Didactica especial.
Estefanía BusettoTesis19 de Enero de 2016
10.926 Palabras (44 Páginas)463 Visitas
Unidad 1 :
- Barco de Surghi: Estado actual de a pedagogía y la didáctica:
Hace 30 años para determinar el estado de la pedagogía y la didáctica, sus onterrelaciones eran menos dificultoso, habían menos conocimientos acumulados en ambas áreas pero habían cuesionamientos sobre su anturaleza de la validez de los métodos de construcción del conocimiento y esto determino que se ponga en cuestión l problema sobre el objeto de estudio de ambas.
Desde las primeras teorias sobre la didáctica, se proyecto como una normatividad estructurada sobre el saber hacer del maestro para lograr el debe ser del modelo pedagógico.
Bifronte determino las reglas del juego docente y las cualidades a mostrar por los alumnos al finalizar el proceso. Esto tenia un supuesto básico , con un contenido entre estos y los métodos didácticos se modificaba algo en el alumno, modelizaba a los fines de establecer el grado del logro de lo que debe ser socialmente apetecido , no se cuestionaba su legitimidad.
En el siglo 16 surge la escuela publica, los primeros autores como alsted, Comenio… estaba ligado a los intereses y propósitos de una burguesía en continuo consenso para que se expandan , respondia a sus demandas. Como la capacitación para cubrir puestos de comercio, administrativos, legitimar nuevas formas, modelo de sociedad secular, buscaba la eficiencia.
. DE LA ENSEÑANZA DISCIPLINADA O DEL DISCIPLINAMIENTO DE LA ENSEÑANZA.
La didáctica no se separa ni se diferencia de una teoría de la educación. Se debe referir a los orígenes de la misma para entender su estado actual.
Surge ligada al desarrollo de la escuela publica como una demanda de est, necesitaban maestros que atiendan a un numero crecido de alujmnos que sepan que y como enseñarles, qe los examinen. La didáctica se vinculo siempre con la escuela, es escolarizada y escolarizante.
Las políticas educativas configuran la voluntad de los sectores de poder, de efectuar un proyecto educativo. Estos proyectos autoritarios no son con formas solidarias, cooperativas y generarían cuestionamientos a las formas de relaciones en el nivel societal mayor.
El método de Comenio se piensa para grupos mas o menos numerosos en el marco de instituciones escolares publicas.
Comennio en su didáctica magna puntualiza criticas contra la escuela, la falta de lmetodos de enseñanza, discrecionalidad de castigos, inadecuaciones de inculcar buenas costumbres… propone la reforma de la escuela sobre tres fundamentos:
. DEL ORDEN.
.DE LA FACILIDAD DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA.
. DE LA SOLIDEZ DE LA RELACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
. DISPOSICION DEL TIEMPO, OBJETIVOS Y METODOS. MODELO DEL RELOJ
Antes estaba el disciplinamiento por Foucault. La didáctica se propone como una perspectiva disciplinante. Las discp son el significado el concepto de poder. El sujeto aprende sobre jerarquías y autoridad.
El espacio escolar se utiliza para la organización de los cuerpos, permitir la luz de la mirada, disciplinada. Cuerpo , tiempo y espacio, limpios ordenados, ocupados, y vigilados.
Comenio abomina el uso de los castigos corporales , de la violencia de los gestos y la palabra. El, busca la consttucc de las buenas costumbres, habitos sanos. El correctivo desaparece.
Redacto reglamento para estas instituc con proyectos pokiticos sociales donde operan docentes, políticas educ ativas por opciones didácticas.
Se controlaban los cuerpos, el tiempo el orden que se impone y se homogeineizaban las conductas observadas
En el s 17 Rousseau provoca una discontinuidad de los planteos comenianos, eran imposibles la traslación de las propuestas del Emilio, a los grandes números de la escuela publica.
Hay una ruptura sobre la mirada que se ejercia sobre ellos, para enfocarla desde otro angulo.
CRITICA A LA TECNOLOGIA:
Comenio en su ideal pansofico, el principio ordenador es Dios, al que le deben amor y obediencia. El c onocmiento de las cosas como son, leyes, imitar a la naturaleza. El hombre es señor de las cosas por disponer de ellas en beneficio propio. Moldea y desarrolla su entendimiento. Ofrece en su didáctica el método que deben seguir los maestros para imprimir los conocimientos en los alumnos y desarrollar su inteclecto desde temprana edad.
Comienza la tradición de la didáctica como técnica. Al maestro se lo instruye acerca de que y como hacer. La escuela queda en cuatro niveles y en diferentes modalidades, y se implanta el método universal.
Esto obedece a una concepción racionalista normativa, el conocimiento como resultado del esfuerzo individual y no producto social.
No propone un saber hacer , sino una finalidad construida en un proyecto global expuesto. Se expone el modelo, el docente lo ejecuta.
Aparece el interés técnico, para la organización racional de los medios para alcanar ciertos fines.
En el siglo 20 aparecen textos de didáctica q hacen referencia al como hacer. El problema de los fines corre por la filosofía de la educación. Abundan textos dedicados a una tecnic ( pruebas de bjetivos). Hay una taylorización del proceso educativo, producción de textos que atienden a fragmentos del mismo.
Habermas: El capitalismo fue un avance en el orden de la legitimación de la dominación, desde la base del trabajo social. Se legitima la dominación política. Se instituye la ideología de la sociedad de mercado. Creacion de un mecanismo econocmico que hace permanente la expansión de subsistemas de acción intencional racional y el establecimiento de la legitimación económica donde le sistema político es adaptado a los nuevos requisitos de laracionalidad, originados por estos usbsitemas de desarrollo.
La sociedad sufriría una compulscion po la modernización en la que las estructuras tradicionales se subordinarían a una racionalidad instrumental estratégica.
La religión publica se convierte en un sistema ético religioso subjetivo, privatizado. Aparece el derecho natural racionalkista, retoma elementos de la tradición pero se permiten sus criticas y actu con principios como del derecho formal y el intercambio de equivalentes. Las criticas son de carácter científico y esta en contra del dogmatismo. Surgen ideologías q sustituyen a las legitimaciones tradicionales del poder, invocando a la ciencia moderna y justificándose en la critica de la ideología.
Las ciencias producen un conocmiento que puede sr explotado técnicamente y se vuelven ciencias y técnicas interdependientes.
En el siglo 19 los países capitalistas tienen tendencia a aumentar la intervención estatal para asegurar la estabilidad del sistema.
Dependen de la investigación y la tecnología que convirtieron a las ciencias en fuerzs productivas.
La ideología del justo intercambio se derrumba por que se necesita otra forma de legitimación, la acción de los gobiernos se va a centrar en una función compensatoria de los déficit del libre cambio.
Combina el elemento de la realizzacion de la ideología burguesa
(logros individuales del mercado a la escuela ) con un nivel minimo garantizado de bienestar ( empleo seguro y un ingreso estable ).
La acción estatal se orienta a realizar objetivos técnicos.
Su discusión necesita la despolitización de la masa de la población. Haciendo que la ciencia y la tecnología asuman el papel de una ideología.
El capitalismo aumente la producción por la tecnología, nuclear la industria, ciencia y tecbologia, esto es la fuente de plusvalía, la fuerza de trabajo humana reduce su importancia.
El desarrollo del sistema esta determinado por el progreso científico- técnico- En las sociedades industriales avanzadas hay una sustitución de la norma que rige las conductas, por el grado de la smismas mediante estimulos externos, reprimiéndose la dimensión ética.
El positivismo ha dejado huellas en la formación de docentes, en latinoamerica. Se facilito la inserción de un discurso de la ideología científico tecnológica en la educación. Uso de aparatos a maquinas no esta muy extendido.
EN TORNO AL OBJETO DE LA DIDACTICA
Socrates: Aparicion en brasl en los 80. Hay un interés por reproblematizar la didáctica, objeto y sus contenidos No se puede admitir como su objeto el binomio enseñanza aprendizaje, como indiscutida la relación entre ambos términos y como irrelevante el contenido.
El aprendizaje es el objeto de la psicología de quien busca sus soportes teóricos.
La didáctica surge paralelamente a la aparición de la escuela publica europea.
Las prescripciones que elabora allí, se conseideran dentro de la sala de la clase, como lugar de confluencia de diferentes sujetos que portan diferencias sociales, enmarcados en una institución, la escuela, encargada de un proyecto social en una sit histórica. Un docente con historia, con estrategias, con alujmnos, conteidos, y la institución, no ha sido investigada desde la didáctica. El objeto parte del reconocimiento del fenómeno constituido por la clase escolar, esto como alternativa.
...