ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

C. HEMPEL, PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

SEMINARIO: EL POSITIVISMO LÓGICO: UNA FILOSOFÍA QUE SURGE EN LA CRISIS DE FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Y DE LAS MATEMÁTICAS

PROFESOR: LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ

                      OMAR DIÁZ SALDAÑA

EXPOSITOR: NAYEF TORRES BURBANO

C. HEMPEL, PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO

Teniendo en cuenta que a lo largo de este seminario se ha analizado la crítica que realiza  el empirismo lógico, basado en el criterio de verdad,  a las ciencias y a la filosofía, se pretende exponer en este texto de forma clara y concisa, algunos resultados del artículo que realizó Hempel en torno al criterio empirista de significado y algunos de los problemas que han surgido en el proceso de investigación del empirismo lógico.

Para ello y de manera análoga con el artículo, se enumerarán y precisarán los cambios que ha experimentado el concepto de “verificabilidad empírica” y los problemas que han acarreado debido a la transformación del concepto, en aras de hallar un lenguaje “ideal” en donde se pueda distinguir sin dificultades, las oraciones cognoscitivamente significativas, las cuales son susceptibles de ser verdaderas o falsas, de las oraciones que no puedan expresarse en lenguaje lógico-sintético. Posteriormente se introducirá el lenguaje empirista (lenguaje artificial, el cual toma como fundamento el lenguaje lógico establecido por Russel y Whitehead en su monumental obra Principia Mathematica) como alternativa a los problemas que surgen en base a los cuatro criterios y la imposibilidad de hallar un criterio adecuado que no sea demasiado restrictivo o demasiado amplio. Para finalizar se traerá a colación las consideraciones de Hempel en relación al criterio.

Como es bien sabido, el dogma que estructura la corriente filosófica del empirismo lógico, se basa en que “todo nuestro conocimiento se soporta en la experiencia u observación directa. Este principio es epistemológico porque tiene que ver con la forma como se justifica el conocimiento”[1]. De acuerdo con Hempel, el empirismo lógico se preocupó por realizar una crítica a la filosofía y las ciencias en base a su criterio de verdad. Pero también se habría ocupado de analizar en detalle la lógica y la metodología de las ciencias empíricas, lo cual habría producido una reformulación de su criterio de verdad de acuerdo al conocimiento adquirido. El propósito que se traza Hempel en este artículo es discutir algunos resultados de esa investigación y algunos de los problemas que han surgido en el proceso de investigación del empirismo lógico.

Cambios en el criterio de verificabilidad del significado empírico

Dentro de este acápite del articulo, el autor procura presentar y enumerar los cambios que ha experimentado el concepto de verificabilidad y por lo tanto en el de significado empírico, hasta llegar al lenguaje empirista como alternativa a la búsqueda de un criterio adecuado de verificabilidad en términos de relaciones deductivas para con las oraciones observacionales. Vale la pena señalar que dichas transformaciones en el criterio de verificabilidad, demuestran un análisis cada vez más agudo de la estructura del conocimiento empírico.

(2.1) Requisito de verificabilidad completa en principio

“Una oración tiene significado empírico si, y sólo si, no es analítica y se deduce lógicamente de una clase finita y lógicamente consistente de oraciones observacionales.”[2]

El requisito de verificabilidad incurre en tres problemas que fueron señalados por Hempel: en primer lugar excluye todas las oraciones con forma universal y leyes universales. Dado que una cantidad considerable de teorías científicas poseen este tipo de oraciones, es consecuente que queden invalidadas bajo este criterio. Segundo, la disyunción entre una oración que posea significado empírico y otra que no lo tenga, constituirá una oración verdadera.  Como ultimo caso, la negación de algunas oraciones verdaderas verificables empíricamente no necesariamente serán falsas. Por ejemplo, la oración a “alguna cosa tiene la propiedad P” y su negación b “ninguna cosa tiene la propiedad P”. a es verificable pero b no.

(2.2) Requisito de refutabilidad completa en principio

“Una oración tiene significado empírico si, y sólo si, su negación no es analítica y se sigue lógicamente de una clase finita lógicamente consistente de oraciones observacionales.”[3]

Este criterio es inadecuado por las mismas razones que el anterior, es decir, de calificar a una oración de empíricamente significativa sólo si su negación satisface el requisito de verificabilidad completa ( contrastable empíricamente) y dicho criterio no lo satisface puesto que la negación de algunas oraciones no puede ser verificable. Puntualmente cae en los siguientes problemas: Excluye oraciones existenciales que no son refutables por la observación. Por ejemplo, la oración “existe por lo menos un unicornio” no puede ser refutada por la experiencia. Segundo, la conjunción entre una oración refutable empíricamente y una oración que no lo es, constituirá una oración verdadera siempre. Por ultimo, la negación de una oración de cuantificación universal no es significativa. Por ejemplo, la oración “toda cosa tiene la propiedad P” es una oración significativa porque puede ser refutable; sin embargo, su negación “ninguna cosa tiene la propiedad P” no puede ser refutable.

Para el criterio 2.3 el filósofo británico Alfred Jules Ayer propone como alternativa que una oración tiene contenido empírico si, en conjunción con hipótesis subsidiarias adecuadas, es posible derivar oraciones observacionales que no sean derivables de las hipótesis subsidiarias solas. Por ejemplo, la oración (a) “el absoluto es perfecto” en conjunción con la oración subsidiaria (b) “si el absoluto es perfecto entonces esta manzana es roja” podremos deducir que (c) “esta manzana es roja”, oración que no se hubiese podido deducir de (b) si (a), entonces (a) tiene contenido empírico. Frente  esto el mismo Ayer va a decir en su texto Languaje, Truth and Logic que uno de los problemas de este criterio es que le brinda contenido empírico a cualquier oración, y para hacerle frente a esta objeción, ayer propone posteriormente una versión modificada del criterio de verdad (2.4) en la cual  una oración posee contenido empírico si, en conjunción con hipótesis subsidiarias adecuadas analíticas o que puedan ser demostrables independientemente que son verificables analíticamente, es posible derivar oraciones observacionales que no sean derivables de las hipótesis subsidiarias solas. A este último criterio le realizó observaciones el lógico y matemático estadounidense Alonzo Church en el cual se encuentra la dificultad de que la conjunción de dos oraciones, una que satisface el criterio observacional y otra que no, contendrá significado empírico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (171 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com