ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTÉTICA Y AUTONOMÍA: KANT


Enviado por   •  17 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 7

ESTÉTICA Y AUTONOMÍA: KANT.

La estética surge en el siglo XVIII, como un saber que tiene que ver con la sensibilidad humana, convirtiéndose en una disciplina con reglas propias. A este proceso lo denominamos autonomización de la estética. La estética se consolidó bajo dos corrientes tradicionales, el racionalismo y el empirismo. El racionalismo al trabajar con la razón, relaciona la belleza con un modelo (cuestiones de orden de lo que es el objeto). En cambio, el empirismo, al trabajar a través de la experiencia, tiende hacia cuestiones subjetivas.

La estética tiene como asunto central la emancipación humana, esto se lleva a cabo mediante el sujeto burgués, que permite llevar a debate la variable de no ser sujetos sujetos a poderes externos, y el filósofo, sujeto que asume la emancipación humana como problema principal. En esta época, aparece el sujeto como un problema social y éste se comunica con los demás a través de cartas, novelas, diarios, cuadros, etc.

Centrándonos en la estética, su fundador es Baungarten. La estética pone el foco en la sensibilidad y en las emociones, a través de ellas se puede llegar al entendimiento, o sea, a la razón, la cual trabaja con ideas y conceptos. Para los empiristas, la sensibilidad solo tiene que ver con la emoción, mientras que para los racionalistas, tiene que ver con la razón. Por tanto, la estética nace como una ciencia inferior, en la que la sensibilidad puede tomar una posición crítica y que sólo puede responder a aquellos patrones (modos de relación) que están organizados.

La estética como disciplina autónoma, es decir, nomos significa ley, por tanto quiere decir que es una disciplina que se da su propia ley, por lo que defiende la posibilidad de que "uno mismo" determine sus propios fines y las normas a las que quiera atenerse para alcanzar dichos fines. Pero, lo que hay que tener en cuenta es que la autonomía posee una dimensión individual, que es la que nos corresponde a cada uno de nosotros, y otra social, que es la que corresponde desarrollar a un nosotros, es decir, a un sujeto colectivo. Como señala Castoriadis, "no se pude querer la autonomía sin quererla para todos", es decir, si yo quiero la libertad para mí, también tengo que quererla para los demás, por eso existe la autonomía individual y colectiva, por todo esto no se puede poner límites a la libertad de los demás.

Esta frase genera un conflicto que, siguiendo el proyecto de Kant, se distingue entre medios y fines. El ser humano es un fin en sí mismo, por lo que no puede ser un medio para conseguir algo, además tenemos que asumir como criterio que cada ser humano puede determinar sus propios fines. Por lo que no podemos utilizar a los demás para conseguir un fin que me beneficie solo a mí, porque esto implica tratar a los demás como medio, es decir, como objetos, y no como un fin en sí mismo, es decir, como seres autónomos.

Lo que no se debe confundir es esta autonomía social y política con la autonomía que alcanza una determinada disciplina, como ocurrió en el caso de la estética. Ésta fue teniendo sus propias reglas, un campo de investigación propio, la sensibilidad humana, categorías especificas (lo bello, lo feo, lo sublime…) y reconociendo además, que los productos con los que trabaja, en este caso, los objetos artísticos, no deben depender de leyes o criterios morales. Es decir, al arte le corresponde decidir lo que el arte debe decir o ser, porque el arte es autónomo, ya que se define a sí mismo. Esto hizo que las funciones tradicionales del arte cambiasen, de modo que se confía en la razón como la vía más adecuada para conocerlo.

Esto es fundamental para entender la articulación social y política que todo buen arte debe asumir, esto le permite posicionarse de una forma crítica, libre, y en clara confrontación con los poderes establecidos, las normas que regulan los comportamientos de una sociedad, o cualquier situación que no responda a lo que en un cierto momento se puede reconocer como deseable o justo. Por tanto, aunque se trata de dos procesos distintos, por un lado de autonomización del arte y la estética, y por otro lado la defensa social y política de la autonomía de todos y cada uno de nosotros, debemos señalar que son procesos interdependientes, que se han ido retroalimentando a lo largo de la historia.

La novedad de la época de la Ilustración es la división de poderes que articulan en la sociedad y la autonomía política, que posteriormente se traducirá en la defensa de los derechos del hombre, frente al modelo de Estado absolutista. Así aparece la noción de libertad; y que aún hoy seguimos reivindicando. Entonces, ¿qué es lo que hemos heredado de esta época? La lucha por garantizar todos y cada uno de los proyectos de autonomía posibles. Nuestra diferenciación entre autonomía ilustrada, moderna y modal tiene como objetivo comprender las diferentes fases de esta lucha.

Lo que podemos destacar de la autonomía ilustrada (corresponde al periodo de Ilustración) es la suposición que la experiencia estética y la obra de arte dependen de una especie de principio animador, a través del cual se defiende que las criaturas naturales son capaces de crecer y desarrollarse según patrones internos específicos. Pero la Ilustración se caracteriza además, por afirmar que esto no solo sucede en el individuo, sino también en la sociedad de modo que lo correcto va a ser darle una "medida", considerada como medida que desarrolla nuestras potencias como sociedad. Por decirlo así, la lógica de pensar ilustrada lo que afirma es algo así como que cada persona tiene dentro un germen que tiene que florecer pero la forma de florecer ya está determinada, este se desarrollará en dirección a un modelo de desarrollo objetivo, con las condiciones adecuadas como son la educación, una adecuada formación en torno a los saberes y las ciencias fundamentales permite a la sociedad desplegar todo su potencial, "salir de la minoría de edad", como diría Kant, eliminar la ignorancia y nutrir nuestras inteligencias. Este modelo de desarrollo objetivo se considera mejor que ningún otro, a esto lo denominamos cultura de proyecto. Otro dato importante de esta época es la construcción, por primera vez, de una "esfera pública" de discusión y goce estético, algo así como una especie de burbuja en la que se empieza a reflexionar sobre lo que pasa en la sociedad con libertad, como por ejemplo, en los salones de Francia, o las sociedades de mesas de Alemania, frente al poder institucional e ideológico de los Estados Absolutistas. La autonomía ilustrada consigue ciertas conquistas que se vuelven inefectivas con el paso del tiempo, por esta razón, el arte se reorganiza para no perder su capacidad crítica, entrando en una segunda fase, autonomía moderna, ésta se da entre el romanticismo y las vanguardias principio del siglo XX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (92 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com