El razonamiento y sus clases
Enviado por manuelapichardoe • 12 de Abril de 2016 • Resumen • 2.344 Palabras (10 Páginas) • 389 Visitas
El razonamiento y sus clases:
La tercera de las formas que adopta la actividad intelectual, junto con la 1.conceptualizacion y 2.la formación de juicios, es 3.la inferencia. Consiste básicamente en derivar resultados de otros enunciados previamente formados.
Existen cuatro tipos de razonamiento (silogismos), de los cuales los primeros tres se caracterizan porque, cuando son validos, las conclusiones se derivan necesariamente de las premisas, no así con el cuarto silogismo. Estos son:
1- El razonamiento categórico: Está formado por dos premisas y una conclusión, todos estos simples, falsos o verdaderos y han de estar formados por únicamente tres términos (sujetos y predicados de los enunciados), de estos términos, uno debe ser el M (término medio) que debe formar parte de las dos premisas y los restantes deben ser el sujeto y predicado de la conclusión y se representan por S y P, respectivamente.
2- Razonamientos condicionales: Tienen un enunciado condicional (si…entonces) como premisa mayor y sus dos formas validas reciben los nombres de Modus ponendo ponens y Modus tollendo tollens. Esta forma se usa para derivar consecuencias específicas de principios e hipótesis que contrastan con la realidad.
3- Razonamientos alternativos y disyuntivo: Estando los alternativos unidos por ´´o…o´´ y los disyuntivos ´´no esto… y a la vez lo otro´´. Existen razonamientos condicionales alternativos inválidos, ya que no proporcionan certeza lógica, aunque se mencionan con las inferencias probabilísticas ya que en ellas la conclusión puede ser probable.
4-Razonamientos probabilísticos: En ellos la deducción de las conclusiones tienen únicamente carácter probable y no necesario. Por su carácter en todo caso probabilístico y su frecuente utilización en la investigación científica, son expuestas las siguientes formas de inferencia:
(Bunge 1972-860).
1-Analogia sustantiva. Semejanza de componentes.
2-Analogia estructural. Semejanza de forma.
3-Induccion de primer grado. De los ejemplos a una generalización de nivel más bajo.
4-Induccion de segundo grado. De generalizaciones de nivel más bajo a generalización de nivel más alto.
5- Modus ponens débil. Afirmación débil del consecuente basada en una afirmación débil del condicional y del antecedente.
6-Modus tollens débil. Recusación débil del antecedente basada en un afirmación fuerte o débil del condicional y negación débil o fuerte del consecuente.
-La explicación:
Etimológicamente, significa salir del estado de plegamiento o desplegar algo en general. Sin embargo, en lenguas modernas, se utiliza propiamente solo en relación al conocimiento, con el sentido de declarar, manifestar, declarar o exponer cualquier materia o texto difícil, por palabras muy claras con que se haga más perceptible.
Se pueden distinguir cuatro tipos de explicaciones que son:
1. Causales: es típica aunque no exclusiva de las ciencias naturales, adopta la forma de razonamiento deductivo en el cual la consecuencia es un resultado de las premisas explicativas.
2. Probabilística: las explicaciones de este tipo son características de las ciencias en general sobre todo las ciencias sociales, y a diferencia de las explicaciones basadas en la inferencia deductiva estas se fundan en inferencia inductiva, constituyen claramente una forma débil de explicaciones deductivas teniendo su misma esquema básico con la diferencia de que la premisa mayor está formada por leyes estadísticas no generales con el resultado de que la consecuencia que se puede obtener de tal premisa sino, solo probable.
3. Funcionales o teológica: según Nagel, adoptan la forma de la indicación de una o más funciones que una unidad realiza para completar ciertas características de un sistema a cual pertenece dicha unidad.
4. Estructurales/sistémicas: estas explicaciones revelan que elementos componen algo y cuáles son sus relaciones. Con relación a la explicación de un fenómeno determinado, estas explicaciones pueden dar cuenta del descubrimiento. Las explicaciones que estos proveen no son descriptivas, sino que al poner de manifiesto sus relaciones revelan los vínculos de influencia y asociación estudiados del problema.
Errores del razonamiento:
Se dividen, según Cohen y Nagel, en:
1- Errores semiológicos y verbales. En ellos incluimos los siguientes:
A-) El error de composición. Es aquel que se comete cuando se le atribuye a un conjunto determinado propiedades simplemente porque todos o algunos de los elementos que lo compone poseen tales propiedades.
B-) El error de división: es todo lo contrario, se atribuyen propiedades a los elementos o individuos simplemente porque el conjunto al que pertenece, las poseen.
C-) El error de accidente: implica confundir lo que es accidental con lo esencial y lo relativamente real (verídico) con lo que es absolutamente. Este tipo de error lo cometió Rousseau, al pensar que las malas influencias a las que se puede exponer al hombre en la sociedad, infiere que la sociedad en general es esencialmente mala.
D-) Los errores universalista y de selección. En el primero se infieren características regionales a partir de las de un universo más amplio. El segundo, es el universo de lo anterior.
2- Errores materiales, formados por pruebas falsas o ilusorias. Siendo estos, los siguientes:
A-) El error "post-hoc" (Propter-hoc). En esta se confunde la sucesión con la relación de casualidad. Sucede debido al hecho de que un fenómeno se presenta después de otro infiriendo que el primero es causa el segundo efecto, sin embargo, las simples sesión no es prueba alguna casualidad ya que puede ser debida a mera coincidencia, a menos claro que se pruebe empíricamente la relación de influencia del primer fenómeno sobre el segundo.
B-) La petición de principio, consiste en dar por admitido en un razonamiento ya de este principio de la demostración aquello que se pretende demostrar.
C-) El círculo vicioso, consiste en probar una proposición primera buena segunda y luego esta segunda por la primera.
D-) La pregunta falsa o múltiple. Ocurre cuando una pregunta comprende y da por supuesta otra pregunta distinta.
E-) El argumento "Ad hominem" (que se aplica a un tipo de razonamiento que se funda en las opiniones o actos de la persona misma a quien se dirige, para confundirla o tratar de convencerla) , este se produce al refutar las ideas de un oponente atribuyéndole vicios o defectos personales.
F-) Error te ignorancia del estado de la cuestión. Consiste en no ajustarse en la solución que se busca a la cuestión del problema planteado ya sea porque se sustituye por otro más amplio y esta a su vez la engloba o porque la respuesta dada se refiere únicamente a un solo aspecto del problema planteado, o bien, esta solución se desvía o la par de la cuestión.
G-) Demostración por ejemplo seleccionados. Los ejemplos no prueban, ilustrar, apoyen el argumento, pero no constituye una demostración lógica deductiva, inductiva ni empírica. Incluso conforman una falacia cuando sólo aluden a los ejemplos favorables a nuestro criterio y se calla los posibles casos contrarios.
H-) argumento del término medio, consiste en presentar una opinión como término medio entre dos extremos, este procedimiento no garantiza la verdad si carece de las pruebas debidas que lo apoyen.
...