Conocimiento Simplificado de la Epistemología de la Complejidad
pbotik994Ensayo19 de Diciembre de 2022
7.529 Palabras (31 Páginas)156 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
Índice
Introducción
En este portafolio se abordan temas relacionados con el tema “complejidad” iniciando con la concencpción de la complejidad que nos ayuda a intentar comprender el entorno y los individuos, hasta la complejidad manifestada en las organizaciones, pasando por las distintas teorias que ayudan a esclarecer el paradigma de la complejidad
Desde que existe la literatura, se han expresado opiniones sobre ella tanto institucionalmente, teoricamente o empiricamente, como en la conversación cotidiana. Las ideas en este tema son variadas e involucran gustos, pero también involucran ejes más complejos, como la estructura, la forma y los procesos literarios. Uno de los posibles enfoques literarios es considerar si esta forma de pensamiento puede representar la realidad. Este portafolio intentará explicar el tratamiento de este tema en diferentes ciencias y tratará de mostrar que es cierto que no hay consenso, pero sí diferentes opiniones sobre ese tema.
UNIDAD 1
Del Conocimiento Simplificado de
la Epistemología de la Complejidad
- Las limitaciones del paradigma de la simplificación
El génesis de la ciencia clásica es: establecer leyes o normas, esto quiere decir, que tiene que existir una legislación para que haya automaticamente un principio de derecho, donde puede sufrir cambios o modificaciones, pero a su vez no es anónima ya que se encuentra en el universo y porque es una ley, donde se toma en cuenta la desconsideración del tiempo como un proceso irrevocable, es evidente que las primeras leyes físicas pudieron ser creadas en un tiempo reversible. Y, en cualquier caso, la explicación estaba depurada de toda evolución, de toda historicidad.
La reducción o la elementalidad.
Existen algunos límites a la elementalidad; pero esos no son solamente caracteristicos de ello, sino que también tiene que ver con el hecho de que, una vez que se ha registrado todo en el tiempo, es muy claro que la elementalidad surge como una eventualidad, esto quiere decir, que cuando un elemento que forma parte de un todo de un sistema, este tambien puede también ser apreciado como un evento.
El cuarto principio simplificador es el del Orden-Rey.
El Universo obedece rigurosamente a las leyes que involucran el pensamiento y las acciones humanas y que son corropmpidas por una causa y una concecuencia , es decir, leyes deterministas, y a su vez, parece ser que existe un desorden (es decir, aleatorio, agitador, dispersivo) y que es producto de una apariencia que incluye una insuficiencia de nuestro conocimiento, de nuestra ignoracia, a una visión añosa, una vision sencilla, en una visión que involucra la casualidades y lo hace ver tan simple, pero no se da cuenta que es superior y lineal.
Hablando un poco de la problemática de la organización, el pensamiento simplificante fue creado por la separación entre el objeto y el medio ambiente, las ideas generales del ser y de existencia estaban totalmente descartadas devido a la formalización y a la cuantificación, este conocimiento nace con el tema central de la fiabilidad absoluta de la lógica y para poder instituir la verdad intrínseca de las teorías.
- La Epistemología de la Complejidad
Para Morin, el problema del conocimiento cientifico simple tiene dos niveles:
El trono de la realidad empirica y el trono de la realidad lógica.
El comienzo de la epistemología compleja son más dificiles porque las dilucen y sentencian de acuerdo a los conocimiento adquiridos y a su vez, complejo, como por ejemplo: El espíritu-cerebro: es un sistema que trabaja conjuntamente, es decir, como un todo, lo obtenido en la bioantropológicas del conocimiento es que el cerebro es un sistema hipercomplejo, algunos como las criticas Kantianas describe que el cerebro es una caja negra que unicamente hay entrada al exterior por medio de los estimulos; es importante mencionar que las visiones del mundo son traducciones del mundo: No existe una diferencia epistemologica entre la alucionación y la percepción, por lo tanto, demuestrar una igualdad. El inicio de la incertidumbre fundamental es la realidad, conviertiendose en compleja, y nos permite el acceso al conocimiento de las categorias fenomicas, y esto hace que se nos convirtamos en seres limitantes.
- El paradigma complejo
El paradigma complejo trata sobre la interpretacion del mundo desde un enfoque holística, sistémica y transdisciplinar en donde se tomen en consideración todos sus elementos y del modo de como se relacionan para dar forma a la realidad.
Su composición es de la siguiente manera:
Holística donde consideramos un todo o algo es considerado como un todo
Sistematico es el que estudia los sistemas holísticos y se pretende desarrollar la logica matematica y en filosofia los pensamientos cognitivos
Transdisciplinar son las mezclas de los conocimientos dentro y fuera del ambito escolar
Y se hace mencion a principios como:
Principio Dialógico: Unidad compleja entre dos lógicas, entidad o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas.
Bucle Recursivo: los efectos retro se comportan sobre la causa.
Principio Hologramico: solo en una parte de algo esta ubicado el todo
- De la teoría de sistemas a la teoría de la complejidad
Según la Real Academia Española se puede definir sistema como:
Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí y como conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas al estudio de los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas disciplinas.
Su deseo es distinguir entre los diversos elementos y tendencias identificables y reconocibles de los sistemas, las partes se representan a través de interrelaciones e interdependencias y la suma de ambas cosas es mucho mayor al tratarlos individualemten.
Esto nos da a enternder que para tener un sistema, debemos identificar cuales son las partes que lo componen y hallar una relación como tal, que al momento de que sufra una modificacion una de ellas, todas las demas deben de sufrir el mismo cambio así creando patrones de comportamiento predecibles.
Para enterder como funcionan los sistemas es indispensable observarlos de la siguiente manera:
- Los sistemas existen dentro de otros sistemas.
- Los sistemas pueden se abiertos o cerrados.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Según esta teoría, cualquier sistema se integran de:
Entradas, insumos o inputs, que realmente son procesos que cumplen una funcion principal de unir información, energía o materia al sistema, originandose desde afuera.
Salidas, productos o outputs: es todo lo obtenido por medio del funcionamiento del sistema y generalmente surgen del sistema al medio externo.
Transformadores, procesadores o throughput: estos son mecanismos del sistema que llegan conviertir las entradas en salidas.
Retroalimentación, es donde el sistema convierte sus salidas en entradas.
Medio ambiente es todo lo que circunvalará al sistema y lo que existe fuera de él.
El ultimo punto, hace un enfasis a otros tres tipos de sistemas:
Sistemas abiertos son todos aquellos que comparten información libremente con su medio ambiente.
Sistemas cerrados son aquellos que no comparten información de ningún tipo con su medio ambiente.
Sistemas semiabiertos o semicerrados son aquellos que comparten la menor información posible con su medio ambiente, solo que no llegan a ser cerrados.
- Relaciones entre la teoria de la complejidad y la teoría del Caos
En las leyes de Newton nos dicen que si tenemos los datos correctos y acertados, entonces automaticamente podremos hacer predicciones por ejemplo La Teoría del caos y su Efecto mariposa, esta teoria nos señala que diminutas variaciones que pueden parecer indefensas, al paso del tiempo ocasionar grandes transformaciones, generando una sensación de caos.
A lo que llamamos como “el débil golpe de las alas de una mariposa puede ser la causa de un huracán a miles de millas de distancia”, nos dice que la existencia de una variable fija puede provocar o alterar otras, afectando progresivamente hasta llegar a un punto donde se pueda obtener un resultado inesperado.
En resumen, podemos llegar a pensar que la teoría del caos instituye que los pequeños cambios llegan a crean grandes diferencias de acuerdo al resultado final, por eso la mayoría de los sucesos y sistemas predecibles no resultan totalmente presumible.
Se debe de tomar en cuenta que aun con las apariencias, el caos al que se refiere esta teoria no esta dictaminando que exista una falta de orden, sino que los hechos y la realidad no se adapta a un modelo lineal, sin embargo, el problema no puede ir más allá, existen muchas posiblidades, muchas predisposiciones a los fenomenos que aconteceen, pero los resultados son limitados.
...