El Derecho En La Antiguedad
ohceredau15 de Octubre de 2012
3.958 Palabras (16 Páginas)1.307 Visitas
EL DERECHO EN MESOPOTAMIA
La historia de las instituciones en Mesopotamia trata del origen y evolución de las instituciones (económicas, sociales o políticas), en la civilización mesopotámica. Su historia abarca desde el momento en que surge la civilización y existen registros escritos que permiten hacer historia, hasta la caída del último imperio mesopotámico, el imperio caldeo o neo babilónico.
El origen de las instituciones propias de la civilización, fundamentalmente la diferenciación social propia de la división del trabajo y su organización a escala urbana, la construcción del poder en los primitivos Estados y el establecimiento de las religiones institucionalizadas con templos y clero; ocurrió en Mesopotamia.
Los primeros documentos legales surgieron con el comienzo de la escritura y regulaba la compra-venta de tierras y sus obligaciones derivadas. Son contratos que dictaban las normas de funcionamiento de una legalidad actualmente parcialmente conocida.
Era muy importante entre los contrayentes del contrato confiar en unos testigos que formaban la institución que daban fe de que una operación se lleve a cabo dentro de la ley, se trata del derecho consuetudinario y aparecen al final del contrato, son ciudadanos libres, familiares mayormente. La formación de este documento de compra-venta suele tener un discurso fijo ya que eran muy habituales. La mayoría de los documentos eran de compra-venta y no estaban regulados por el poder central, los conocemos por los archivos de los palacios. Este derecho privado proviene de la costumbre y era una práctica reconocida.
ASIA Y CALDEA. LEGISLACION PRE-HAMMURABIA.
Periodo conocido como REVOLUCION NEOLITICA, que empieza 5000/4000 AC y termina con la EDAD DE LOS METALES. Se le denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). La Revolución Neolítica significo un enorme progreso en el desarrollo de la Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras.
La elaboración de metales diferentes al hierro se comenzó, el descubrimiento del cobre y más adelante su aleación con el estaño da lugar a la EDAD del BRONCE, periodo considerado frecuentemente como la cuna de la civilización, ya que en ella se produjo la intensificación agrícola, se desarrolló el primer sistema de escritura, se inventó el torno cerámico, se establecieron los fundamentos de la astronomía y las matemáticas, se crearon gobiernos centralizados y códigos legislativos, apareció la estratificación social, el esclavismo y la guerra organizada. Todo lo cual llevó a la formación de las primeras ciudades estado conocidas, que después desembocarían en los primeros imperios.
Babilonia, una de las ciudades legendarias de Mesopotamia dividida en dos ciudades por el río Eufrates, que resultaban unidas gracias a un puente sujetado por columnas de piedra con forma de embarcación. La ciudad tuvo una especial significación religiosa en la Mesopotamia meridional.Su nombre “la puerta de los dioses” siendo el principal lugar de culto al dios Marduk.
Durante la III dinastia de Ur, en el siglo XVIII a.C., fue capital de provincia, y conocio unagran expansión durante el reinado de Hammurabi. Babilonia estuvo en el centro de las dispustas entre arameos y caldeos, por un lado, y asirios, por otro, durante el I milenio a.C., pues los primeros pretendían mantenerla independiente del poder asirio. En el año 689 a.C. fue asolada por Senaquerib, aunque posteriormente sus sucesor, Esarhadon , ordenó su reconstrucción. Hacia finales del siglo VII a. C. Nabopolasar se deshizo del yugo asirio y sitúo a Babilonia como una de las urbes más poderosas de su tiempo,estatus que continúo su hijo Nabucodonosor II.
Tras la muerte de Nabucondonsor la ciudad entró en un rápido declive. Su hijo apenas reino un año y la dinastía comenzó a desintegrarse por las rencillas intestinas hasta la llegada de un usurpador, Nabónido quien se enfrento a los sacerdotes y dejó que la ciudad fuera conquistada por el persa Ciro. Bajo dominio persa aun vviría un cierto esplendor, aunque Jerjes la destruyó para castigar una sublevación, lo que siginificó su irremisible decadencia. En el siglo IV a.C. fue conquistada por Alejandro Magno, quien murió en ella, y se mantuvo bajo el control de sus sucesores, perdiendo lentamente su antiguo esplendor, ante el empuje de Seleucia, ciudad griega en la ribera del Tigris.
BABILONIA Y EL CÓDIGO DE HAMMURABI.
Se documentan muchos textos de orden legal, matrimonio, compra-venta, préstamos, herencia, etc. Existió un código de reglas aceptado socialmente y de origen consuetudinario. El procedimiento del juramento se integró en la práctica y se juraba por el rey o por una divinidad. Este tipo de procedimiento tenía carácter de promesa, si bien también existía el juramento de afirmación que era menos comprometido. Ambos juramentos servía de garantía de honradez. Entonces surgen los primeros códigos escritos: LEGISLACIÓN PRE-HAMMURABICA: Código de Ur Namma, Código de Lipit-Ishtar, Código de Eshnunna., después sigue el Código de Hammurabi.
En la época de la III Dinastía de Ur, que ejerce su imperio sobre Sumer, Akkad, Babilonia y el Elam, existió U-NAMMU o UR-NAMMU, fundador precisamente de esa III Dinastía y a quien se le atribuye tal vez el código mas antiguo conocido por la humanidad. También se señalacomo autor de otro código similar a un rey de ESHNUNNA llamado Bilalama. Sin duda esos codigos fueron virtualmente modelos que siguió el emperador HAMMURABI al redactar el mas famoso de todos los codigos de Mesopotamia.
Código de Ur Namma: Apareció el primer código de leyes escrito de la historia, el de Ur Namma que era un elenco de normas aunque fragmentadas. Contaba de tres secciones, la primera de inspiración teológica, la segunda de carácter histórico y la tercera era ético-moral con los principios que regulaban Mesopotamia. Se conservan solo las dos últimas secciones. Sirve de información sobre los criterios de Ur Namma. Se produjo una disminución de los problemas económicos, una instauración del derecho y medidas para estabilizar la vida económica.
Los delitos capitales (robo y asesinato) eran penados con la pena de muerte al igual que la regulación de matrimonios: violación, malos tratos, divorcio y adulterio. La familia de los condenados a muerte corría con las penas económicas, más tarde el robo no se penaría con la muerte. Según el código de Ur Namma en la herencia no había gran diferencia con la actual, ya que, estaba reconocida en beneficio de los hijos carnales o adoptados del matrimonio. Hubo diferencia entre hijos e hijas, las hijas solo heredaban si no había varones, si éste existía heredaba la totalidad de los bienes. Puede concluirse que la práctica del derecho en Ur III responde a una norma que es típica de la sociedad de clases y entiende el derecho en función del reparto de la riqueza teniendo un carácter conservador. También hay que reconocer una institución de carácter cultural que era la Escuela de Tablillas, que estaba al margen de las otras. Su papel fue el desarrollo de la cultura, estas escuelas han hecho posible que se asentaran determinadas parcelas de conocimiento, ya que gracias a ellas se han inventado y mejorado cosas como el registro, la literatura médica, las primeras matemáticas, primeros conocimientos astronómicos, enciclopedias, mitos, etc. La evolución de las Escuelas de Tablillas dio lugar a las bibliotecas. Las estructuras pervivieron pero hubo novedades desde el punto de vista de las regulaciones sociales y jurídicas.
Código de Lipit-Ishtar: Procede de Nippur y estaba redactado en sumerio. Fue promulgado entre el 2000 y 1800 a. C., conserva 40 parágrafos de ley aunque no estaba completo. A diferencia de otros no se encuentra la tipificación de los delitos castigados con pena de muerte.
Código de Eshnunna: Procede de Eshnunna que es una ciudad de Mesopotamia central, tiene un horizonte local. A diferencia del código anterior estaba redactado en acadio. Comprende 60 supuestos de delito y al parecer tiene una base muy clara en el Código de Ur Namma, pareciéndose a este en algunos parágrafos. También en este código se reconoce la pena de muerte y los delitos capitales debían de resolverse delante del propio rey. También existen jueces que representan al propio monarca.
Código de Hammurabi: Es el más representativo de toda la Historia Antigua y es el más importante corpus legal de casi toda la antigüedad. Se conserva en una estela de piedra de 2’5 metros de alto y replicas se conservan en ciudades lejanas a Babilonia. El periodo de gestación de estos parágrafos había sido de muchos años. Se puede fechar en el 1760 a. C. El Código de Hammurabi que se conserva data del año 37 del reinado de Hammurabi y aquí también en el prólogo, Hammurabi se establece como el que "hace la justicia en el país".
El código Hammurabi fue escrito entre los años 40 y 43 del reino de Hammurabi, está escrito en el anverso y reverso de una estela negra de diorita, contiene 282 artículos o leyes de los cuales se conservan íntegros solo 210. De ellos, 101 tratan de materia penal y el resto de temas referidos a la agricultura, el comercio y la reglamentación de los patrimonios. El cuerpo legislativo, consta de tres partes: preámbulo, ley propiamente
...