Epistemología de las ciencias humanas perspectivas epistemológicas para una educación contemporánea
Felicia LiliumEnsayo20 de Abril de 2018
3.822 Palabras (16 Páginas)236 Visitas
Epistemología de las ciencias humanas perspectivas epistemológicas para una educación contemporánea
Beatriz Eliana Salazar Cabrera
La educación ha estado presente en el hombre como ser social desde siempre, pues la educación no es algo meramente de instituciones educativas como colegios, también lo vemos en el seno de la familia o las relaciones interpersonales donde se socializa al nuevo miembro. Por ejemplo la Paideia en la antigua Grecia , donde la educación no se remitía al conocimiento técnico , era un fortalecimiento cultural para el individuo en todo el sentido de la palabra es decir no solo se los educaba para fines técnicos como producir armas , se los educaba para saber vivir , Platón luego buscaría hacer más general y dominante esta idea con el fin de una Mejor Polis , idea que hoy en día es aplaudida y criticaba pues buscaba matar la subjetividad de la persona cortando la tradición y los vínculos familiares pero también concebir tanta unidad y orden para un Estado en aquel entonces era algo novedoso.
La pedagogía a diferencia de la Educación es algo nuevo, surgió en el siglo 19 cuando se buscaba a partir de diversas ciencias, responder a las necesidades de aquel tiempo, las cuales debido a su episteme tenían marcadas la idea de progreso guiado por un pensamiento positivista y al igual que ellas fue y aun es una tecnología del yo, es decir una práctica de domesticación.
La ciencias sociales y humanas se formaron entre el siglo XVlll y XlX con el fin de explicar la crisis social europea ( generada por la revolución industrial que tuvo consecuencias como sociales como la ruptura de la familia como único foco de educación , la explotación infantil y la creación de escuelas con el fin de crear mano de obra ) y crear propuestas para solucionarla , las respuestas y el método para responder se verían influenciados por el triedro de aquel episteme. La episteme (relación entre las palabras , las cosas y su orden) que se encontraba establecido en ese entonces estaba guiado por el triedro de los saberes que eran; la filosofía con Kant como máximo representante de la idea de progreso , las ciencias de la vida ( economía , biología , filología ) y la Mathesis para instaurar leyes. .
La ciencias Sociales derivadas de la Mathesis como generadora de leyes , en comunión con el espíritu universal filosófico y lo empírico de las ciencias de la vida, tenían un enfoque altamente positivista , como consecuencia nos encontramos con sociología de Agusto Comte la cual miraba la historia de manera vertical es decir pensaba que había ciertas culturas o estadios del conocimiento superiores a otros, el nombraba tres estadios; el mítico – teológico , el filosófico y el científico como la cumbre, situación que dio pie para la discriminación de las etnias .
Otra respuesta a esta crisis social fue el funcionalismo de Durkeim en donde se concibe a la sociedad como una célula (en donde todos trabajan en pro de un orden que mantiene en equilibrio a la sociedad) y la educación se concibe con el fin de aportar ese orden. Durkeim también reflexiono sobre la educación, nos dice que “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado.”1 para Durkheim la educación está siempre presente y en constante cambio, representa un beneficio para los jóvenes pues los adapta a la sociedad, facilitando su desarrollo y guiándolos hacia un orden social próspero.
La pedagogía nos dice Durkeim tiene la tarea de observar analizar, suponer y dirigir el funcionamiento de la educación. Propone conocer la población a la que se dirigirá basándose en los estudios sociológicos y psicológicos ( ciencias humanas) sobre la acción educacional para lograr mayor efectividad en el cumplimiento de la tarea de socializar ciertos procesos, esto con el propósito de crear orden y unidad social , se necesita ciertos grupos diversos entre sí para que ejecuten ciertos papeles ( al estilo de Platón en la república, solo que no de manera innatista , sino por competencia social ) para el correcto funcionamiento de la sociedad en busca del progreso .
Otro caso que nos muestra la influencia del triedro en las ciencias sociales y humanas es caso del imperialismo cultural que consiste en la dominación de territorios, la conversión de los otros al sistema social de cierto imperio .Como lo fueron los procesos para civilizar américa de parte de Europa o Estados Unidos. Sobre quien tiene derecho de guiar a quien queda sustentado por Comte con sus estadios de evolución en el conocimiento, resultado de esta estratificación observamos cierto darwinismo social como es el caso del ICFES, o las pruebas internacionales las cuales miden de manera homogénea sociedades que no lo son , así quien hace esta medición con sus propias reglas sale favorecido y discrimina al otro incitándole a ser como él o lo “mismo”.
Aquí observamos una relación del pensamiento de lo mismo con el pensamiento de lo otro pues , las relaciones de poder y saber se influencian mutuamente y generan cierta motivación a priori en el individuo a la hora de elegir , situándonos en un panóptico donde el discurso o la voluntad de verdad nos observa constantemente , cosa de que no se salva la educación , es más lo refuerza directamente pues socializa a los jóvenes según los parámetros dominantes , se los condiciona con notas , con recompensas de apreciación social o ciertos bienes sociales como académicos , en pro de seguir la línea dominante
Como observamos La pedagogía a diferencia de la Educación es algo nuevo y al nacer de las Ciencias sociales y humanas En el siglo XlX al igual que ellas fue y lamentablemente aun es una tecnología del yo, es decir una práctica de dominación.“ se comprenden como tecnologías del yo a todas aquellas prácticas que permiten efectuar -por cuenta propia o con la ayuda de otros- cierto número de operaciones sobre los sujetos, con la finalidad de obtener su transformación en una dirección instituida o hegemónica, en nombre de un mejoramiento o perfeccionamiento individual y/o social. Las mismas actúan sobre el cuerpo de los sujetos, sobre sus esquemas de pensamiento; sus acciones; sus esquemas de apreciación y valoración”2 Las leyes y las normas tanto éticas como judiciales tienen implícito un orden que aporta a determinada estructura que no castiga tanto hechos o consecuencias sino los comportamientos que los originan , la parte pulsional o dionisiaca , buscan transformar el sujeto y su voluntad ,condicionando el ambiente .
“La relación vectorial que va de lo mismo a lo otro resulta de una movilización de las formas del saber y de las fuerzas del poder para incorporar la diferencia en la esfera de la identidad”3 Nuestra sociedad actual es cómoda , no va más allá de lo determinado por su identidad como consumidor , después de todo tiene todos los estímulos para que el siga en la cadena de consumo sin siquiera notar lo que hace , se cree realizado por comprar un televisor último modelo , en su discurso lo está, pero ha sido reducido a un autómata, a una máquina , muy cobarde para experimentar , es la cultura del miedo como diría Eduardo Galeano ; no tengas sexo o te dará sida , no bebas o serás alcohólico no comas o engordaras , no conduzcas rápido o morirás . Te mantiene a raya cortan tus deseos para ser más accesible de conseguir la recompensa , pero también hace la recompensa más efímera , es el reino del último hombre como dice Nietzsche , no aspira a nada cree que ya lo tiene todo, es un ser tan cuadriculado que no ve y probablemente no pueda ver más allá. Solo la lectura sea escrita o social del pensamiento de afuera puede despertarlo, motivarlo a que busque ir mas allá , busque pensar lo que aún no ha sido pensado conocer lo que la ética no lo dejaría , pero su cuerpo pide, romper paradigmas y esquemas , arrojar su identidad , arriesgarse , crear valores , vivir en la incertidumbre
Sin embargo hasta que Foucault pueda llegar a producir conceptos como tecnologías del yo , sintetizar el pensamiento de afuera , demostrar que estamos en una estructura social , que el poder se ejerce y no se tiene que la subjetividad surge de la interacción con la diferencia hubo un largo camino ,pues si todo lo que si piensa no surge de la nada ,uno no se inventa problemas y menos inventa las soluciones de esos problemas , lo más que se puede aspirar es a encontrar un problema que ya estaba pero que nadie por no tener aún las herramientas lo había visto .
Algo que contribuyó decisivamente a lo que hoy la episteme occidental fueron los movimientos latinoamericanos que cansados de ser considerados menores de edad, ( este concepto hace parte del pensamiento filosófico del triedro del siglo 19 , viene de Kant quien propuso que hay ciertas personas que están en la mayoría de edad pues la razón les ha dado libertad, mientras que hay otros aquellos que no acceden a la razón o se guían por supersticiones , los menores de edad, que están impedidos por su ausencia de razón de ser libres.) lucharon para ser descolonizados tanto industrial como culturalmente, para que se los reconozca como valiosos
...