ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Humanística & Formación Profesional ¿Cuál necesitamos?


Enviado por   •  8 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 8

Introducción a la Pedagogía Rebeca Herrera Chavarria

Ensayo

Educación Humanística & Formación Profesional

¿Cuál necesitamos?

¿Qué es el humanismo? ¿Qué es la formación profesional? Conceptos importantes que se deben definir para llegar a contestar cuál de estos dos elementos se necesitan más en el ejercicio docente. ¿Cómo se relacionan entre ellos? Y por consiguiente ¿Cuál es el más necesario para el ejercicio de la docencia?

El humanismo; movimiento intelectual que se desarrollo entre el XIV y XV se define, para la RAE (2020) como “sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones.”

Se llegó a aplicar tanto en el estudio de las letras como en la cultura y en la filosofía. Lo que pretendía este movimiento era resaltar los valores humanos.

El paradigma humanista, es decir, la teoría educativa basada en este movimiento se enfoca en explicar y comprender al estudiante en sus procesos integrales y en su contexto interpersonal y social. De sus precursores encontramos a: A. Maslow (padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy, Montessori y C. Rogers.

De sus fundamentos para la educación se habla de que: el alumno es un ente único, es además una totalidad y no la suma de sus partes, el alumno es un ente que por naturaleza va hacia la autorrealización y por ende se debe educar desde el contexto humano, el alumno tiene la facultad para decidir y además es intencional en estas decisiones.

Para Chanto y Durán (2014) “el concepto de humanismo, con su implicación en aspectos pedagógicos, ha dado paso al concepto de educación humanista, el cual resulta controversial, pues parte las condiciones de desarrollo intelectual e integral del estudiante.” Este tipo de educación no parte de la didáctica ni del currículo, si no que parte del alumno, y no solo del alumno como un ser que viene a aprender al aula, si no como este ser que viene a desarrollar un pensamiento critico, un aprendizaje aplicable a la vida; y donde los contenidos en los que se enfoca la clase deben ser no solo conocimiento teórico si no también donde el alumno se auto descubra, se auto realice y se potencien sus habilidades innatas.

“La educación humanista representa en los tiempos actuales una vislumbre hacia un paradigma que visualiza las necesidades individuales y pueda responder acertadamente a cada estudiante, de acuerdo con sus divergencias y, a su vez, fomente las iniciativas y el potencial creativo de cada alumno en una sociedad de competencias y conocimiento.” (Chanto & Durán, 2014)

En este paradigma de enseñanza el docente se convierte, para Chanto y Durán (2014) en “un ente canalizador, desempeña rasgos significativos que deben ser aplicados con miras de su rol formador, generador y no simplemente trasmisor”. El perfil y la visión del docente cambia; la perspectiva de los objetivos a cumplir en el aula también. El docente promueve dentro de sus alumnos “la expresión,

comunicación, investigación y la formación autodidacta para fortalecer al individuo” (Chanto & Durán, 2014), esto para que sus alumnos logren apropiarse de conocimientos básicos y esto les permita formar un criterio y realizar toma de decisiones ante las olas de pensamiento de la sociedad de información en la que se encuentran inmersos. Por eso para Chanto y Durán (2014) el perfil del docente humanista trae a “la concienciación de no ser partidarios de un ser acumulador de datos, simplemente.”

En un contexto actual hablar de humanismo, para Aizpuru (2008) es “actualmente un asunto complicado debido a que se ha convertido en un concepto devaluado y cuya significación real ha sufrido modificaciones por el tanto ir y venir en contextos ajenos a su propia naturaleza.”

Se ha perdido la esencia de lo que es el humanismo en las aulas; esa visión en que el estudiante importa y “no sólo los aspectos cognitivos, sino los afectivos, sus intereses y valores particulares, por lo tanto, es considerado como una persona total, no fragmentada.” (Aizpuru, 2008) En este sentido, “la educación se debería centrar en ayudar a los estudiantes para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser” (Aizpuru, 2008); y no en el planeamiento, los recursos a utilizar y el contenido a enseñar que representa un simple aprendizaje vacío y sin sentido.

Por otra parte, está la formación profesional como tal. Para el INET (2020) esta formación “es el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación socio laboral para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores. La formación profesional permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local.”

Son aquellas habilidades adquiridas por el profesional para el ejercicio de su carrera, además de dotar al profesional a seguirse actualizándose en su campo y reaprender de una formación inicial-básica. “Cualquiera que sea la situación educativa inicial del profesional, será transformada a través de procesos preestablecidos y se asegura la adquisición de conocimientos científico- tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales requeridas por una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo.” (INET, 2020)

Las universidades son las responsables de esta formación profesional, depende de ellas que los profesionales puedan desarrollar estas competencias para la

inserción en las fuerzas productivas del país. Sin embargo y como señala Llerena (2015) “en la actualidad las universidades enfrentan el gran reto de ampliar su capacidad de respuesta a las exigencias sociales, a las demandas crecientes que enfrentan los profesionales en formación para que alcancen a insertarse plenamente en los procesos sociales, productivos y científicos en un contexto de alta complejidad, caracterizado por la desigual situación económica, los vertiginosos cambios tecnológicos y la amplia diversidad sociocultural”

Este cambio de los requerimientos que debe tener un profesional con éxito en la actualidad abre al debate de que si se debe cambiar la forma en como se ha venido dando esta formación profesional y “cuáles son las características que debe reunir el proceso de formación profesional para alcanzar los fines encargados por la sociedad.” (Llerena, 2015)

La pedagogía de la formación profesional es la disciplina científica que tiene como objetivo: intervenir en los procesos de enseñanza/aprendizaje, destinados al desarrollo sostenible y efectivo de competencias laborales. (Arnold, 2001).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (61 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com