La Educacion
gebasa16 de Octubre de 2014
3.224 Palabras (13 Páginas)264 Visitas
Universidad Tec Virtual
Escuela de Graduados en Educación
Curso:
Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educativa
Actividad 3.2. Las finalidades antropológicas, científicas y pedagógicas de la educación.
Profesor titular:
Dr. Fernando Jorge Mortera Gutiérrez
Tutor:
Mtra. Yolanda Garza Treviño
Presentan:
Equipo 1
Vilma Rojas Reyes
Priscilla Gómez Cruz
José Luis Mata Fernández
Glenda Liliana Buitrago Ramírez
Julio Mendoza Vega
A01305522
A01309886
A01302635
A01309319
A01307884
24 de Marzo de 2013
Introducción
En el presente ensayo se desarrolla una descripción general sobre las finalidades antropológicas,
científicas y pedagógicas de la educación, se identifican los conceptos centrales de la relación cienciafilosofía y el sistema epistemológico de la pedagogía, partiendo de la pregunta: Por qué de la educación
y para qué el hombre debe educarse.
La educación es permanente, se origina de una necesidad que surge del propósito que el ser
humano tiene cómo humanizarse y formarse a través del proceso educativo.
La antropología en sí, es el estudio del hombre y su entorno, además estudia la Biología, Ciencias
Naturales, la Etnografía, Ciencias Sociales, la Filosofía, la Historia, el acto de conciencia le plantea al
hombre la cuestión del sentido, el para qué del existir. Analizar la sociedad y el hombre implica una
relación sumamente estrecha en la que no se separar estos elementos, el hombre es parte de la sociedad,
tiene una relación bilateral en la que cada uno forma parte esencial del otro y del cómo reacciona sobre
el estímulo.
Por tanto, esmenester de quienes realizan labores educativas, establecer los mecanismos
conducentes a un conocimiento permanente, el cual favorezca en el ser humano el desarrollo de
competencias para abordar y resolver problemas globales y complejos, que hacen necesario un cambio
paradigmático en el conocer y en el pensar en orden filosófico y epistemológico, acorde a las
necesidades contemporáneas y de la realidad vivencial, tanto del que enseña como del que aprende, en
pro de la convivencia humana centrada en la racionalización y racionalidad.
Desarrollo
Finalidades antropológicas.
Dentro del estudio de la antropología se contemplan tres modelos distintos que dan como
resultado 3 tipos de antropología (Fullat i Genis, 2000): la biológica, que estudia al hombre como
miembro y parte de la naturaleza; la etnográfica, que estudia la realidad socio-histórica del hombre; y la
filosófica, que estudia al hombre y su existencia; de esta última se desprende la teoría pedagógica.
La educación ha resultado ser un esfuerzo realizado por los hombres para inculcar valores y
prácticas en otros hombres conforme a las visiones predominantes en contextos y épocas determinadas.
Sin embargo, el punto de partida de cualquier sistema educativo lo constituye el concepto que se tenga
del hombre (Fullat i Genis, 2000).
Pedagogía de la esencia.
La pedagogía de la esencia se propone formar al hombre de acuerdo con ideales y con modelos,
investiga todo lo que es empírico en el hombre y concibe la educación como la acción que se desarrolla
en el individuo, lo que define su esencia verdadera.
Son relevantes en estaspedagogías los conceptos que se tengan sobre la persona, la justicia o la
sociedad, pues funcionan como puntos de referencia para el desarrollo de las teorías pedagógicas, en
especial las que tienen una visión utópica de la formación del hombre (Fullat i Genis, 2000).
Pedagogías platónico-tradicionales.
La pedagogía de Paltón se encuentra plasmada en las obras de La república y del Parménides,
trabajó dos ámbitos, el ámbito de la opinión y el ámbito del conocimiento cierto. Parte de una pregunta
en particular ¿q ué es preciso cambiar, la sociedad o bien la escuela?, como respuesta a este
planteamiento el autor pretende reformar el estado por razones pedagógicas.
En cuanto a la fenomenología, esta apareció a principios de este siglo, como respuesta a la crisis
de fundamentos que padecían tanto la filosofía como la ciencia. Algunos teóricos más apoyan esta
corriente como lo es Husserl quien sostiene que el valor de todo saber posee un fundamento en la
infinidad de las sensaciones. Así mismo Brentano le sugirió a Husserl el concepto de intencionalidad
con el que se define la conciencia y con lo cual se esquiva el mundo de las ideas de Platón.
Por otro lado la educación tradicional tiene varias características entre las más relevantes
explican, que lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno de hombre, el educando no
decide su educación y los programas educativos son sistemáticos y se organizan en función, no del
niño, sino de lo Eterno. Por ello a la educación no le incumbe otra tarea que la de desarrollar las
capacidades del educando para que alcancen el perfeccionamientosugerido por el paradigma.
Pedagogías Marxistas
Karl Marx maneja dos posturas la de filósofo y la de científico, quien entre 1840 y 1842 profesó
un humanismo racionalista-liberal inspirado en Kant y en Fichte, después pasó a un humanismo
comunitario, influido por Feuerbach. Como es de suponer Marx no siempre pensó igual por lo que tiene
dos doctrinas que se pueden agrupar en la categoría de alienación y de materialismo histórico.
Marx enfoca al hombre con el máximo realismo. La filosofía promete siempre la vida, el
bienestar, la verdad, es decir cosas totales y eternas, pero jamás las proporciona de hecho. Lo que más
importa para un buen entendimiento del pensamiento marxista es saber qué tipo de relación se
establece entre la base real y este conjunto de realidades que la historiografía puede describirnos en un
momento dado.
Pedagogías personalistas.
Se habla mucho de que el ser humano es persona, Kant opuso cosa a persona, entendiendo a esta
segunda como libertad y la independencia frente a la necesidad mecánica de las cosas naturales, esto es
que no se puede abordar a la persona como se trata al átomo, ya que la persona no es un objeto. En la
comunicación intervienen siempre dos elementos: lo dado, la situación presente y el resultado de cada
historia de quienes se comunican, y un segundo elemento que es ideal, que es la exigencia de
comunicación perfecta, transparencia total entre personas.
Pedagogía de la existencia.
Las pedagogías de la existencia se apoyan en modelos antropológicos como el anarquismo
libertario, el psicoanálisis de Freud, el hombre positivo con la pedagogíaactiva o nueva (Pérez, 2002).
La percepción social y cultural de que la escuela y la educación están en crisis creemos que es
innegable, pero esta crisis tiene que ver con los procesos y avances de la ciencia, la tecnología y las
nuevas concepciones filosófico-antropológicas, así como las visiones de mundo, las concepciones
teóricas sobre la ciencia, la educación, la sociedad y los valores. Y en todo esto la función que juega la
pedagogía en la formación de los seres humanos, como sujetos sociales y éticos, responsables de
construir nuevos espacios de convivir y de atender el sentido de la naturaleza con una conciencia ética,
social y humana.
En este contexto cobró vigencia la discusión crítica contemporánea de las pedagogías de la
esencia y pedagogías de la existencia.
La visión antigua y hasta el renacimiento se centraba en la educación de la esencia del ser,
pedagogía de la esencia, educar, formar, nutrir, alimentar y una antropología filosófica centrada en lo
ontológico-formativo.
El renacimiento al considerar al ser humano como centro de la creación y eje de cambios y
visiones, permitió la construcción de una antropología existencialista y se orienta hacia la escuela
nueva, pedagogía existencialista, que concibe al ser en movimiento y en relación con entidades
dinámicas y móviles, estas doctrinas existencialistas coinciden en afirmar que la existencia precede a la
esencia, se opone a la esencia en cuanto a la existencia, también llamados filosofías y pedagogías de la
vida.
En la construcción y práctica teórica de las pedagogías de la existencia se articula la pedagogía, lapsicología, la sociología, la ética y antropología filosófica y se trabaja junto con las pedagogías una
visión metodológica formativa. Entre los razonamientos teóricos que sustentan estas pedagogías desde
las ciencias mencionadas están:
La antropología filosófica existencialista, el liberalismo y el socialismo, la visión de anarquismo
como postura social, las teorías de resistencia y reproducción social y cultural, el psicoanálisis y las
psicologías de la personalidad, los proyectos metodológicos del neopositivismo, el pragmatismo, las
teorías de la comunicación y del lenguaje, el uso de la ciencia y la tecnología y los medios en la
educación, desde la visión de la ciencia y
...