ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tuna


Enviado por   •  13 de Julio de 2015  •  Tesis  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN:

La tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) es una planta de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializados en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos vivos y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de fertilizantes orgánicos. Pero el uso más frecuente que se le da a esta planta escomo hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (DactylopiuscoccusCosta), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica. El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando entre el 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho.

Actualmente el consumo del fruto de la tuna viene creciendo continuamente en todo el mundo por sus valores nutricionales, como también por sus características sensoriales, proporcionados por el aroma y sabor características de la especie, siendo importante hacer extensivo el consumo de frutos y hojas de tuna por sus propiedades antioxidantes cuyo potencial ha sido reconocido por la FAO para el desarrollo de las regiones áridas y semi-áridas, especialmente en los países en desarrollo.

Plano de Ubicación

Tuna: área con el numero 44

Fotografía del Proyecto en el Biohuerto

ORIGEN

Los primeros restos sobre el uso de cactáceas encontrados en el Perú datan de la época del Horizonte Pre-agrícola (10,000años de antigüedad), y se encontraron en los basurales próximos a la cueva de Pachamacha y en las cercanías del lago de Junín sobre los 4200 msnm. En ese sitio se hallaron semillas de una especie de Opuntia de una antigüedad de más de 11,800 años, la cual podría tratarse de Austrocylindropuntiafloccosa, que es la única que crece en tales altitudes y cuyos frutos aún siguen siendo consumidos en las serranías del centro y sur del país. Desafortunadamente son escasos los estudios de coprolitos humanos que son los tipos de restos arqueológicos que determinarían la identidad de las especies de cactáceas que formaban parte de la dieta del hombre antiguo del Perú.

Posteriormente se encontraron restos de opuntia y otras cactáceas, formando parte de ofrendas con las que se enterraban a los muertos como anzuelos, alfileres o peines hechos con espinas de Austrocylindropuntiaexaltata y Neoraimondia arequipensis. También se han encontrado restos de opuntia formando parte del material de construcción en algunas edificaciones prehispánicas.

El estudio de las manifestaciones artísticas de las culturas pre incas ha permitido identificar o tras especies de gran importancia, siendo el cactus “San Pedro” el de mayor relevancia en el Perú pre-hispánico. Las opuntias han sido documentadas como elementos importantes de las culturas Paracas, Nazca, Moche, e Inca. Sin embargo, el grupo de las platyopuntias dentro del que se encuentra la tuna, solo ha sido reportado en las culturas Moche e Inca. Especialmente es en la iconografía Mochica en la que resaltan estas opuntias de tallos planos y redondeados, probablemente se trata de Opuntia macbridei, la cual se distribuye ampliamente en el norte del país. Presumiblemente sus frutos eran consumidos por los moches, así como por los animales (zorros y venados) que se distinguen en los ceramios.

Descripcion de la Tuna:

La Tuna tiene forma ovalada, su cascara es dura y esta cubierta de espinas. Su sabor es comparado al de la Sandia y sus semillas se comen a pesar de ser duras.

La Tuna del biohuerto presenta forma ovalada, con muchas espinas en la superficie y coloraciones blanquesinas que supones puede ser hongo. Algunas de estas Tunas se encuentran hasta, podria decirse, rotas a causa de el descuido o talves falta de agua.

DISTRIBUCIÓN Y NATURALIZACIÓN EN OTRAS AREAS

En el siglo XVIII los navegantes la distribuyeron en gran parte del mundo, ya que la consumían en ensaladas por sus propiedades antiescorbúticas. En la actualidad la forma espinosa de esta planta es considerada como maleza en Sudáfrica y en Australia, ya que invade terrenos dedicados a ganadería. En los diferentes países tropicales donde se la cultiva o donde se naturalizó, O. ficus-indica ha sufrido variaciones genotípicas y fenotípicas a las que los agricultores distinguen y dan nombres, aunque en muchas oportunidades de nivel específico o varietal, mientras que deberían nombrarse como cultivares a las dos formas la O. ficus-indica y laO. f. amyclaea. En general la introducción de la especie O. ficus-indica está registrada en los distintos países y no se dispone de datos o incluso se dice expresamente que no se conocen detalles sobre la introducción de la forma espinosa.

NOMBRES COMUNES

Algunos nombres comunes son muy ilustrativos acerca de su origen y distribución. El nombre tuna es de origen caribeño, tomado por los primeros españoles que conocieron estas plantas. Más exactamente es un vocablo Taíno. Con éste término se designa mayormente a los frutos aunque también se utiliza para la parte vegetativa de las especies de Opuntia. Lo extendido de este nombre sugiere que fue el primero conocido por los españoles, aún antes que los nombres mexicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com