ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Economica Del Siglo XVIII


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  2.264 Visitas

Página 1 de 9

Actividad Económica y Comercialista durante el siglo XVIII

REGÍMENES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

Se trata de una economía urbana manufacturera donde la industria es incipiente pero inicia el ascenso de talleres y telares pequeños, con escalas productivas que no rebasan el autoconsumo. El régimen de producción artesanal tiene dos fases, la primera implementada con base al esquema europeo (basada en economías domésticas de autoconsumo con esquemas de producción simple y sobre todo de tipo rural). La segunda correspondiente al final del siglo XVIII.

El desarrollo del régimen de producción artesanal urbano se da principalmente en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia y el Bajío. En la aparición de este régimen de 1770 a 1800 se crean fuerzas desestabilizadoras entre la economía artesanal doméstico rurales y las ampliadas, urbano semi-industriales. Se tienen fuerzas tendientes a la divergencia entre lo rural y lo urbano. La desigualdad social crece y se marca la diferencia de clases entre poseedores y trabajadores.

El encasillamiento que crean las haciendas rurales de la mano de obra a través de un sistema de deudas heredables, el ascenso artesanal industrial urbano que se vive (que pide la liberalización de mano de obra), genera fuerzas a favor del liberalismo y la libertad, no solo de la independencia de España, sino de la libre movilidad de la mano de obra trabajadora. El peonaje se vuelve una rémora ante la creciente proletarización urbana, y el salario urbano es una instancia más legítima y remunerativa que el pago por servidumbre en las Haciendas basado en el sistema de raya.

Las reformas borbónicas causan un reacomodo de la configuración en la organización social del trabajo y la producción dentro de la sociedad novohispana, reforzando las medidas de sujeción colonial como de expoliación. Esta última recae con mayor fuerza en los criollos y los clérigos. De alguna forma resulta en el reforzamiento del régimen anterior de los Habsburgo. Pero sobre todo, propicia el surgimiento de una economía industrial urbana que engendra en su seno la nueva clase de la burguesía naciente con aspiraciones independentistas como libertarias.

En las ciudades abundan los gañanes, mestizos que se encuentran en lo más bajo de la sociedad novohispana y que engrosan el ejército industrial de reserva y el lumpa proletariado. El rompimiento de esquemas serviles putativos basados en el cautiverio de las Haciendas agrícolas, ganaderas y mineras por las nuevas fórmulas de proletarización de un capitalismo incipiente, junto con la explosión poblacional que se vive del siglo XVII al XVIII de forma sostenida, son la razón por la cual el empobrece de la masa de trabajadores es inminente.

Las clases peligrosas entonces no son propiamente los indígenas, sino los mestizos como carne de cañón, los criollos y clérigos como clases intelectuales y líderes del movimiento de independencia, conspiradores con intereses entendidos.

La inconformidad se generaliza y profundiza entre los mestizos, y las nuevas responsabilidades y cargas fiscales aplicadas a los criollos, como la pérdida de canonjías otorgadas a ciertas clases aristócratas novó hispanas por los Habsburgo, mismas que reciente fuertemente la Iglesia católica principalmente, son el principal causal que promueve las aspiraciones independentistas como libertarias en la Virreinato de la Nueva España a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Es en el siglo XVIII que el sistema metropolitano del país ya está bien consolidado y el sistema de comunicaciones logra integrar el territorio (al menos el de interés bajo la lógica de la expoliación colonial), como una unidad productiva. Existen algunos lugares desarticulados del centro metropolitano de la ciudad de México, el caso más grave es el de Mérida en Yucatán, cuyo aislamiento le hace una isla autónoma del resto del país. Regiones dependientes de áreas metropolitanas como Puebla, Guadalajara y Oaxaca operan con cierta autonomía del centro y las divergencias regionales son notorias por la especialización de la producción. Por decir, mientras en el Bajío la agricultura adquiere un fin comercial gracias a la seguridad del mercado agrícola, en Puebla los hacendados rentan sus tierras a terceros o medieros por los riesgos que corren en un mercado más débil.

*La agricultura del siglo XVIII

Uno de los grandes problemas de la historiografía del siglo XVIII es el de la revolución agrícola. La revolución agrícola fue una condición necesaria para que poco después se produjese la revolución industrial. Sin embargo, no está claro porqué se produjo esa revolución. Parece que hubo una época de buenas cosechas, lo cierto es que hubo un aumento de la producción, necesario para alimentar a una población que en esta época estaba aumentando. Este incremento de la producción se logra, sobre todo, gracias a una mayor roturación de tierras, ya que se invaden los comunales, los bosques y los baldíos.

La agricultura sigue siendo fundamentalmente autárquica y de subsistencia, pero comienza a generar excedentes para alimentar a una creciente población urbana. Los nuevos productos americanos están totalmente integrados en la dieta humana, como la patata, el tomate o el maíz. Aparecen nuevas técnicas agrícolas que mejoran las cosechas, como la asociación de cultivos o el abono ganadero. Pero, sobre todo, aumenta la roturación de campos nuevos, lo que modifica el sistema agrícola. Esto, también significa que retrocede el barbecho, gracias al aumento del regadío, la utilización de abonos naturales y la asociación de cultivos, entre los que entra el forraje para el ganado. El sistema agrícola del Antiguo Régimen llega a su apogeo y desarrollo máximo.

Las nuevas técnicas agrícolas permiten una mayor acumulación de capital, gracias a la creciente generación de excedentes y al aumento de los precios agrícolas. Este es un poderoso estímulo para roturar nuevas tierras.

Esta es la época en la que se forman grandes empresas agrícolas capitalistas, que a finales del siglo comienzan a utilizar maquinaria; en Inglaterra y en Francia. En Gran Bretaña, a mediados de siglo, se impulsaría la revolución industrial gracias al traspaso de capitales, fuerza de trabajo y mercancías, de la agricultura a la industria. El cierre de los campos en Inglaterra facilita la creación de grandes empresas agrícolas, y la emigración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com