ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva

ci78465li18 de Julio de 2013

14.356 Palabras (58 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 58

INTRODUCCION

La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Investiga no sólo - cuándo- sino - cómo- se encuentra organizado internamente lo evolutivo. Desde una perspectiva genética se interroga por las mediaciones que intervienen para que el ser humano pase de una condición inicial cuasi puramente biológica a su constitución como sujeto de cultura; mejor conocido como una unidad biospicosocial, que dentro de su entorno desarrolla los conceptos de asimilación, acomodación y adaptación y al mismo tiempo le brinda recursos para alcanzar su pleno desarrollo . El programa de Psicología Evolutiva dirigido a los participantes de Docencia Agropecuaria lleva como objetivos dar a conocer al participante la importancia de la evolución del niño y su influencia en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Contenido

Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Evaluación

Porcentaje

Fechas de sesion

UNIDAD I

La Psicología Evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus orígenes y su Consolidación

como ciencia. Su fundamentación epistemológica que orientan la investigación en psicología

evolutiva: Constructivismo, Las teorías explicativas del desarrollo afectivo, cognitivo y psicosocial.

UNIDAD II.

Los métodos de investigación: Experimental, Cuasi-experimental, Correlacional,

Observación. Estrategias longitudinales y transversales. El método clínico en

Psicología Evolutiva.

Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.

El facilitador promueve la reflexión en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en las comunidades adyacentes a la Universidad.

Los participantes establecerán comparaciones entre los diversos métodos de investigación y su uso

El facilitador propiciara el intercambio de idea acerca de los diferentes métodos de investigación.

Taller Individual.

Taller Grupal .

0,50

0,50

Contenido

Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Evaluación

Porcentaje

Fechas de sesion

UNIDAD III

Crecimiento, desarrollo , maduración y Aprendizaje.

Leyes del desarrollo; diferenciación progresiva, especialización y centralización. Asincronía

Desarrollo intrauterino. Fantasías y ansiedades maternas durante el embarazo. Nacimiento; aspectos fisiológicos y

psicológicos. El trauma del nacimiento.

UNIDAD IV.

La sexualidad infantil; características. Teorías sexuales. Fases de evolución de la líbido; pulsiones parciales y zonas

erógenas.

Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.

El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.

Taller Grupal.

0,50

Contenido

Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Evaluación

Porcentaje

Fechas de sesion

UNIDAD IV.

Organización pre genital y genital. La premisa universal fálica. La aversión a la diferencia. Complejo de Edipo y

complejo de castración. Conceptualización freudiana; El Súper Yo como heredero del Complejo

de Edipo. La conciencia moral.

Aprendizaje social de los papeles de género.

Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.

El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.

Taller Grupal.

0,50

Contenido

Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Evaluación

Porcentaje

Fechas de sesion

UNIDAD V.

Evolución de la inteligencia. Nociones básicas; herencia general y especial Invariantes funcio-nales. La organiza-ción estética y dinámica. Adaptación: asimilación y acomo-dación.

Estadios del desarro-llo de la inteligencia. El Período Senso-riomotriz y sus sub-estadios; esquemas de acción primitivos; reacciones circulares (primarias, secunda-rias y terciarias). Noción de objeto permanente. Estadio pre-operatorio: la inteligencia intuitiva.

Período de operacio-nes concretas. Concepto y naturaleza de las operaciones. Conservación; reversibilidad. Clases y relaciones; agrupamientos; seriación; sustitución. Transición a las operaciones abstractas.

Los Participantes exponen y discuten las reflexiones finales acerca del tema.

El facilitador promueve a las reflexiones en torno a la relación del tema tratado y la realidad encontrada en el Estado Apure.

Foro acerca de la el desarrollo Biopsicosocial del niño de cero a doce años.

Elaboración y defensa Mapas Mentales.

Organización y asistencia al Foro . Informe escrito de las ponencias del Foro

1,00

2,00

PUBLICADO POR MERCEDES GONZALEZ EN 16:12 NO HAY COMENTARIOS:

SÁBADO, 6 DE JUNIO DE 2009

Teorías del desarrollo por Piaget , Wallon y Eridson

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana.

La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre.

El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez. Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma naturaleza.

El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros. Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difíciles en función de ciertas características homogéneas. Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes características:

a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.

b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.

c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.

El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio.

Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí.

Al ser el desarrollo un proceso bio-social, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo así una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer año de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta también la uniformidad de clasificación, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente.

Entonces, a continuación, en vez de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com