Ensayo: Corrientes Educativas
Enviado por almonriux • 30 de Noviembre de 2014 • 3.500 Palabras (14 Páginas) • 345 Visitas
Ensayo: Corrientes educativas
La finalidad de este ensayo, es conocer las diferentes corrientes educativas que han ido cambiando a través del tiempo, cada una con sus diferentes métodos y estrategias. Cada autor concebía la educación de diferentes formas, la primera que surge por los jesuitas en el S. XII fue la tradicional, la cual giraba en torno a la disciplina, método y orden, algunos de los autores que contribuyeron son Ignacio de Loyola y Juan Amos Comenio.
Hacia finales del S. XIX comienza la nueva escuela, considerando que el niño aprende de acuerdo a su propio interés y el docente aparece solo como una guía para él. Los principales principios y aportaciones fueron por John Dewey, Ovidio Decroly y Montessori entre otros.
Posteriormente se da a conocer la pedagogía institucional, siendo sus representantes Carl Rogers y Maslow entre otros.
Es importante señalar que siendo la educación el tema a desarrollar, esta es tomada en cuenta como objeto de la realidad, tanto en la vida individual como en lo social, que ha existido en todas las épocas y en todas partes del mundo aunque actualmente se utilicen diferentes métodos y estrategias.
Partiendo de que un modelo pedagógico es una construcción teórica que fundamenta, diseña y ajusta la necesidad de la educación en un momento histórico determinado. Cada uno de los modelos pedagógicos muestra las maneras de pensar y lo que se intenta lograr en los educandos.
Cabe señalar que la escuela es un medio ideológico y cultural, cuyo propósito esencial es formar a los educandos, enseñarles valores y ética así como educarlos en la conducta de la sociedad.
En el S: XVII la pedagogía tradicional comienza a gestarse con las escuelas públicas en Europa y América Latina con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo. En dicha etapa se concede a la escuela el valor de institución social para todos los estratos sociales y al tener reconocimiento moral y social adquiere carácter de pedagógica.
El docente, en ese momento funge como el centro del proceso de enseñanza, transmisor de información y único sujeto del proceso de enseñanza.
El aprendizaje va dirigido al resultado, sin análisis y razonamiento; el alumno memoriza, así también el rol que éste asumía era determinado por su género o aspecto físico más que por sus capacidades o habilidades.
El contenido de la enseñanza era de carácter enciclopedista, donde el estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas.
El aprendizaje por tanto va dirigido al resultado, sin análisis y razonamientos, se generalizan los contenidos.
Otra mención aparte merece el tema de los castigos físicos (muy comunes en la educación tradicional en México) ya que a través de estos, se pretendía convencer al alumno de la necesidad de comportarse adecuadamente. Por esta y otras razones diversos docentes y pedagogos propusieron reformas al método tradicional buscando realizar mejoras del proceso enseñanza – aprendizaje.
De ésta manera, aparece la teoría conductista, donde la descripción de la conducta se hace a partir de la relación estimulo-respuesta que plantea J. Watson. La psicología puede predecir la respuesta y más aún, dad la respuesta puede especificar el estímulo. Esto se debe a la formación de reflejos condicionados de los que habla Pavlov, según el cual, el estímulo-respuesta se asociación y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como estímulos haya.
En éste paradigma la concepción de la enseñanza se concibe como una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas del alumno y en la forma como serán reforzadas, por tanto, enseñara es aprender conocimientos, quien es enseñado , aprende más rápido.
(Hernández 1998)1 “El conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo reproductivo más hacia la elaboración de información destacada más el estímulo informativo”
En esta teoría, el alumno es concebido como un sujeto activo cuyo desempeño y aprendizaje puede ser arreglado desde el exterior donde el ingeniero educacional y administrador de contingencias (docente) presenta contextos estimulantes.
De esta manera las estrategias y técnicas de enseñanza se establecen de la siguiente manera:
Enseñanza programada (Cruz 1986) 2 Intento por lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios. La evaluación se centra en los productos de aprendizaje y no en el proceso. Es así que para el conductismo la enseñanza y el aprendizaje son de conocimientos es decir de información y a lo sumo de algunas habilidades donde el docente debe preocuparse por la programación instruccional. En suma, dicho paradigma plantea que la conducta es resultado del ambiente y su asociación por medio de la experiencia con la actividad psicológica del sujeto, es decir describe y explica las conductas a partir del modelo estimulo-respuesta.
En contraposición, surge a mediados del S XX, el paradigma Humanista como una respuesta histórica al reduccionismo psicológico, filosófico y sociológico ante el problema del hombre, un llamado de atención sobre la necesidad de estudiar a los seres humanos como una totalidad dinámica en relación con contextos sociales.
Para el humanismo. Cada persona es un ente individual, completamente único y diferente de los demás, un agente libre que establece sus metas de vida. Carl Rogers (1978) es uno de los líderes de este movimiento, considera la capacidad innata para el aprendizaje y se interesa por propiciar aprendizajes significativos, vivenciales donde se establezcan ambientes de respeto, comprensión y apoyo. Así los humanistas ponen mucho énfasis en promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social (Hernández 1991)3.
La teoría humanista está constituida por los postulados de los diversos autores que se interesaron en esta corriente, ellos le dan gran importancia al dominio socio afectivo y las relaciones interpersonales.
El paradigma es de una gran relevancia histórica ya que ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de los otros enfoques.
El humanismo se refiere a los procesos integrales de la persona, la personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo. Esto es que la persona para ser comprendida y explicada en forma adecuada se debe estudiar en un contexto interpersonal y social.
Sus fundamentos epistemológicos son el existencialismo y la
...