definiciones, puesto que incluir en la definición estos adjetivos arroja un juicio de
...