ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vitaminas Y Minerales

carmen124331 de Octubre de 2013

7.174 Palabras (29 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 29

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO N° 99

MATERIA:

Bioquímica

NOMBRE DEL PROYECTO:

Vitaminas y Minerales, Hormonas y Ácidos Nucleicos.

DOCENTE:

Lic. Tonantzin Reyes Solís

ALUMNAS:

Ximena Pérez Ortega

Luz del Carmen Moguel Martínez

GRADO Y GRUPO:

6° “DM”

H. Coscomatepec de Bravo; Ver. A viernes 14 de junio de 2013. 

INDICE:

Introducción………………………………………………………………………………………………

Objetivo General……………………………………………………………………………………….

Desarrollo………………………………………………………………………………………………….

Conclusión…………………………………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCION:

Objetivo General:

Conocer la importancia de las vitaminas, minerales, hormonas y acidos nucleicos en cualquier función del cuerpo para comprender cómo sin estos no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas, minerales, hormonas y acidos nucleicos y su importancia de cada uno de ellos, aprender a tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir deficiencias o excesos de estos.

Desarrollo:

Vitaminas y Minerales

¿QUÉ SON LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES?

Si preguntáramos a un científico, nos diría que las vitaminas son compuestos orgánicos (es decir, que contienen por lo menos un átomo de carbono) y que son capaces de estimular prácticamente todos los procesos bioquímicos del cuerpo. Esta simple definición oscurece, sin embargo, sus papeles poderosos y variados en relación con la salud. Por ejemplo, la vitamina C es necesaria para la formación de la piel y de todos los demás tejidos, así como para el normal funcionamiento del sistema inmune. Con todo, el cuerpo no puede fabricar la mayor parte de las vitaminas, por lo menos no en cantidades sustanciales, de modo que tendremos que obtenerlas a partir de los alimentos o de suplementos nutricionales.

Por el contrario, los minerales son elementos, lo cual significa que no pueden ser descompuestos en sustancias más simples. Sin embargo, los minerales con propiedades nutricionales se presentan en forma de compuestos, lo que quiere decir que están combinados con alguna otra cosa. El citrato de calcio y el picolinato de cromo son algunos ejemplos de los muchos compuestos minerales. Para simplificar, pensemos en las vitaminas y en los minerales como en los componentes esenciales de una receta —en este caso, la receta de nuestra salud. Básicamente, necesitamos vitaminas y minerales para crecer, producir energía, combatir la enfermedad, reparar los tejidos dañados y mantener una salud normal. Estudios científicos recientes han demostrado, incluso, que una gran cantidad de vitaminas y minerales ejerce una influencia positiva sobre la conducta de los genes. En general, no se necesitan grandes montos de vitaminas y minerales, si se comparan, digamos, con las cantidades correspondientes de proteínas y carbohidratos en la dieta.

No obstante, mucha gente no obtiene estos importantes nutrientes en la medida adecuada.

¿QUÉ HACEN LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES?

Las vitaminas ponen en marcha y estimulan prácticamente todas las actividades bioquímicas del organismo necesarias para la vida y la salud.

Las 13 vitaminas esenciales se dividen en dos grupos. Uno de ellos es el de las vitaminas solubles en agua (o hidrosolubles), que deben ser re-obtenidas a diario, dado que son rápidamente excretadas. Entre ellas se cuentan la vitamina C y la familia del complejo vitamínico B.

El segundo grupo consiste en las vitaminas solubles en grasas (o sea, liposolubles), que el cuerpo es capaz de almacenar durante semanas o meses.

Las liposolubles son las vitaminas A, D, E y K. Existen, asimismo, muchos nutrientes del tipo de las vitaminas, no reconocidos oficialmente como tales pese a que sus funciones son similares.

La coenzima Q10, el ácido alfa-lipoico, el betacaroteno y otros carotenoides, así como la quercetina y otros flavonoides, figuran entre dichos nutrientes parecidos a las vitaminas.

Los minerales existen en el cuerpo y en los alimentos principalmente en su forma iónica.

Estos tienen muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en los líquidos corporales, como de constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de iones y minerales en los líquidos corporales regula la actividad de muchas enzimas, conserva el equilibrio de ácidos y bases y la presión osmótica, facilita el transporte de membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y muscular. En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales. Muchos minerales también participan de manera indirecta en el crecimiento.

Los minerales pueden subdividirse en dos grupos macrominerales y los microminerales u oligoelementos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS VITAMINAS?

Las vitaminas se clasifican en vitaminas liposolubles A, D, E, K, y vitaminas hidrosolubles B1, B2, B6, B12, C, Niacina, Biotina, Ácido fólico, Ácido pantotenico.

VITAMINA "A":

Es un alcohol cristalino ligeramente amarillo denominada retinol. La vitamina A natural suele encontrarse en forma de esteres retinil de cadena larga. Las formas de vitamina metabolicamente activas son el aldehído (retinal) y el ácido (ácido retinoico).

La vitamina (vit.A) A preformada y los carotenoides se liberan de las proteínas en el estomago. Los esteres retinil se hidrolizan en el intestino delgado a retinol, que se absorbe con mayor eficiencia que los esteres. El beta caroteno se segmenta en el citoplasma de las células de la mucosa intestinal en dos moléculas de aldehído retinal, que se reducen y esterifican para formar estrés retinil. La conversión de beta caroteno en vit. A esta regulada de tal manera que no se absorbe esta en exceso a partir de Fuentes carotenoides. Casi el 80 a 90 % de los esteres retinol y solo 40 a 60 % de los carotenoides se absorbe. Los factores de la dieta que afectan la absorción de carotenoides son la concentración y origen de la grasa de la dieta, cantidad de carotenoide y digestibilidad de los alimentos.

Los ésteres retinil se transportan en la linfa hacia la sangre y a continuación al hígado como parte de los quilomicrones y lipoproteínas. En el momento en que se elimina del hígado, el retinol se une a una proteína de unión de retinol (retinol-binding protein, RBP) y se dirige a los tejidos indicados en complejo con la prealbumina serica. RBP transporta vit. A en la circulación y puede eliminarse después de la misma por los riñones.

Casi el 90% de la vit. A en el cuerpo se almacena en el hígado. El resto se deposita en la grasa, pulmones y riñones. El hígado acumula gradualmente una reserva, que llega a su máximo en la vida adulta. La capacidad de almacenamiento permite una disminución temporal de la ingestión diaria de vit. A.

Las funciones son:

Mantener y reparar los tejidos corporales

Favorecer la resistencia a las infecciones.

Necesaria para el correcto desarrollo del sistema nervioso.

Produce la púrpura visual necesaria para la visión nocturna.

Interviene en el crecimiento óseo.

Necesaria para las células epiteliales que forman el esmalte en el desarrollo de los dientes.

Necesaria para la diferenciación de células basales en célula epiteliales de las mucosas.

Los síntomas por carencia:

Ceguera nocturna.

Xeroftalmia (xerosis conjuntival)

Piel reseca y escamosa.

Mucosas secas.

Hiperqueratosis folicular.

Fuentes de vitamina A:

Aceite de pescado

Hígado

Riñones

Leche

Mantequilla

Queso

Huevos

Margarina

Vegetales

Chabacano

Zanahoria

Tomates

Espinacas

Camote

Mango

Melón

Naranja

Col

Habas

Brócoli

¿Qué provoca la toxicidad de la vitamina A?

El exceso de retinol causa alteraciones en las membranas biológicas, cuando la cantidad que se ingiere excede a la capacidad de unión de la proteína de unión de retinol (RBP).

Es posible provocar hipervitaminosis A aguda con una dosis mayor de 200mg, de retinol en adultos o mas de 100mg. en niños. Los síntomas son: dolor y fragilidad ósea, hidrocefalea y vómitos (lactantes y niños), piel seca y agrietada, uñas frágiles, alopecia, gingivitis, queilosis, anorexia, irritabilidad, fatiga, hepatomegalia y función hepática anormal, ascitis e hipertensión portal.

La hipervitaminosis A crónica se debe comúnmente al uso inadecuado de suplementos.

VITAMINA "D":

Los precursores de vitamina D (vit D) se encuentran en las fracciones esterol de tejidos animales y plantas en forma de 7-dihidrocolesterol y ergoesterol, respectivamente. Ambos requieren radiación ultravioleta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com