ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INNOVACIÓN

esalbor29 de Octubre de 2014

4.952 Palabras (20 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 20

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Título: “Aprendiendo juntos, aprendemos mucho"

Descripción: El proyecto tiene como finalidad que los alumnos puedan trabajar en equipo sin problemas. El grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el conocimiento y el trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los beneficios para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La recompensa recibida por el alumno, en el aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo.

Centro: Colegio San José de la Montaña (Oliva)

Coordinador: Estela Albert Borderia.

Participantes: Profesor-tutor, profesores de educación primaria, alumnos del primer ciclo de educación primaria.

Destinatarios:

• Alumnos de segundo ciclo de educación Primaria (8-9 años)

• Dos clases del Segundo ciclo de educación Primaria; una de tercero de primaria y otra de cuarto de primaria, en total 55 alumnos.

• Los alumnos tiene un nivel de aprendizaje adecuado aunque algunos, dos o tres alumnos máximo por clase, tienen dificultades de aprendizaje con respecto a los demás debido a que no dominan el idioma.

Asignaturas implicadas: Matemáticas.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto “Aprendiendo juntos, aprendemos mucho" busca, basándose en el trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y entre el profesorado conseguir que los alumnos sean cada vez más autónomos, ya que son ellos mismos los responsables de su aprendizaje, que tengan un aprendizaje a su medida y a su ritmo personal y que les sirva para ayudarse mutuamente. Además, que sean capaces de desterrar de nuestras aulas el individualismo y la competitividad entre alumnos, dando así más importancia al proceso de aprendizaje que no al resultado en sí de ese aprendizaje en forma de calificación, problema que en los últimos tiempos se ha venido observando en nuestro centro y en algunas de nuestras aulas, concretamente en las que se va a poner el proyecto en funcionamiento, para que una vez realizado y sacado las conclusiones, que esperemos sean positivas, se pueda proceder a poner en marcha en los demás cursos en diferentes materias.

El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y entre el profesorado, ha sido considerado desde siempre una clave educativa para la renovación pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él en un momento el que no sólo se acentúa el individualismo y la competición, sino que se ven como naturales dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad.

Vivimos, por tanto, en una inercia que parece necesario contestar y ofrecer alternativas en clave de acción, desde la visión de una educación renovadora y que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses particulares.

Existe otra circunstancia que hace de ésta una situación oportuna para desarrollar en la escuela el trabajo y aprendizaje cooperativo. En nuestro colegio, al estar situado en una zona costera, cerca del mar vivimos una realidad cada vez más plural, tanto sociocultural como étnica, por eso pensamos que el aprendizaje y el trabajo cooperativo es una herramienta útil para enfrentar los retos educativos y sociales actuales, para interactuar a partir de las diferencias hacia situaciones cada vez mejores, dando respuesta así, junto a otras actuaciones, a dicha pluralidad. Lo contrario sería construir guetos, separar, favorecer los enfrentamientos.

La sociedad necesita que sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan cooperativamente frente el individualismo está impregnando las relaciones sociales y escolares, frente a que el aprender se desee convertir en una competición, que marque metas reservadas a unas pocas personas “excelentes”. El individualismo en el aula provoca situaciones anacrónicas como que el alumnado considere un obstáculo “tener que esperar a que el colectivo desarrolle un trabajo en que todas las personas aprendan y lleguen a una meta común”.

Pensamos que el aprendizaje cooperativo es hoy necesario en el aula porque la escuela tradicional aún persiste. Se asienta ésta en la clase magistral, dirigida a un alumnado “oyente-pasivo”, estableciendo una comunicación unidireccional: el saber procede de una sola voz, con autoridad indiscutible sobre la materia, la del profesor-profesora, y el aprendizaje se muestra sólo a ese ser que “lo sabe todo”. Supone el aprendizaje cooperativo el aprovechamiento de grandes potencialidades de aprendizaje basados en la interacción que con el modelo tradicional, se desechan.

La interacción entre el profesorado tampoco se promueve, pues se le pide fundamentalmente un dominio sobre la materia que imparte. Cuanto mayor es su especialización más se aleja del saber compartido con otras áreas y, sobre todo, de lo que es tronco común para el aprendizaje del alumnado y que es compartido por todas las personas que tienen la tarea de educar. Por otro lado, la especialización lleva a que la principal preocupación sea el contenido, “dar todo o lo relevante” no que todo el alumnado adquiera las herramientas que le permitan el acceso a él.

Se mantiene la idea de que trabajando por separado profesorado, familias, recursos sociales y la Administración, sobre el alumnado, éste, por su cuenta, va a tener capacidad de conjuntar las piezas del puzzle y darle una coherencia final que le va a convertir en un ciudadano apto para enfrentarse a la vida. Es un error pensar que todas las personas tienen las mismas posibilidades para encajar las piezas, y además que lo hacen prácticamente a la vez. También es un error pensar, que elaborando las piezas por separado, éstas se acoplen exactamente.

El trabajo en equipo es una laguna que, en general, tenemos los centros escolares. Trabajar conjuntamente no es garantía de eficacia, pero coordinando acciones es posible alcanzar objetivos que de otra manera no se podrían conseguir.

La práctica de la cooperación implica conjunción de esfuerzos, de acuerdos e interdependencia entre las personas.

Entre los aspectos que justifican su aplicación tenemos:

• En el aprendizaje cooperativo se dan cuatro componentes básicos: procesos cognitivos, efectivos, metacognitivos y sociales.

• Aprender de forma cooperativa proporciona instrumentos cognitivos útiles para conocer nuevas estrategias y habilidades. Sobre todo para tareas que impliquen adquisición de conceptos, solución de problemas especiales, retención y memoria.

• La cooperación fomenta la productividad y el rendimiento, consiguiéndose en las estrategias de razonamiento una calidad bastante alta.

• El aprendizaje cooperativo proporciona medios muy adecuados para tratar en el aula el tema de la diversidad de alumnos.

• Las prácticas de aprendizaje cooperativo pueden ayudar a socializar a aquellos alumnos que vivan más centrados en sí mismos, en competir de forma individualista.

3. MARCO TEÓRICO.

A mediados de los años 80 se empezó a hablar de la enseñanza centrada en el alumno y ese cambio produjo un interés por el aprendizaje basado en el grupo reducido y en la tarea. Desde entonces se ha prestado especial atención al aprendizaje cooperativo en aulas de lenguas extranjeras bilingües y normales con aprendientes de todas las edades y niveles de dominio lingüístico.

En 1978 Johnson y Johnson descubrieron que las experiencias de aprendizaje cooperativo si se comparaban con las competitivas y las individualistas promovían una mayor aceptación de las diferencias entre alumnos con diferentes orígenes étnicos de diferente sexo y entre niños con alguna deficiencia psicofísica y que en estas experiencias las relaciones que se producían entre ellos eran más de compañerismos e incluso de amistad que no en función de los estereotipos dominantes.

Se trata de un método de enseñanza que consiste en formar grupos pequeños y heterogéneos de aprendientes para trabajar juntos con el objetivo de alcanzar una meta común (Kagan, 1994 ). Los alumnos se animan entre ellos se apoyan trabajan juntos para aprender son responsables de sus éxitos como de sus fracasos, adquieren habilidades comunicativas y las utilizan para que los equipos funcionen mejor Estas estrategias forman un componente imprescindible de lo que se ha llamado la “interdependencia positiva”.

El aprendizaje cooperativo se ha desarrollado con éxito en los Estados Unidos durante los últimos años y tiene mucha influencia de la psicología humanista. Fue considerado primero como un acercamiento de estudiantes de diferentes etnias y culturas que facilitaba la integración racial. Durante estos últimos 30 años han aparecido diferentes modelos de aprendizaje cooperativo que han sido evaluados en una amplia variedad de contextos (Dotson, 2000).

Sintentizando, el trabajo Cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus respectivos autores:

La historia nos señala a infatigables hombres, fieles seguidores del trabajo cooperativo como medio eficaz de progreso de los pueblos y naciones.

En la antigüedad podemos citar a Saint Simon, Robert Owen, Carlos Furier y a Charles Gide quien se le considera el Maestro de la Cooperación; quien por su clara visión fijó las bases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com