¿Qué dificultades encuentro al trabajar en una escuela multigrado?
lupicabelloPráctica o problema14 de Diciembre de 2012
1.259 Palabras (6 Páginas)757 Visitas
¿Qué dificultades encuentro al trabajar en una escuela multigrado?
Cuando por azar del destino me “toco” trabajar en una escuela multigrado, me enfrente a una realidad completamente distinta a como la aprendí. Lo que con anterioridad entendía de realidad, es la mejor opción de ambiente de aprendizaje. Mi forma de ver la vida a cambiado, al igual que mis juicios; antes de conocer esta forma de trabajo tenía idea, de que, cualquier objetivo que me impusiera debía de ser alcanzado y si no era así podría llamarlo “tragedia”. En este contexto no siempre se pueden lograr los propósitos o metas, el trabajo, esfuerzo y perseverancia se han convertido en mis mejores amigos.
Es por eso que, le llamo ahora ““tragedia” al no proponerme metas, y al no tener deseos, para mi trabajo y Escuela Primaria Multigrado “Vicente Guerrero”. Las circunstancias actuales en las que estoy inmerso demandan soluciones prontas e inéditas. Por un lado se encuentran mis alumnos a los que apresuradamente hago ver los contenidos de los programas, el tiempo es corto y experiencia muy poca. Imaginación; un factor importante que se requiere en esta área, para lograr vincular los temas de 4°, 5° y 6° (grados que tengo a mi cargo) alcanzando los aprendizajes esperados.
La escuela primaria multigrado “Vicente Guerrero” se caracteriza también por su precaria infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Carece de algunos de los servicios básicos: presenta problemas con servicio de desagüe y energía eléctrica; no tiene infraestructura para biblioteca, servicios higiénicos y comedor. Escasea en agua potable y enciclomedia, entre otros.
El agrupamiento con los niños se mantiene en su mayoría sin cambios a lo largo de toda la jornada escolar. Es decir el trabajo de los niños y niñas es siempre, ya sea individual o en grupo, en el nivel de su propio grado; Aun si trabajo la misma área de desarrollo para todos los grados y, ocasionalmente, el tema desarrollado sea el mismo, los procedimientos, dinámicas y actividades están diferenciados para estos tres grupos. Esta flexibilidad me permite evaluar como primer punto el trabajo, avance y empeño de cada niño o niña; como también su orden y disciplina en el aula, dado que hay niños muy inquietos y los más pequeños, que son el grupo más numeroso, tienden a distraerse.
La jornada escolar se inicia a las 8:00 a.m. con algunos minutos de retraso y termina a la 1:00 p.m., excepto los días de la semana en que se debe realizar algunos trámites y se extiende de una a dos horas extras. En general, en las sesiones se desarrollan diferentes actividades desde el principio hasta el final; denotando una necesidad en dominio de los contenidos (al saber que aprendizaje esperado debe fomentarse) aunque a veces improvisar resulta ser una buena opción.
Una de mis mayores preocupaciones es la atención a los niños de sexto grado. En ocasiones siento que los estoy “descuidando” porque no les doy la atención debida; aunque necesito dedicarme más a los de cuarto porque se distraen con facilidad. Enfrento un dilema: dar atención a los más pequeños por su edad y, sin embargo, siento que no rinden del todo bien; por otro lado, descuido a los de sexto porque trabajan mejor solos, porque son responsables y rinden mejor; lo que es la vida, a veces “ni uno, ni otro”.
Como profesor preparo mis clases ayudándome sobre todo con enciclopedias, enciclomedia y uno que otro texto. Trato de utilizar inclusive los libros de quinto para preparar algunas sesiones en los que trabajen temas en común y favorezcan la enseñanza y aprendizaje. Mi recurso más utilizado en el desarrollo de las sesiones es el pizarrón, con fines de explicación, elaboración de preguntas, cuadros de texto, entre otros enseguida los niños escriben los productos a sus cuadernos.
...