ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tomografía Computarizada

VictorMorillo21 de Noviembre de 2012

6.311 Palabras (26 Páginas)754 Visitas

Página 1 de 26

Instrumentos de la Comunicación – La Comunicación - Atención al Paciente

El ser humano no es sólo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones. El ser humano es un ser integral que para gozar de un rendimiento óptimo y máxima eficacia personal, profesional o académica, requiere que sus estados físico, mental y emocional actúen en equilibrio, coherentemente y en harmonía, o lo que es lo mismo, gocen de bienestar. La Organización Mundial de la Salud define el término bienestar como un estado de completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.

El bienestar es entendido como el estado en la persona en el que existe un buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Porque cuando hablamos de bienestar no sólo nos referimos a una buena salud física, sino también a una buena salud mental y emocional. Para gozar de bienestar físico es necesario tener bienestar mental y emocional; para tener bienestar mental, se requiere buena salud física y emocional; y cómo no, para el bienestar emocional se precisa un buen estado físico y mental.

Estos tres estados se entrelazan e interactúan en nuestro día a día ejerciendo una gran influencia en nuestro rendimiento y eficiencia. Si una persona tiene problemas en su vida familiar, este malestar personal se trasladará a su ámbito laboral influyendo en su rendimiento profesional; si un estudiante vive en un entorno familiar problemático, se verá afectado con toda seguridad su rendimiento académico; y así, sucesivamente en todos los ámbitos de nuestra vida, sea cual sea nuestra profesión o condición social. El deporte de alto rendimiento, lo tiene claro. Un mal día personal en el momento clave de la competición, puede condicionar y llevar al traste largas y duras jornadas de entrenamiento y de habilidades adquiridas.

Pero al igual que ellos, todos somos seres humanos y, como tales, también podemos ver condicionados nuestros mejores recursos, talento y potencial si no logramos mantener esta integralidad.

La autoestima

Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación»”.

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como estímulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje, con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino»

La comunicación

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

 Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

 Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

 En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

 El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

La resolución de problemas es un proceso mental que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. Considerada como la más compleja de todas las funciones intelectuales, la resolución de problemas ha sido definida como un proceso cognitivo de alto nivel que requiere de la modulación y control de habilidades más rutinarias o fundamentales.

Atención integral al Paciente. En el caso de la asistencia sanitaria, tenemos un conjunto de profesionales, con funciones diferentes e identidad propia que intervienen en una persona enferma. Lo integral será la coordinación de sus acciones en la atención a esa persona enferma. Para ello son requisitos imprescindibles la comunicación, el consenso y el respeto a la identidad propia y funciones de cada profesional.

Reglas fundamentales de seguridad

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos nocivos, siendo su objetivo principal los seres humanos.

Sus premisas principales para considerar todas sus recomendaciones, ya sea recomendando o deslegitimando aplicaciones de radiaciones, recomendando límites de dosis, redactando planes de emergencia, planificando actuaciones en caso de emergencia (contramedidas), o cualquier otra, son las siguientes:

 Justificación: Toda acción recomendada por la protección radiológica siempre estará debidamente justificada, siendo la mejor de las opciones existentes, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

 Optimización: Todas las acciones deberán estar realizadas de forma tal que estén hechas en el mejor modo posible según la tecnología existente en el momento y el grado de conocimiento humano que se posea.

 Limitación de dosis: Principio reflejado en las siglas ALARA (As Low As Reasonably Achievable en inglés o tan bajo como sea razonablemente posible en español). Aunque una recomendación esté justificada porque el beneficio reportado es mayor que las desventajas, y optimizada según la tecnología, se intentará por todos los medios posibles que la dosis recibida por cualquier individuo o por un colectivo cualquiera, sea lo más baja posible, siempre que las medidas de protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor para el individuo o la sociedad. Por ejemplo, es imposible alcanzar un nivel de dosis cero cerca de un aparato de rayos X, el precio de un blindaje que aislara completamente las radiaciones sería infinito. Por eso se dice razonablemente posible.

Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:

1. Distancia: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia;

2. Blindaje: Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente radiactiva y las personas. Por ejemplo, en las industrias nucleares, pantallas múltiples protegen a los trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son muros de hormigón, láminas de plomo o acero y cristales especiales enriquecidos con plomo;

3. Tiempo: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.

Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que se toman contra los rayos ultravioletas: utilización de una crema solar que actúa como una pantalla protectora y limitación de la exposición al Sol.

Para las fuentes radiactivas que emitan radiaciones, se deben añadir otras dos recomendaciones adicionales:

 Esperar, cuando sea posible, el descenso de la actividad radiactiva de los elementos por su decaimiento natural.

 Ventilar, si existen gases radiactivos.

Por ejemplo, las instalaciones nucleares no se desmantelan inmediatamente después de su detención, para esperar una disminución de la actividad radiológica de las zonas afectadas. En las minas subterráneas de uranio, una ventilación muy eficaz permite mantener una débil concentración de radón en el aire que respiran los mineros.

Los trabajadores que puedan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com