ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integración social en el contexto educativo entre los estudiantes del 4to año sección

yudelis2023Ensayo21 de Mayo de 2023

9.893 Palabras (40 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 40

                       REPUBLICA  BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

          MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACION  

                              U.E. COLEGIO HAYDEE CALLES DE MEDINA

               CORO – EDO  - FALCON

      INTEGRACION  SOCIAL  EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO  SECCION  “B” DE  LA  UNIDAD EDUCATIVA  COLEGIO HAYDEE CALLES DE   MEDINA, QUE FUNCIONA EN CORO, DEL MUNICIPIO MIRANDA, DEL ESTADO FALCON

Asesora Académico:                                                          Participantes:              

Prof.  DIOSANNY HERNANDEZ                                         Arape   Ariannys  

                                                                                               Pire       Adriana                                                                                                                                                                                                            Tutora:                                                                                   Ramírez    Mónica

  Prof. Carmen Morillo                                                                                                                                                                                                                    

                         Santa Ana         de          Coro          Junio         del              2017

                                                    INTRODUCCION

                    Al hablar de Integración Educacional, nos referimos a hacer válidas las diferencias dentro de un contexto educativo, considerando que la educación debe tener dentro de su abanico de componentes a personas competentes para el cumplimiento de dicho objetivo, como son los docentes y profesionales de apoyo; los que a su vez son los encargados de favorecer mediante su acción normalizadora un ambiente de aceptación por parte de los hacia los adolescentes integrados.

             Por esto creemos pertinente conocer la visión que tienen los distintos profesionales que trabajan en el tema, tanto en forma directa, es decir desde el aula, como externa al proceso de enseñanza / aprendizaje; como expertos y formadores de especialistas, pero también conocer la visión de los adolescentes que se relacionan diariamente con alumnos / as integrados, ya que son todos éstos quienes conviven cotidianamente con el proceso de Integración y quienes reflejan en la práctica si se está llevando a cabo la Integración según se plantea en la Reforma Educacional. El aprendizaje que se da en el aula, provoca un giro conceptual con respecto a cómo es entendida la educación, término que se amplía, ya que no sólo se limita a la institucionalización de los saberes, sino que se prolonga a lo largo de toda la vida, a través de diversas situaciones de aprendizaje en la sociedad.

                          Es así como la escuela presenta las herramientas y oportunidades de aprendizaje posibles, para ser utilizadas en cualquier ámbito de la vida cotidiana. En el informe del  aprender a vivir “juntos desarrollando la comprensión del otros y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo mutua y paz” aprendiendo a vivir juntos, es como se podrá construir una sociedad que dé cabida a todos. Creemos por tanto en el trabajo que permita no solo unir a las personas dentro de un mismo espacio, en el cual emerjan las diferencias, sino que trabajar desde las diferencias, dotando de las condiciones necesarias para que los jóvenes aprendan a relacionarse con los otros olvidando prejuicios y hostilidades, la única forma de lograr la convivencia es adoptando dos nuevas perspectivas de acción; el descubrimiento de los otros y la realización de proyectos comunes.

                                        Por otro lado se le otorga importancia al aprender a ser “para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

                                    Es tarea de la educación, habilitar a los estudiantes para el desarrollo de sus propias maneras de pensar y juzgar, a fin de que los sujetos puedan elegir por sí mismos los mejores caminos en diferentes circunstancias de la vida.  De este modo Aprender a Ser se vincula a la realización completa del ser humano, educando así para la individuación

               

                                         PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                        El aprender a conocer “combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida”. Lo que nos sugiere el dejar atrás la concepción de que la educación debe abocarse a la transmisión de contenidos específicos disciplinares, posicionándose como eje educativo formal, el desarrollo de habilidades de aprendizaje, para pensar los contenidos de cualquier área, aprovechando las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.  

                    Por lo tanto, los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño y la niña, partir de las actividades de la o el estudiante, es decir, los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.  Aprender a conocer, supone el aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, capacidades que le permitirán ir descubriendo aquellos mecanismos que están tras las disciplinas del PENSAMIENTO. La educación entendida  como la capacidad de empoderarse de la responsabilidad de decisión, desligando a los demás el decidir por conocimiento a lo largo de la vida, ya que el proceso de adquisición de conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias y  jóvenes tengan la posibilidad de desenvolverse en un contexto educativo en el cual se promuevan estos aprendizajes les permitirá adaptarse a las nuevas situaciones de este mundo cambiante y heterogéneo.  Por otro lado, teniendo presente que la educación es un derecho al cual todos y cada uno de los seres humanos tenemos la posibilidad de acceder, sin importar raza, condición socioeconómica, género, etnia, ni sexo; consideramos a la educación como la proclamación y expansión de los derechos. Declaración Universal de los Derechos Humanos  UNESCO. 2002.

                 El cómo generamos una educación para todos y con todos a partir de la diferencia es un cuestionamiento que a nivel educativo aún no posee una respuesta satisfactoria y es a lo que la escuela debe responder cotidianamente. Los niños y niñas son diferentes entre sí, ya sea a nivel cultural, lo que implica rasgos culturales étnicos minoritarios; a nivel social, que son características relativas a la clase o grupo social de procedencia; diferencias de género, con factores relacionados con diferencias atribuidas culturalmente a los sexos y las diferencias individuales, referidas a las condiciones intra e interpersonales. Estas diferencias individuales que se presentan en la escuela se expresan en diversas dimensiones, como la cognitiva que tiene relación con las diversas capacidades, estrategias, ritmos, estilos de aprendizaje, variedad de expresión y de conocimientos previos que poseen los niños y niñas; la dimensión motivacional, que tiene relación con la variedad de intereses, mayor o menor orientación al logro, capacidad de metacognición y autorregulación; la dimensión afectiva, que tiene relación a los sentimientos y motivaciones frente al aprendizaje, autoconcepto, autoestima y valoración de la propia competencia; la dimensión relacional que se evidencian en el tipo y calidad de las relaciones entre maestros, maestras-estudiantes, tipo y calidad de las relaciones con los y las iguales, y las expectativas; y por último las condiciones de discapacidad, que se manifiestan en deficiencias sensoriales, físicas o mentales.

Con respecto a las diferencias producidas por las diversas deficiencias, las cuales pueden ser definidas como toda pérdida o anormalidad de una estructura o funcionamiento psicológico, fisiológico y anatómico (OMS), lo que como resultado provoca una discapacidad que tiene relación con el funcionamiento de la persona y su relación con el entorno, lo que implica que cada una de ellas posea una necesidad educativa especial, no sólo en la vida cotidiana, sino que

                                                Declaración Universal de los Derechos Humanos; párrafo 9.también en el ámbito educativo. Es justamente esta discapacidad la que provoca la segregación de los niños y niñas del sistema educativo y obliga a que se les integre dentro de “escuelas especiales” haciendo que éstos sólo compartan con sus pares de igual características. El sistema educativo actual, no ha podido dar respuesta a la totalidad de las NEE que éstos poseen ya que la rigidez en la estructura implica una homogenización con respecto al currículum, a la evaluación, partiendo desde la estructura física, la que claramente no está preparada para niños y niñas con alguna deficiencia. Aun cuando en la reforma educacional chilena se propone la implementación de proyectos educativos de inclusión y adecuaciones curriculares, aún son pocas las escuelas que han optado por trabajar con la integración para lograr una educación inclusiva no considerando la gran demanda que existe. Esto denota, sin duda que se requiere de una transformación no sólo a nivel de escuela como es el proyecto educativo institucional y flexibilización del currículo o adaptación curricular, sino que a nivel macro, como es el sistema educativo, el cual a la vez debería ser el reflejo de lo que son las políticas sociales de integración social.  Una  institución que se defina en su proyecto educativo como una escuela que atiende las diferencias biológicas y culturales y  en donde se valore la diversidad, y por tanto se dé respuesta a cada uno de los educandos, independiente de sus características deberá asumir cambios sustanciales en su cultura educacional. El currículum deberá ser lo más amplio, equilibrado y diverso posible, susceptible a ser adaptado a las necesidades individuales y socioculturales de niños y niñas, con un estilo de enseñanza abierto y flexible tanto en sus metodologías como en sus actividades que permitan personalizar las experiencias de los aprendices y promuevan el mayor desarrollo posible, en relación con la integración y participación de todos y todas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (328 Kb) docx (140 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com