TIPOS DE CONFLICTOS- CONFLICTO AGRARIO
kendrixxEnsayo12 de Abril de 2018
3.371 Palabras (14 Páginas)626 Visitas
TIPOS DE CONFLICTOS
CONFLICTO AGRARIO
Los conflictos en el campo en Guatemala tienen su origen en la falta de seguridad de la tenencia de la tierra comunitaria, los errores en las adjudicaciones, la gestión incorrecta de entidades oficiales, las actuaciones indebidas del Fondo de Tierras, la falta de reconocimiento a los derechos laborales de mujeres y niños, así como violaciones al Código de Trabajo, entre otras causas.
La forma en que se divide la estructura agraria en un país tiene que ver mucho en cómo se encuentra la situación tanto económica como social de un país ya que si la repartición de la tierra tiene mayor igualdad y no hace excepción de nadie sin importar su raza, género o situación económica esto puede asegurar la buena subsistencia de los habitantes ya que la tierra puede ser explotada para el bien común de las familias y con ello abastecerse de alimentos como también vender sus productos para poder obtener dinero y con ello poder suplir todas su necesidades humanas.
Se puede definir el conflicto agrario como el enfrentamiento a causa de los intereses y derechos que se posee sobre la tierra, entre diferentes grupos sociales. Ya que dichos conflictos son producto de una reacción colectiva en contra de la distribución de la tierra y a los mecanismos que frenan el acceso a ella.
El conflicto agrario trae consigo consecuencias que pueden afectar a comunidades enteras.
Así mismo en Guatemala el conflicto agrario puede definirse como los diferentes fenómenos causados por la irregularidad del manejo de las tierras y de la historia que han manejado, ya que dichos fenómenos frecuentemente desembocan en violencia.
El conflicto agrario puede definirse como “un conjunto de fenómenos agrarios que por las particularidades de la historia agraria guatemalteca mantienen una alta susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces desembocando en la violencia”. (Camacho, 2003).
Las principales causas de los conflictos agrarios son la distribución inequitativa de los recursos, ausente legislación sobre el tema e impunidad, superpoblación, pobreza y desempleo, discriminación y racismo, cultura de violencia y exclusión social, indiferencia del Estado, cambio de uso de la tierra y efectos del cambio climático.
Según la Secretaría de Asuntos Agrarios, hasta noviembre del 2013 existían mil 380 conflictos a nivel nacional —solo 420 han sido resueltos—, los casos representan 295 mil 897.53 hectáreas e involucran a un millón 437 mil 606 personas. Los departamentos con mayor cantidad de casos son Quiché (338), Alta Verapaz (216), Petén (149), Izabal (139) y Huehuetenango (122), donde es lamentable que existan 186 casos dentro de áreas protegidas.
[pic 1][pic 2]
CONFLICTO LABORAL
Cuando las condiciones de trabajo se deterioran, en el seno de la empresa puede desencadenarse un conflicto de trabajo o conflicto laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la conflictividad laboral puede medirse por el número de huelgas y cierres patronales experimentados por un país a lo largo del año.1
Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de las condiciones laborales que se hayan deteriorado. Un conflicto laboral es pues, la disputa de derecho o de interés que se suscita entre empleadores y empleados.
La negociación para procurar la solución de los conflictos laborales se lleva a cabo entre los representantes sindicales o unitarios de los trabajadores y los empresarios o sus representantes. En caso de desacuerdo, en algunos países resulta obligatoria la sumisión del conflicto a un procedimiento de solución extrajudicial con carácter previo a la interposición de una demanda judicial. Estas funciones son asumidas en España por la Fundación SIMA. En los casos más enconados de conflictividad laboral los trabajadores pueden optar por declararse en huelga y los empresarios por aplicar el llamado cierre patronal.
Un conflicto laboral lo puede iniciar un único trabajador frente a su empleador si considera que una o varias de las condiciones de trabajo en la que desarrolla su tarea le está resultando perjudicial. Es el denominado conflicto individual.
Si el conflicto afecta a un grupo de trabajadores individualmente considerados nos encontraremos frente a un conflicto plural.
Cuando el conflicto afecta a un grupo genérico de trabajadores, a pesar de que con posterioridad quepa la determinación individual, estamos ante un conflicto colectivo.
Con independencia de la clasificación anterior, más jurídica, cabe también distinguir entre:
Conflicto gremial como consecuencia de alguna problemática que afecte al sector al que pertenece la empresa.
Conflicto proveniente de procesos sociológicos (discriminación de género, demandas de conciliación del trabajo y la vida privada, diversidad cultural y discriminación étnica...) o psico-sociales (acoso laboral o sexual en el trabajo...)
Conflicto de carácter político, si se plantea como consecuencia de determinados actos o leyes que realicen las autoridades gubernamentales que afecten a algún colectivo de trabajadores.
Conflicto de solidaridad. Cuando se plantea como respuesta a un perjuicio sufrido por otro colectivo distinto al que exterioriza el conflicto.
[pic 3][pic 4]
Conflictos políticos
El conflicto político hace parte de la política pues en la medida que la política sea una lucha contra la dominación, el conflicto es consustancial a la política. En el núcleo de la lucha contra la dominación nos encontramos con la lucha de clases, por tal motivo el ordenamiento de la polís y la funcionalización de la cité son líneas contrarias a la política misma. Dicho conflicto se agrava con el modelo cartesiano del pensamiento y su prolongación pragmática. Su consecuencia inmediata para el Estado es no defender ordenamientos injustos, luchar por una igualdad real, transformar los sistemas máquinicos burócratas y permitir la expresión política de esa no cuenta de los que no tienen parte que se deriva del Demos y que genera conflicto entre con los ricos y los pretendidamente virtuosos de la sociedad. Por consiguiente, más que prevenir el conflicto tenemos que sostenerlo, permitir su expresión pues de su manifestación depende la vitalidad de la política.
La expresión "nuevo orden mundial" fue empleada por George Bush padre en 1991, cuando era presidente de los Estados Unidos, para referirse a una nueva etapa post Guerra Fria, caracterizada por la paz y el entendimiento entre los paises.
Estados Unidos ha realizado campañas e intervenciones abiertas en otros paises para garantizar su seguridad y predominio. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York (Torres Gemelas), se embarco en una ofensiva contra el terrorismo internacional. Las invasiones a Iraq y Afganistan son consecuencia de ello.
En Mexico se han originado conflictos en distintas partes del pais por la guerra entre carteles de la droga (organizaciones vinculadas con la produccion y trafico de drogas).
En Colombia se desarrolla el conflicto por carteles de la droga y el enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno.
Entre 1991 y 2001 se desataron cruentos conflictos por la disolución de la Ex Yugoslavia. Se enfrentaron bosnios y croatas y luego serbios contra croatas, bosnios y albaneses. También se conoce como Guerra de los Balcanes.
Conflictos en países africanos. Como las fronteras de los nuevos países descolonizados son artificiales, bajo un mismo Estado conviven etnias, clanes o tribus enfrentados desde hace mucho tiempo.
Conflicto arabe-israeli. La creación del Estado de Israel en 1948 en tierras ocupadas por el pueblo palestino, ha provocado incesantes enfrentamientos. Los palestinos se encuentran dispersos y una gran parte de ellos son refugiados. Israel goza del apoyo de los Estados Unidos y se ha expandido.
8- Cuando el imperio britanico de la India se disolvió se conformaron tres países independientes: Pakistan, Bangladesh y la India. Desde entonces se producen diversos conflictos etnicos y politicos entre los nuevos Estados. Pakistán y la India tienen conflictos por los limites internacionales.
[pic 5][pic 6]
CONFLICTO ETNICO
Un conflicto étnico es un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales, religiosos, raciales, o geográficos.
Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la segregación racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogéneos pero religiosamente diferentes como el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente disímiles como la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica y religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos bandos suelen tener capacidad bélica para herir al otro (aunque muy frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los otros involucrados).
...