ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vitaminas Y Minerales

guigui7gjg14 de Noviembre de 2012

18.982 Palabras (76 Páginas)1.473 Visitas

Página 1 de 76

Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:

Liposolubles: Estas se diluyen en grasa y nuestro cuerpo tiene algunas reservas. Las componen las siguientes vitaminas: A, D, E y K.

Hidrosolubles: Estas se diluyen en agua y hay que reponerlas a diario porque se eliminan por la orina. Estamos hablando de las vitaminas: B1, B2, B3, B6, B12 y C.

La vitamina A o retinol, pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (soluble en grasa) y es esencial para el organismo.

Esta vitamina está presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, también conocido como carotenos (o carotenoides), entre los que se destaca el beta caroteno. Los beta carotenos son pigmentos naturales que se pueden encontrar en frutas y hortalizas de color rojo, naranja y amarillo, o también en vegetales verdes oscuros. El beta-caroteno es una forma química requerida por el cuerpo para la formación de la vitamina-A.

Aproximadamente el 80 y 90 % de los ésteres de Retinol se absorben mientras que los beta carotenos lo hacen entre un 40 a 60 %. La mayor parte de la vitamina A, casi el 90% se almacena en el hígado, siendo el resto depositado en los pulmones, riñones y grasa corporal.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones más importantes que realiza en el organismo:

• En el Sistema óseo: Resulta necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos así como la dentición.

• Para el desarrollo celular: Resulta esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.

• En el Sistema inmune: Contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y linfocitos. Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.

• En el Sistema reproductivo: Participa en la función normal de reproducción, contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.

• En la Vista: Su labor es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales como cataratas, glaucoma, pérdida de visión, ceguera crepuscular ,también ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.

• Tiene un carácter antioxidante: Ya previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, al ser un antioxidante natural que elimina los radicales libres y protege al ADN de su acción mutagénica.

Alimentos ricos en vitamina A:

• Quesos: Camembert, Limburgo. Cheddar. Emmental.

• Grasas: Aceite de hígado de bacalao. Margarina. Mantequilla.

• Pescados de río: Anguila.

• Pescados en conserva: Atún en aceite. Anguila ahumada.

• Aves: Pollo.

• Aceites: Aceite de hígado de pescado.

• Frutas: Damasco. Durazno. Melón verde. Melón amarillo (pulpa). Papaya. Mango. Mamón. Saúco negro. Albaricoque en almíbar. Caqui. Bayas de espino amarillo. Albaricoque. Serba. Papaya. Frutas de pepitas. Mandarinas. Zanahoria. Batata. Calabaza. Zapallo. Ají. Espinacas. Radiccio. Lechuga. Brócoli. Coles de Bruselas. Tomate. Espárrago.

• Hortalizas: En todos los vegetales amarillos a rojos o verdes oscuros: Lechuga. Achicoria. Brécol. Endibias. Puerros (hojas). Berros. Col verde. Boniato. Zanahoria. Diente de león. Calabaza. Maíz dulce. Guisantes. Perejil. Pimiento verde.

• Huevos: Yema.

• Lácteos: Leche y derivados.

• .

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable:

Estas son algunas de las enfermedades donde el uso de la vitamina A, puede estar indicado:

• Aparato Respiratorio: Asma. Bronquitis. Bronquiectasia. Catarros. Neumonía. Pleuresía. Resfriados. Rinitis. Sinusitis. Tuberculosis.

• Dermatología: Acné. Alopecia. Dermatitis. Eccemas. Psoriasis. Sequedad en la piel. Seborrea. Debilidad capilar.

• Estomatología: Caries dentales. Alteraciones en la dentición y su esmalte.

• Oftalmología: Cansancio ocular. Cataratas. Ceguera crepuscular. Degeneración macular. Desprendimiento de retina. Glaucoma.

• Sistema inmunitario: Enfermedades degenerativas. Infecciones. Gripe.

• Sistema Reproductor: Infertilidad masculina y femenina. Desarrollo del feto.

• Traumatología/Reumatología: Artritis. Artrosis. Espondiloartritis anquilosante. Osteoporosis. Poliartritis reumatoide. Raquitismo. Reumatismo. Sinovitis tóxica.

• Trastornos de las uñas: Manchas. Uñas débiles y quebradizas.

La vitamina D o calciferol pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles. Está ampliamente demostrado que una buena parte de la población tiene los niveles de vitamina D en sangre por debajo de lo que se considera necesario; y así, el riesgo de pérdida de masa ósea y de fractura ante un mínimo traumatismo es muy elevado. Sin embargo esta es una vitamina muy especial ya que la produce nuestro organismo, concretamente en la piel, gracias a la acción de los rayos ultravioletas. También podemos obtenerla a través de los alimentos en forma de ‘precursores’. Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de la radiación solar para convertirse en provitaminas. La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel. La piel oscura (con mayor pigmentación) restringe el paso de los rayos ultravioletas y así sintetiza menos vitamina D, entonces la síntesis será menor ante una pigmentación mayor. Es absorbida junto a las grasas con la ayuda del buen funcionamiento del páncreas y de las vías biliares.

En el organismo se almacena principalmente en el hígado, aunque también podemos encontrarla en cantidades más pequeñas en la piel, el bazo, el cerebro y los huesos.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones que la vitamina D cumple en nuestro organismo:

• Es una vitamina absolutamente indispensable para asegurar la buena utilización y el mantenimiento de los niveles adecuados de Calcio y Fósforo, minerales necesarios en la formación del esqueleto y los dientes.

• Favorece la coagulación de la sangre.

• Mantiene en buenas condiciones el sistema nervioso. Los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos.

• Crecimiento celular ya que participa en el crecimiento y maduración celular.

• Sistema inmune: Fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.

• Hormonas: En conjunto con la hormona paratiroidea, calcitonina (producida por la glándula tiroides) y los estrógenos, la vitamina D mantienen los niveles del calcio. La vitamina D aumenta la liberación de fósforo y calcio desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH o parathormona, producida por las glándulas paratiroides) aumenta la activación de la vitamina D en su forma activa en el riñón. Cuando las concentraciones de calcio en la sangre son bajas induce el aumento en la secreción de PTH, mientras que cuando son altas se inhibe su liberación. Su acción esta disminuida en caso de carencia de vitamina D. Así mismo la vitamina D intervendría en la secreción de insulina del páncreas, posiblemente a través del mantenimiento de los niveles del calcio sérico, el cual es importante para una adecuada secreción de insulina.

Alimentos ricos en vitamina D.

Estos son algunos de los alimentos más ricos en vitamina D.

Pescados: Anguila. Anguila ahumada. Arenque del Báltico. Arenque ahumado y en escabeche. Atún. Bacalao. Gallineta nórdica. Halibut. Lija. Salmón. Salmón en conserva. Sardinas.

Aves: Pollo. Pavo. Perdiz. Codorniz. Paloma.

Setas: Champiñones. Cantarelas. Colmenillas.

Huevos: Yema.

Otros: Aceites de pescado.

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable:

Estas son algunas de las enfermedades donde el uso el uso de la vitamina D, puede estar indicado.

Traumatología/Reumatología: Artritis. Artrosis. Osteomalacia. Osteoporosis. Luxaciones/Dislocaciones. Raquitismo. Reumatismo.

Sistema nervioso/Neurología: Ansiedad. Angustia. Depresión. Esclerosis múltiple. Esquizofrenia.

Otros:

• Embarazo y lactancia.

• Infantes que solo se alimentan con leche materna: la leche materna provee aproximadamente 25 UI por litro.

• Adultos mayores y ancianos: A medida que envejecemos la piel no sintetiza vitamina D tan eficientemente. A su vez el riñón reduce su capacidad para transformar la vitamina D en su forma activa.

• Personas con poca exposición solar: Personas que no salen de su casa, que están en cama por períodos prolongados, mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com