Dificultad De Aprendizaje
lisneira16 de Mayo de 2014
4.351 Palabras (18 Páginas)440 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI
CARRERA: EDUC. MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Asignatura:
Programación Didactica en Dificultad de Aprendizaje (589)
Lapso 2010-2
Alumna:
Esmeralda Ortiz CI: 12914488
Eudy Farfán CI: 12806530
Eulalia Benítez CI: 11421788
Asesora:
Lic. Laura Velásquez
Puerto La Cruz, noviembre 2010
Contenidos
-Introducción
-Conceptos Fundamentales De La Programación Psicoeducativa
-Características, propósito e importancia de la programación psicoeducativa
-Importancia de la Programación Psicoeducativa
-Importancia que tiene para un docente especialista relacionar los PPA, PPP, -PPC con la programación Psicoeducativa
-El P.P.A.
-Finalidad Y Características Esénciales De Un P.P.A.
-Principios del PPA
-Proyecto pedagógico plantel (PPP)
-PEIC
-Importancia que tiene la programación de un docente especialista con las líneas de acción: cooperación interdisciplinaria, pequeños grupos y proyección a la comunidad.
-Exposición de la definición, características y propósito de la lectura y la escritura
-Propósitos de la lectura.
-Características de la lectura
-Importancia en la actualidad de la lectura y la escritura
-Factores físicos, socioemocionales cognitivos, ambientales y lingüísticos que influyen en el desarrollo del aprendizaje dea lectura y la escritura.
-Principales teorías de aprendizaje de la lectura y la escritura.
Niveles de conceptualización de la lengua escrita en el niño.
-Visita a una Institución Educativa
-Programa Propuesto para la enseñanza de la Lectura y Escritura
-Característica y Propósito de la Matemática
-La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
-Aspectos Psicológicos, Sociales e Instrumental que Influyen el Aprendizaje de la Matemática
-Conclusión
-Referencias
Introducción
El alumno, como cualquier otro ser humano, recibe la influencia de diferentes factores que determinan su actuación o pautas de conducta, ya sea para mejorar o para empeorar su calidad de vida. La familia, la escuela, la sociedad y, en general, la cultura, juegan un papel preponderante, junto con los aspectos psicológicos y biológicos, en la formación de la personalidad y la adquisición de las habilidades necesarias para enfrentarnos a los requerimientos de la vida actual, entre ellos, los de transitar de manera satisfactoria por los estudios profesionales.
El objetivo del programa de atención psicoeducativa es apoyar a los estudiantes que, por circunstancias de diversa índole, presentan problemas de adaptación, tanto de carácter emocional como en el área del aprendizaje, lo que limita sus posibilidades de terminar con éxito sus estudios y de insertarse en la vida profesional.
No siempre existe claridad acerca de los beneficios de la atención psicoeducativa y podríamos decir que incluso existen fuertes reticencias a la aceptación de este tipo de servicios como indispensables para lograr los másaltos objetivos de la calidad académica. No obstante lo anterior, la amplia gama de situaciones problemáticas en las que un estudiante, un profesor o un grupo pueden verse involucrados y que afectan su desempeño en la universidad han propiciado que los servicios de atención psicoeducativa adquieran cada vez una mayor importancia y que, incluso, sean reconocidos como parte de los indicadores de calidad en las instituciones de educación superior.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PROGRAMACIÓN PSICOEDUCATIVA
Los programas psicoeducativos son una herramienta que por varios años ha resultado útil en la instrumentación de programas generales de promoción y prevención y en general en la intervención primaria en el área de la salud . Desde esta perspectiva el propósito de un programa es plantear y llevar a cabo una serie de actividades específicas esperando resultados concretos a través de la utilización de indicadores susceptibles de ser medidos. Como un programa de prevención y promoción, se plantea en términos de transmisión de información acerca de las manifestaciones de algunos problemas de los de los niños y adolescentes y su ambiente familiar a fin de que se pueda mejorar el entendimiento de conductas asociadas a una dificultad especifica, un trastorno o a un problemas por parte de la familia, en particular de los padres y familiares es decir todo va a variar según el caso.
El objetivo de un programa psicoeducativo es sensibilizar y entrenar a padres y/o familiares de niño y adolescentes en el desarrollo de habilidades, destrezas u otra situación según el caso.
Es en la enseñanzaprivada (concertada o propiamente privada) donde comienzan a trabajar las primeras promociones de psicólogos del área educativa. Desde esos inicios como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evolución podría resumirse en:
Un acelerado aumentado de los servicios derivados de la presencia continúa del psicólogo en el centro escolar en una situación más regularizada de trabajo, aunque aún ahora, las condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicación, etc) sean muy diversas.
Si bien es cierto que la introducción del psicólogo en los centros fue acompañada inicialmente de una acentuación de los aspectos relacionados con la psicología clínica tradicional, actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios específicamente psicoeducativos. Sin embargo, las características de los centros privados limitan las posibilidades de elección de actuaciones por parte del profesional, pero en general, se observa una tendencia hacia modelos actuales de intervención (programas, aspectos instruccionales, asesoramiento, etc).
Se ha producido una gran proliferación de la oferta de gabinetes y centros de reeducación y apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (logopedia, psicomotricidad, formación de padres, entrenamiento en habilidades básicas, etc), bastantes de estos centros se han consolidado y actualmente presentan una oferta de servicios de gran calidad y amplitud.
Es preciso señalar que en el campo de la educación especial se produce inicialmente cierta eclosión de ofertas de trabajo, al menos en los años ochenta, de asociaciones de padresde discapacitados psíquicos, sensoriales y motóricos; la progresiva cobertura por parte de las administraciones públicas de servicios en este sentido ha paralizado bastante esta vía.
La programación psicoeducativa se define como el conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo a través de los cauces que establezca el Proyecto Pedagógico del Plantel, cuya competencia en primer grado recae sobre cada profesor, para su grupo en particular. En ella se definen los objetivos y contenidos más concretos, así como las experiencias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación para cada clase que se efectuaran a lo largo del periodo educativo.
Expresado de otro modo, la programación es una posibilidad para que un proyecto en general , como serian los programas y planes de estudio , puedan adaptarse poco a poco a la situación concreta representada por cada escuela , ubicada en un determinado contexto geográfico, social y cultural , con una separación , estructura organizacional especifica y con un cuerpo docente y alumnos en particular.
Características, propósito e importancia de la programación psicoeducativa
El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología "escolar" tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vygotski y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el mediouniversitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las propuestas curriculares del proceso de reforma educativo formulado en la LOGSE.
La oficialización de dicho modelo, claramente no buscada por algunos de sus iniciales promotores, alcanzó niveles extremos y más allá de la teoría constructivista de base se introduce una perspectiva pedagógico-curricular, que en nuestro caso, parte de propuestas para sacar la intervención psicopedagógica de la "periferia" del sistema educativo llevándola hacia el "núcleo" (docente-didáctico-curricular). De esta idea se pasa a una reflexión de gran calidad pero curiosas consecuencias (propuesta de titulación de psicopedagogía, homologación de prácticas de psicólogos y pedagogos, priorización absoluta de los aspectos curriculares de la intervención...) llegando hasta la asunción de estas reflexiones como posturas oficiales de la administración educativa y a desarrollos cristalizados y cerrados en los que se describe un modelo único, con unas únicas funciones, unas influencias teóricas concretas o formas de intervención como ajenas a la psicología educativa y propias de periclitados modelos psicométricos o clínicos.
En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta un carácter "funcional" respecto a las necesidades
...