ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema de los Universales


Enviado por   •  21 de Octubre de 2022  •  Monografía  •  3.710 Palabras (15 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 

Historia de la Filosofía Medieval 

El problema de los universales 

 

Delfina Belén Barrios Delgado 

15 de Noviembre de 2019 

 

 

Profesor de la Cátedra: Julio Castello Dubrá 

Profesor de Prácticos: Ignacio Anchape 

Profesora de Teórico-Prácticos: Carolina Fernandez  

Es un problema legendario en la historia de la filosofía, el modo de articular la realidad, donde resulta casi primordial para poder entablar relación lo más directa posible, con el ser, tres planos: el lógico (lenguaje), ontológico (propiamente del ser) e inteligible (pensamiento). Es a partir de estos planos es que la historia de la filosofía se desarrolla. Esta distinción tripartita que sirven como cimiento a partir d las cuelas posteriormente se desarrolla los sistemas filosóficos. No parte del propio Aristóteles esta distinción, sino que este retoma parte del pensamiento Parmenídeo, para fundamentar la filosofía primera que tanto busca, la teoría del conocimiento para poder llegar a esa filosofía primera. No solo Aristóteles lo hace sino también Platón, utilizando los tres planos de manera jerárquica, dividiéndolos en dos, estos se relacionan pero están divididos y jerarquizados. Mientras que en Aristóteles estos tres planos actúan de manera concomitante  para estructurar la realidad del sujeto que conoce. 

En búsqueda de la filosofía primera, Aristóteles va a distinguir términos y conceptos centrales como la ousía (esencia) de la existencia de un ser, también el lugar que ocupan los géneros y la especias, la materia y la forma, y el lugar que ocupan los universales. 

En el siguiente trabajo se pretende elaborar sobre la base de estos tres ejes mencionados anteriormente (lógico, ontológico, e intelectual) para dar cuenta del problema de los universales, de cómo fue la recepción de estos problemas en la época medieval, tanto en oriente como en occidente. La base de los escritos de Aristóteles parece haber dejado una enorme herencia para posteriores interpretaciones, uno de los conflictos más grandes en  historia de la filosofía. Y posteriormente haciendo un gran salto, no solo como influye esta problemática en los neoplatónicos occidentales sino también en la filosofía islámica de Avicena. 

Por lo que sigue, procederé a introducirme a algunos preceptos problemáticos que ya podemos identificar en Aristóteles: 

  1. Aristóteles habla de los términos universales, de las palabras susceptibles de ser predicadas de varios sujetos, dice “dado que hay cosas universales y cosas singulares, necesariamente la proposición de talcos pertenece o no pertenece a un sujeto se aplicara unas veces  un universal otras veces a un singular” Hombre seria en este caso un término universal, y Sócrates un término individual. ¿Cómo mantener entonces que hay cosas universales y que la naturaleza de un universal es de ser afirmado en varios sujetos? 
  1. Una segunda interpretación en Segundos Analíticos, lo universal es un término que se puede encontrar en el alma como un concepto mental, pero no puede “residir en las cosas “singulares” ellas mismas. Ya sea que lo universal es una unidad extra-mental y puede encontrarse en las cosa. En categorías cap2 define a las sustancias segundas por el hecho de no estar en las cosas, pero solamente afirmas de las cosas. Así, lo que caracteriza a los géneros y a las especies según, Segundos analíticos es la pluralidad e inmanentes a la pluralidad, de estar a la vez dentro del alma y a la vez dentro de las cosas, y lo que lo caracteriza en categorías es de no estar en ninguna manera en las cosas. Aquí llegamos a una contradicción importante. 

El problema, se agudiza más aun cuando Porfirio entra en la historia. Haciendo una interpretación de Categorías. Incorpora los textos haciendo una introducción a la lógica a aristotélica, en la escuela neoplatónica. El texto se abre sobre la formulación de un problema, ligado a la información filosófica y al universo de doctrinas accesibles. El problema se estructura bajo la forma de una serie de preguntas. Comenzando por los géneros y las especies ¿tiene una existencia real (subsistencia) como formas separadas o existen solamente en el espíritu del sujeto cognoscente? De subsistir ¿son corpóreos o incorpóreos? ¿Están separados? ¿Subsisten en torno a las cosas sensibles? El árbol de Porfirio permitía comprender en que los predicables llenaban ontológicamente cada uno de los géneros de predicación por Aristóteles en la especia de diez categorías. A partir de la interpretación del sujeto en Categorías y la relación entre la problemática de los universales, es como la querella de los universales se instrumentó en el debate, entre el realismo, el conceptualismo y el nominalismo, debate con un trasfondo directo más profundo y más general, que se trata sobre la naturaleza de las categorías. 

Vamos a realizar un salto bastante grande, ubicándonos en el otro hemisferio, el oriental. Introduciéndonos así al mundo islámico y la Falsafa de Avincena. Recordamos que esta Falsafa surge distinguiéndose del Kalam (teología cristiana), y por un proceso que se fue desarrollando por la política implementada por la dinastía que gobernaba desde entonces el mundo islámico propulsando así la traducción del griego al árabe y el estudio y conocimiento del mundo antiguo griego. Si bien no hubo jamás en la Tierra del Islam universidades en el sentido cristiano y occidental, hubo una escolástica árabe. Esta escolástica, que prolongaba a su manera la escolástica del neoplatonismo tardío, tuvo dos figuras tutelares: Avicena y Averroes. Ambos han servido de mentor a la escolástica latina, 

Podemos pensar que hay una especia de visión horizontal del mundo. Que tiene que ver con la aproximación del mundo. Que tiene  que ver con la visión aristotélica, con el hecho de que el conocimiento comienza con lo sensible, que hay causas y explicaciones naturales para los fenómenos, principios inmanentes, la materia y la forma, motores, etc. Todo eso pertenece a esa visión horizontal del mundo aristotélico. La visión neoplatónica está fuertemente jerarquizada y más bien da la idea de una línea vertical, una especia de círculo en el cual del principio primero va descendiendo, literalmente, toda la realidad que después tiene que volver a retornar. Avicena de alguna menara conecta esas dos orientaciones en teoría de conocimiento. La visión horizontal seria en este caso la teoría de la sensibilidad. Y la visión vertical se va a dar en el momento del salto, desde el nivel del conocimiento sensible al nivel del conocimiento intelectual. Implica literalmente ponerse en contacto con una instancia agente superior, o sea que nosotros llegamos a conceptos universales en la medida en que esos conceptos universales nos bajan de una inteligencia agente. Entonces procedemos a preguntarnos, ¿conocemos realmente el universal? Y si esto es así ¿Conocer este universal implica un desligamiento total del plano sensible? ¿Qué características presenta este universal? 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (166 Kb) docx (155 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com