Dificultades De Aprendizaje
applesapples3 de Septiembre de 2014
4.045 Palabras (17 Páginas)243 Visitas
I N D I C E
Introduccion…………………………………………………………...4
Capítulo I.- Etapas prenatal, perinatal y postnatal………………..6
Capítulo II.- Factores generales que afectan el aprendizaje…….7
II.1.- Factores endógenos y exógenos………………………8
II.2.- Problemas de aprendizaje provocados por factores genéticos………………………………………………………..8
II.3.- Principales problemas causados por sistema nervioso………………………………………………………….8
Capítulo III.- Patologías que afectan el aprendizaje………………9
III.1.- Discapacidades auditivas………………………………9
III.2.- Discapacidades visuales……………………………….10
III.3.- Discapacidades cognitivas……………………………..11
III.4.- Discapacidades motoras……………………………….11
III.5.- Discapacidades neurológicas………………………….12
Capítulo IV.- Patologías del lenguaje………………………………14
Capítulo V.- Enfermedades psiquiátricas………………………….15
C O N C L U S I O N……………………………………...………….….16
A N E X O S…………………………………………….…………........17
BIBLIOGRAFIA…………………….……………………………………18
I N T R O D U C C I O N
Podemos decir que los problemas de aprendizaje pueden definirse como desordenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, almacenar o usar información oral y no oral. Puede afectar tanto a niños como adultos y con mayor frecuencia a los varones. Un niño con problemas de aprendizaje no puede hacer lo mismo que otros con el mismo nivel de inteligencia.
Para poder identificar a un niño con problemas de aprendizaje es necesario ser muy observadores para detectar las señales que a veces no son claras y que pueden ser fácilmente confundidas con rebeldía. Sin embargo hay puntos específicos que podemos tener en cuenta a la hora de tratar de detectar dicho trastorno, por ejemplo:
1.- El niño presenta dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones.
2.- Tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir y evidencia problemas de lectura, deletreo, escritura y matemáticas.
3.- Presenta dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.
4.- No identifica palabras y tiene tendencia a escribir letras palabras o números al revés.
5.- Falta de coordinación en actividades sencillas como tomar un lápiz o amarrarse los cordones de los zapatos.
6.- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar.
7.- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el ayer con el hoy o el mañana.
8.- Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
Es importante aclarar que debemos ser meticulosos en la observación de los factores anteriormente descritos, ya que no debemos confundir los problemas de aprendizaje como retraso mental, autismo, problemas de audición, visión o emocionales, falta de motivación o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
CAPITULO I
ETAPAS PRENATAL, PERINATAL Y POSTNATAL
ETAPA PRENATAL
Llamamos etapa prenatal a la que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Se le denomina también de la vida intrauterina y pasa por tres periodos.
Periodo Zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraigan en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en el cual el embrión se divide en tres capas:
A) Endodermo
B) Mesodermo
C) Ectodermo
Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas y aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
Periodo fetal : es la culminación del embrión, feto ya tiene definida la forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
PERIODO PERINATAL
Se define como el espacio de tiempo entre la semana 28 de gestación y el séptimo día de vida extrauterina.
PERIODO NEONATAL
Se refiere a los primeros 28 días de vida. Durante este tiempo, la maduración de los distintos sistemas orgánicos los a capacitar para la adaptación a la vida extrauterina, para lo que se necesitan numerosos ajustes fisiológicos. En este periodo va a tener lugar el momento trascendental del parto.
ETAPA POSTNATAL
La etapa postnatal es la que va desde el momento en que termina la etapa anterior, perinatal, en adelante, es decir, desde después de esos dos o tres días en los que el niño ya sale del hospital. Existen claras diferencias en el ritmo evolutivo de unos casos a otros, el cual es preciso respetar. Dichas diferencias en la mayoría de los casos no nos deben preocupar, pero cuando el desfase es significativo, sobre todo en el periodo que ve desde los 0 a 6 años, debemos preocuparnos, ya que nos puede estar indicando que es posible que el niño presente algún retraso o alteración en su desarrollo.
La exploración del recién nacido en la sala de partos valora el estado vital del niño para descartar que haya lesiones producidas en el momento del parto y que presente malformaciones congénitas. Para ello se utiliza el índice de Apgar que es un método de evaluación de los recién nacidos inmediatamente al parto; se valora al minuto mediante cinco signos, que son puntuados de 0 a 2, los signos son la frecuencia cardiaca, el tono muscular, la respuesta a estímulos y el color. La puntuación del 9 al 10 al primer minuto ofrece un pronóstico vital muy bueno: el pronóstico vital será de riesgo para el recién nacido cuanto más baja sea la puntuación. Lo habitual es valorado al minuto y a los 5 minutos tras el nacimiento. Una vez efectuada la primera exploración en la sala de partos, si el bebé no presenta ningún riesgo, es entregado a su madre. Si presenta un test de Apgar bajo debe ser reanimado e ingresado en la Unidad Neonatal para observación.
CAPITULO II
FACTORES GENERALES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE
Es posible considerar que el desarrollo es un proceso en el cual se van modificando diferentes factores, como proporción y también es el momento en que se adquiere mayor cantidad de información y por lo tanto el aprendizaje es mayor, también se van perfeccionando las funciones y habilidades de cada individuo. Para que el aprendizaje se de en forma conveniente convergen varios factores, que dificultan o propician el aprendizaje, estos interactúan entre si y van de la mano creando las condiciones para la maduración y aprendizaje en los niños. Estos factores son diversos y tienen que ver también con la forma en que se constituye la personalidad de cada ser humano y la forma en que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y maduración a lo largo de su vida. Es decir la manera de criar a un niño también es determinante en la manera de aprender y por supuesto también en el interés que muestre en aprender y su actitud general frente a las ciencias, las artes, ect.
Cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta, cada uno tiene sus propias habilidades y aptitudes, es por esto que en el momento de observar los comportamientos debemos de tomar en cuenta algunos factores, por ejemplo:
Factores hereditarios: Esto es cuando los niños presentan algún tipo de problema congénito que le provoca dificultades para desarrollar al máximo sus habilidades o capacidades.
Medio ambiente: Esto es el lugar y los elementos que rodean al niño, por ejemplo el acceso que tenga a la tecnología, el nivel de educación de sus padres, etc.
Prácticas de crianza: Esto se refiere al tipo de educación que reciben los niños, la actitud de los padres frente al estudio y a los hábitos de estudio de sus hijos, si le fomentan la lectura o cualquier otro hábito o actividad que potencialice su formación en el futuro.
Orden de nacimiento: Se ha hablado sobre la importancia del lugar que un niño ocupa entre sus hermanos, es decir no es lo mismo ser el primogénito que el último hijo, ya que el tipo de educación que reciben uno y otro es diferente. Además, los padres debemos ser cuidadosos con las expectativas que tenemos de cada uno de los hijos, a veces esperamos demasiado de alguno y no de otro y eso determina muchas ocasiones la actitud del niño de manera inconsciente.
Padres divorciados: Este tipo de casos también afectan al niño, ya que en ocasiones un hijo puede ser utilizado como un arma para dañarse uno a otro en la pareja, también se comete con frecuencia el error de acusar al niño con los defectos del padre o la madre, eres igualito a tu padre desconsiderado, igual de inútil que tu madre, entre otras frases, resultan sumamente dañinas para cualquiera y más tratándose de un niño.
Maltrato: Por supuesto el maltrato también, ya sea físico o psicológico es determinante en la personalidad y desarrollo del niño, e influye directamente en su personalidad.
Diferencias
...