CONSTRUCCION PERSONAL Y MEDIACION SOCIAL EN LA TRANSICION ADOLESCENTE
Enviado por pequ1234543 • 5 de Enero de 2013 • Tesis • 1.307 Palabras (6 Páginas) • 869 Visitas
CONSTRUCCION PERSONAL Y MEDIACION SOCIAL EN LA TRANSICION ADOLESCENTE
La manera en que los adolescentes afrontan y resuelven la transición a la vida adulta es enormemente diversa. En nuestra aproximación, esas diferencias se vinculan, al menos, a dos grandes tipos de factores: por un lado, los recursos de partida con que cada adolescente afrontar la transición: por otro, las formas de relación e interacción entre el adolescente en desarrollo y las personas que le rodean en el marco de los contextos particulares en que el adolescente participe, y el grado en que esas formas y esos contextos apoyen la resolución de las tareas evolutivas que la transición adolescente plantea.
Desde esta perspectiva, los adolescentes deben dominar capacidades cualitativamente nuevas y diferenciadas con respecto a las que les permitían un adecuado funcionamiento psicológico durante la infancia, pero esas capacidades no se insertan en el vacio ni aparecen de la nada, sino que se desarrollan a partir de las anteriormente existentes, transformándolas y reorganizándolas de manera ocasional.
De ahí el carácter de construcción, y de construcción corporal, que tiene, desde nuestro punto de vista, la transición adolescente: construcción, por que las nuevas tareas evolutivas que el adolescente debe afrontar se abordan desde una historia previa y un conjunto de recursos ya existentes que delimitan como se experimentan esas nuevas tareas, como tratan de resolverse, como se reacciona al mejor o peor resultado de esos intensos de solución y como, en definitiva, se sale del reto planteado por esas tareas: y construcción personal, porque esa historia previa y esos recursos no son nunca idénticos entre unos adolescentes y otros, y por que el proceso de transformación de las capacidades previas así realizado va a presentar un carácter único en cada caso, que es importante no perder de vista si no se quiere caer en una aproximación tópica y meramente externa a la forma en que cada adolescente va llevando a cabo su particular transición.
El último término, esas capacidades se ponen en juego siempre en el marco de determinadas interacciones y formas de relación entre el adolescente y su entorno, y muy particularmente entre el adolescente y las otras personas que forman parte de ese entorno.
Unas normas de relación interpersonal adecuada, que apoyen al adolescente en su recorrido de transición, planteándole retos que pueda afrontar con la ayuda necesaria y ofreciéndole el apoyo emocional y los instrumentos para resolverlos, pueden contribuir de una manera decisiva a un tránsito fluido y una salida positiva hacia la vida adulta, incluso en adolescentes con historias evolutivas y bagajes de competencia escasamente favorables.
En el primer caso, la investigación ha mostrado de manera consistente que el acceso al pensamiento formal no se produce de manera espontanea y automática en los adolescentes, sino que está afectado fuertemente por su conocimiento y experiencia previa en dominios específicos de contenidos y tareas, así como por su aplicación en determinados contextos y actividades.
LA ESCUELA COMO CONTEXTO BÁSICO DE APOYO A LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE.
Las prácticas educativas de los adolescentes juegan un papel muy importante dentro de su desarrollo ya que la mayor parte de su tiempo se sitúa en este sitio, es donde socializan más con otras personas y donde ocurren los cambios más importantes pero con toda probabilidad, la posición ante estas preguntas suscitará discrepancia, cuando no polémica, entre distintas opiniones y perspectivas.
Muy esquemáticamente, esos elementos de reflexión y tomas de postura se ordenan entorno a cinco tesis básicas, cada una de las cuales desarrollaremos en cada uno de los apartados que forman el capítulo. De acuerdo con la primera de estas tesis, la adolescencia puede caracterizarse, en su conjunto, como una etapa de transición hacia las formas de comportamiento personal y social propias de la vida adulta, en la cual aparece implicado el dominio de una amplia gama de nueva potencialidades interpretación de la realidad personal, física y social, así como de actuación sobre esa realidad.
De acuerdo con la segunda, esa transición
...