ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Holismo, La Tesis Duhem-Quine


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  2.810 Palabras (12 Páginas)  •  822 Visitas

Página 1 de 12

Trataremos en este trabajo el contenido de la tesis Duhem-Quine acerca de las limitaciones de la evidencia empírica. Numerosas visiones en filosofía de la ciencia descansan en gran medida sobre la hipótesis Duhem-Quine que analizaremos en este trabajo y que ha permitido argumentar que ninguna teoría científica puede ser definitivamente aceptada o, por el contrario, que ninguna puede ser absolutamente rechazada. Aunque se han reunido ambos nombres para exponer esta tesis en conjunto, existen marcadas diferencias entre las argumentaciones de cada autor. En este trabajo analizaremos en mayor profundidad la argumentación que Quine desarrolla en su artículo “Dos dogmas del empirismo” y esbozaremos los puntos fundamentales de la tesis de Duhem. Uno de los motivos principales para centrar el análisis en Quine es que el alcance de sus conclusiones es mayor y sus conclusiones más fuertes. El propio Duhem considera que su tesis no se aplica a la fisiología y a determinadas ramas de la química y limita su alcance a determinados enunciados,

“Las pruebas experimentales de una teoría no tienen la misma simplicidad lógica en física que en fisiología”

Mientras que Quine enfatiza la importancia de su tesis por ampliar el alcance de posiciones cercanas anteriores y precisamente su validez radica en que abarca la totalidad de nuestro cuerpo de conocimientos.

“Carnap, Lewis y otros adoptan una actitud pragmática en la elección entre formas lingüísticas o estructuras científicas; pero su pragmatismo se detiene ante la imaginaria frontera entre lo analítico y lo sintético. Al repudiar esa frontera expongo un pragmatismo más completo”

DUHEM:

En primer lugar, destacaremos los puntos fundamentales de la tesis de Duhem. Esta tesis es explicitada por el propio Duhem, y podemos resumir como: los físicos no pueden someter una hipótesis experimental aislada a una prueba experimental, sino sólo un conjunto de hipótesis. Así, cuando el experimento es negativo, sólo se puede concluir que al menos una de las hipótesis es falsa, pero el experimento no designa cuál de ellas lo es.

Partiendo de la regla lógica de inferencia modus tollens

Si A entonces B

No B

Por tanto, no A

Podemos aplicar la tesis de Duhem con un ejemplo concreto: la primera ley de la mecánica de Newton. Llamaremos T a la teoría newtoniana en su conjunto, y a sus tres leyes de la mecánica T1, T 2 y T3. La ley de la gravedad será T4. En este caso, no es posible encontrar un dato observacional B que pueda falsar directamente la teoría T, puesto que para ponerse a prueba requiere una serie de hipótesis auxiliares (por ejemplo, que no haya más fuerzas acutando sobre la tierra además de la gravedad). Al conjunto de estas hipótesis auxiliares las llamaremos H. Así, traducimos el esquema modus tollens de la siguiente forma:

Si T1 y T2 y T3 y T4 y H, entonces B

No B

Por tanto no (T1 y T2 y T3 y T4 y H)

Así, una de las hipótesis es falsa, pero no podemos afirmar cuál.

Por otro lado, Duhem destaca otra consecuencia relevante para esta tesis: la imposibilidad del “experimento crucial”. Si enumeramos todas las hipótesis que se pueden hacer acerca de un grupo de fenómenos y a través de pruebas experimentales eliminamos todos menos uno, este último se convierte en una certeza. Sin embargo, no es posible saber cuándo se han explicitado todas las hipótesis posibles. Duhem lo aplica a las teorías científicas considerando un experimento crucial como aquel que, dadas dos teorías enfrentadas, este experimento permite eliminar una de ellas porque su resultado había sido predicho por una teoría y negado por la otra. El problema que Duhem destaca, por el cual este experimento no puede darse en realidad, es que en realidad el resultado R de dicho experimento no puede derivarse de T1 (Llamamos T1 a la teoría que sería confirmada y T2 a la teoría que sería descartada), sino sólo de T1 y toda una serie de hipótesis auxiliares.

A continuación, Duhem critica la posibilidad de afirmar que una determinada hipótesis científica nunca será descartada a través de la experimentación. Desde su punto de vista, este error se produce al considerar aisladamente cada hipótesis, puesto que, como ya hemos visto, estas no pueden conducir a predecir sin factores auxiliares un determinado resultado para un experimento. Duhem considera que las hipótesis no pueden convertirse en convenciones, sino que deben ser continuamente revisadas y modificadas para hacerlas acordes a la experiencia. Por último, cabe destacar que, a partir de las conclusiones obtenidas en el desarrollo de esta tesis, Duhem afirmará que, puesto que ninguna teoría puede someterse a experimentación aisladamente, es el buen sentido de la comunidad científica el que la conducirá a juzgar si un experimento puede ser considerado crucial y por lo tanto conducir a la aceptación de una teoría y rechazar definitivamente otra.

QUINE:

Antes de iniciar el análisis de la tesis de Quine a partir de su artículo “Dos dogmas del empirismo” creo que podría resultar relevante hacer un esbozo de algunas consideraciones de la Concepción Heredada, puesto que Quine hablará claramente contra algunas concepciones de la misma.

El análisis de la estructura de las teorías científicas de la Concepción Heredada parte de que una teoría empírica está formada por un conjunto de afirmaciones que

a) Son susceptibles de ser estructuradas mediante relaciones de dependencia lógica

b) Versan sobre la realidad física, algunas directamente y otras indirectamente a través de las primeras.

1._ Escisión entre verdades analíticas: basadas en significados independientes de cuestiones de hecho, y verdades sintéticas, basadas en hechos.

2._Reductivismo: cualquier declaración con significado es equivalente a una construcción lógica sobre términos que refieren a la experiencia inmediata.

Ambos dogmas están mal fundados y abandonarlos conduce al pragmatismo.

Para abordar la teoría holista desarrollada por Quine, es necesario en primer lugar esclarecer el concepto de significado en este autor. Quine aborda el estudio de la noción de significado porque parece hacerse necesario para esclarecer la noción de analiticidad. Partiendo de la definición kantiana de este término, Quine propone que “un enunciado es analítico si es verdadero en virtud de los significados e independientemente de los hechos” . Por este motivo es necesario esclarecer qué son los significados .

Para Quine existe una diferencia entre nombrar y significar, puesto que dos términos pueden nombrar una misma entidad y sin embargo diferir en su significado. Quine hace descansar esta diferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com