ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Nueva

kalel1930 de Octubre de 2012

7.359 Palabras (30 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 30

“escuela tradicional”

la escuela tradicional aparece como surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad, en el siglo xvii en europa. la finalidad de la escuela era la conservación del orden de cosas, y para ello el profesor debía asumir el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, también es quién exige la disciplina y la obediencia a sus alumnos, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista y autoritaria.

para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbales, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. la acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente, tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, se le exige la memorización de lo que decía el profesor. mientras que el papel del maestro era el centro de la enseñanza y educación y como tal era el modelo a seguir (magistrocentrismo).

Introducción

En este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a la vida de Juan Jacobo Rousseau. Pasando por cada una de sus etapas de desarrollo y formación, donde se destaco por ser un hombre innovador, entregado a la educación y la transformación, dando los primeros paso para acabar con la distorsión de la naturaleza del infante y el pragmatismo que pretende manipular la personalidad de los educandos.

Así mismo queremos resaltar sus obras principales encaminadas a la educación y la vivencia en la sociedad, ya que gracias a estas, la sociedad tomoconciencia del papel del alumno en el mundo y a partir de ahí se creó un gran modelo pedagógico como lo es el naturalista, cuyo principal representante es Juan Jacobo Rousseau y que explicaremos en nuestro análisis, además trasladaremos este conocimiento a la parte practica, por medio de una yincana y una reflexión que realizaremos y explicaremos en nuestro trabajo escrito.

Justificación

Este trabajo escrito sobre Juan Jacobo Rousseau y el modelo pedagógico naturalista, se realiza para educar a la comunidad educativa en general, acerca de la educación, pues gracias a este gran pedagogo la formación se centra en conocer al niño y , a partir de ello, crear estrategias metodológicas que respondan a las necesidades e interese de los alumnos, ya que con esta se busca formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás, partiendo de la idea "el hombre es esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido por la sociedad"[1]. De ahí surge nuestra investigación, porque se necesita romper con paradigmas que muestran al educando como un simple trasmisor de conocimientos y al maestro como un simple guía oautoridad para el niño, sabiendo que esta no es su labor, o acaso la función del maestro no es la de un amigo o auxiliar que permite la expresión libre, original y espontanea de los estudiantes.

Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a la comunidad educativa, llevando a la realidad este único, hermoso, aunque difícilpensamiento de comprender y llevar a cabo como lo hizo Juan Jacobo Rousseau.

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:

• Conocer quien fue Juan Jacobo Rousseau, en la historia de la humanidad y cuáles fueron sus aportes a la educación y a la política.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Percibir como fue la vida de Juan Jacobo Rousseau

• Identificar las obras principales de Juan Jacobo Rousseau

• Reconocer el modelo pedagógico naturalista.

• Analizar el modelo pedagógico naturalista y como Juan Jacobo Rousseau influyo en él.

• Llevar a la práctica el pensamiento que tenia Juan Jacobo Rousseau sobre la educación, basados en su principal libro "El Emilio".

• Crear un cuadro comparativo donde se muestre como era la educación para Juan Jacobo Rousseau y como es la educación en la actualidad.

• Realizar una Reflexión que permita entender el papel del hombre según Juan Jacobo Rousseau

Jean Jacques Rousseau --- Biografía

Nació en Ginebra, Suiza en 1712 y murió en Ermenonville, Francia 1778. Fue huérfano de su madre desde temprana edad, fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de laCiencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos, los cuales internó en una institución, porque no confiaba en la educación que recibirían con su madre.

Realizó múltiples trabajos, como cantor en la catedral de Annecy y luego como maestro de música en Lausanne. Mantenía su postura en contra de los artificios de la vida civilizada que consideraba indigna. Consideraba a las artes y las ciencias como un adorno de las sociedades civilizadas que se convierten en cadenas que coartan la libertad del hombre. Abogaba por la pureza y la sencillez de la naturaleza destacando la relación entre la decadencia de los pueblos y el progreso de las letras. Vivía respetando sus propias reglas, sin reloj y observando una vida austera y sencilla.

Para este filósofo, la humanidad debe volver a su estado salvaje para recuperar la bondad y sólo debe satisfacer sus necesidades básicas, porque el salvaje desconoce la queja, el desaliento o el suicidio. Defendía la bondad sin vicio del hombre natural que además tiene el sentido de la piedad.

Rousseau trabó amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D"Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d"Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novelasentimental inspirada en su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d"Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso.

A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770. Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, más su deterioro mental, le llevan a sentirse perseguido y despreciado, apartándose finalmente de la vida publica sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra que inspiraría al romanticismo.

Aunque no sea un filósofo propiamente dicho su pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com