ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA DE APRENDIZAJE

Karina5022 de Febrero de 2015

3.360 Palabras (14 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 14

“EL PROBLEMA DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN LA PRIMARIA”

INTRODUCCIÓN

El maestro es quien va a conducir y orientar la educación sistemática del educando, es decir, dirigir y guiar el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos hacia el logro de objetivos propuestos en planes y programas y que le permitirán lograr la formación integral que se desea de ellos. De ahí que su misión es tan noble y delicada que requiere de una preparación académica amplia para que pueda cumplir con su función de manera eficiente; pero muchas veces esta tarea no se puede llevar a cabo como uno lo desea, por la existencia de factores externos al aula; influencia de la familia, medio social y natural; así como de factores internos y en especial al binomio humano: Maestro –Alumno del proceso aprendizaje.

Del binomio humano creo que quien tiene la más alta responsabilidad es el maestro, porque considero que es de quien depende la organización sistemática y metodológica de las clases para obtener buenos resultados de aprendizaje en sus alumnos, claro está que los educandos también pueden tener problemas que influyan en el mismo proceso y no permitan lograr la formación adecuada.

Para alcanzar el objetivo es importante elaborar un esquema de trabajo, considerando dentro de él, la hipótesis y que fue: Los problemas de aprendizaje que presentan los alumnos de primaria se deben a la metodología empleada por los maestros en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La metodología empleada en la indagación, consistió en una investigación documental y de campo, el uso del método científico aplicado a las Ciencias Sociales, el uso de técnicas de investigación de campo; Observación y Cuestionario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMAS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

Se ha descrito al período de los años escolares como tiempo de pacer y gozo, libre de las preocupaciones de la vida real. Sin embargo, en vista de los peligros frecuentes que el niño se encuentra en todas las edades y del hecho de las demandas del desarrollo en un período dado depende del ajuste exitoso a los problemas previos, no es fácil considerar incluso a los años escolares como libres de problema.

Incapacidades para el aprendizaje. En el transcurso de la escuela formal la mayoría de los niños aprenden lo que se espera de ellos y dentro de un tiempo dado; algunos no son tan afortunados debido a las dificultades en el aprendizaje. Entre los factores casuales que subyacen en los problemas para el aprendizaje, se encuentra el retardo mental, el trastorno emociona, las limitaciones físicas, los trastornos neurológicos y las presiones socioculturales.

El término “Incapacidad para el aprendizaje” se utiliza algunas veces en sentido general para describir problemas relacionados con la actividad escolar. Como categoría diagnóstica se refiere a una clase particular de problemas del aprendizaje que surge de causas específicas.

La incapacidad específica para el aprendizaje significa un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos que participan en la comprensión o uso de lenguaje hablado o escrito, que se puede manifestar por una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos. El término incluye estados como limitaciones perceptuales, daño cerebral mínima, dislexia y asfixia de desarrollo. El término abarca problemas del aprendizaje que sean resultado de limitaciones visuales, auditivas o motoras, tampoco de retardo mental, trastorno emocional o limitaciones ambientales, culturales o económicas.

La definición estatuaria de la incapacidad para el aprendizaje limita la categoría de estas incapacidades a estados de base neurológica más que a causas anatómicas, visuales, auditivas, intelectuales o ambientales. De esta forma, un problema atribuido al retardo mental, falta de motivación, retraso en la maduración, enseñanza pobre o ausente o carencia de un hogar enriquecedor y estimulante no se encontraría técnicamente bajo el rubro de incapacidad para el aprendizaje.

Los niños con este tipo de incapacidad tienen alteración en los mecanismos para codificar, decodificar y dar sentido a las letras, palabras y oraciones pero las perciben y entienden aproximadamente por las alteraciones por los mecanismos cerebrales correspondientes.

Retardo mental. Por lo general el retardo mental se identifica por vez primera durante el período de los años escolares. Los valores de los niños pueden estar influidos por factores físicos, emocionales, consecuentemente se han empleado los criterios para definir el retardo mental a fin de incluir el grado suficiente de las habilidades sociales y académicas. Los niños genuinamente retardados tienen dificultades notables y persistentes en todas las áreas, con inclusión de la capacidad de comprender, aprender y adaptarse a las demandas sociales. Buscan como compañeros a niños más chicos y prefieren juegos típicos de períodos de desarrollo previos. Los niños así afectados permanecen retardados durante toda su vida, con manifestación persistente de dificultad intelectual necesaria para enfrentarse y resolver las situaciones vitales.

El grado de retardo mental, sea leve o intenso, es importante no solamente para la actividad escolar sino también en cuanto a expectativas para la vida adulta.

Las causas del retardo mental se atribuido a la detonación genética, a factores constitucionales en el desarrollo prenatal (problemas de salud materna), a las lesiones durante el parto y a la lesión del cerebro resultantes de enfermedades durante los primeros años de vida. En algunas ocasiones no se encuentran causas claras y precisas.

Fobia escolar. U problema encontrado ocasionalmente por los padres de los niños en edad escolar es la renuncia del niño para asistir a la escuela; alternan con incidentes escolares, la existencia de dolor de estómago o de cabeza, náusea o malestar general. La repugnancia del niño para asistir a la escuela parece despertarse por los exámenes, los compañeros burlones, las tareas inconclusas y una multitud de situaciones semejantes.

En la mayoría de los casos, es temporal la ausencia de la escuela; sin embargo, en otros la resistencia para asistir a la escuela es intensa; el niño muestra temor y una sensación intensa de presagios, sin que pueda descubrirse razones para estos sentimientos que son proporcionales con la cantidad de ansiedad que el niño manifiesta.

Nos dan buenos resultados los intentos de coerción, razonamiento, ni súplica; el niño se rehúsa a acudir a la escuela y la persuasión forzada solamente intensifica los síntomas somáticos. Cuando se le permite permanecer en casa por lo general desaparecen sus molestias, las cuales reaparecen cuando es tiempo de regresar a la escuela.

MOTIVOS Y TIPOS DE APRENDIZAJE

 Qué motivos existen en la enseñanza del aprendizaje.

Los diferentes comportamientos que tanto el profesor como los alumnos manifiestan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, son generados por el sujeto, en relación con las circunstancias que lo rodean.

De esta manera, el proceso enseñanza-aprendizaje a veces se puede encontrar que:

Los alumnos actúan por interés de:

 Obtener buenas calificaciones

 Acreditar las materias

 Obtener un título

 Gozar de la simpatía del profesor

 Evitar sanciones

 Evitarse “malas caras” en su familia

 Lograr una posición social relevante

 “matar el tiempo” viendo una proyección, un cartel o cualquier otro tipo de material didáctico llamativo, que suele usar el profesor.

 Descubrir sus posibilidades y limitaciones

 Mejorar- dentro de sus posibilidades- el medio que le rodea.

 Satisfacer sus inquietudes y conocimientos

 Relacionarse y cultivar amistades

 Cubrir las deficiencias culturales de que son consistentes

 Sobresalir y adquirir un liderazgo

Los profesores actúan por el interés de:

 Obtener mayores ingresos

 Acrecentar su currículum

 Compartir el presagio de la institución

 Despertar la admiración de los alumnos

 Transmitir sus conocimientos

 Ayudar a los alumnos a realizarse en la medida de sus posibilidades

 Mantener la comunicación con las nuevas generaciones

 Suscitar en los alumnos actitudes de servicio y de compromiso social

Se puede apreciar que en la enseñanza-aprendizaje, los comportamientos del profesor y de los alumnos son provocados por la relación que se establece entre el sujeto mismo y su medio ambiente. La motivación es la fuerza interior que despierta, orienta y sostiene un comportamiento determinado.

COMO SE MANIFIESTA LA MOTIVACIÓN

Cuando los alumnos:

 No se interesan exclusivamente por las calificaciones que pueden obtener, o por las asistencias

 Relacionan lo que han aprendido con diversas situaciones de su vida diaria

 En su casa, con amigos, o en las reuniones, discuten y comentan lo que aprendieron en clase

 Participan con entusiasmo en las actividades del grupo

 Hacen comentarios, sugerencias y preguntas durante y después de la clase

 Sin que nadie se los exija, consultan, investigan, aclara, amplían lo que aprendieron

 Integran las experiencias del aprendizaje y las aplican para lograr sus proyectos.

La motivación se manifiesta cuando se han generado en los alumnos intereses que los mueven a aprender nuevamente.

JUSTIFICACION

Uno de los temas de mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com