ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela De Annales

CarlosNazareno27 de Julio de 2014

3.611 Palabras (15 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo abordare e intentare en lo posible responder el problema que presenta la corriente historiográfica francesa de Annales, o mejor conocida como Escuela de los Annales, el cual es, saber si existe o no una continuidad (de las corrientes predecesoras a esta misma) o hay una renovación en los estudios históricos, y a la par de esta problemática, determinar si esa, continuidad o renovación, se mantiene a lo largo de la vida de la misma corriente hasta el día de hoy. Como influyeron los contextos extra-historiográficos en la propia historia de la escuela afectando las metodologías y los objetos de estudio. Los paradigmas que dejo, a los estudios historiográficos y los problemas y respuestas que surgieron a partir de los mismos.

Para dar un breve comienzo, ubicare en el tiempo y espacio a esta corriente. La Escuela de Annales, es fundada originalmente como una revista en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre – profesores de la Universidad de Estrasburgo – para promover la historia económica y la historia social y favorecer los contactos interdisciplinarios en el seno de las ciencias sociales. Empieza como una respuesta “alterna” hacia las corrientes tradicionales, las cuales serán el Positivismo y el Historicismo, más específicamente en los temas de las Fuente documentales y critica a la premisa “la política primero”.

Más adelante, luego de la SGM (Segunda Guerra Mundial) la escuela pasa por una segunda etapa, la cual será la de la institucionalización que será bajo la dirección de Fernand Braudel. Luego de la creación de la VI sección de EPHE el cual le da un sentido más histórico y un estilo más universitario a la revista, que llevara el proyecto interdisciplinario, en los años 60, a un enraizamiento institucional.

Más tarde, al iniciar la década de los setenta Braudel se retira de Annales, y con ello se, distingue a una tercera generación que se caracterizaría por su heterogeneidad, en donde no habrá consenso metodológico, político ni intelectual. Pero que, sin embargo, algunos rasgos se pueden subrayar: el aumento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Estará encabezada por Jacques Le Goff y Pierre Nora, quienes va a usar un nuevo término: "La Nueva Historia”. Sera para clasificar a su propia producción, en un intento de marcar la novedad historiográfica que suponían.

Finalmente se puede distinguir una “cuarta generación” la cual es la que sigue hasta hoy en día, y poseerá los siguientes rasgos principales: Un abandono a la historia de las mentalidades, revisión de planteamientos de las dos primeras generaciones, que son: Recuperación y renovación de la historia social y económica, marginada por la generación pasada; y la recuperación de las perspectivas de la historia global y de la larga duración. Su principal exponente es Roger Chartier. Ahora, entendido el contexto, de creación prosigo con los problemas mencionados.

UNA REVISTA

Iniciada en principio del siglo XX, no hay que considerar, ahora, el contexto de fundación, sino mas bien, los contextos anteriores. Es decir, los de los jóvenes estudiantes Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes llevaran la dirección del primer número de Annales.

Empezaremos por describir el contexto de estudio de Lucien Febvre. Fue influido tempranamente por el geógrafo Vidal de la Blache, durante su estancia en el École Normale Supérieure entre 1899 y 1902, quien será un opositor del determinismo ambiental de Ratzel, el cual refiere al espacio físico una gran importancia. Febvre, sobre este tema, llegara a la idea de que no existe una necesidad, sino una posibilidad. Es decir, es el hombre que determina las decisiones colectivas y no el espacio físico. Febvre se verá también influido por Lucien Levy-Bruhl (filosofo y antropólogo, se dedica a las “mentalidades primitivas”), Emile Mâle (Historiador del Arte y las imágenes) y Antoine Meillet (Lingüista, interesado en los aspectos sociales del lenguaje). Además, Lucien Febvre, fue un gran admirador de las obras de Michelet. Consideraba que la historia era una conciliación de las fuerzas sociales (tomando el materialismo de Marx) y las pasiones personales de cada individuo. Uno de sus principales fuertes en la nueva revista, será su método de historia-problema.

Ahora hablando del otro fundador, Marc Bloch. Tendría la misma influencia de Febvre, pero a diferencia de él, recibirá una mayor influencia de Emile Durkheim (quien será el mayor exponente del funcionalismo estructuralista, que supone, que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí, y que la variación de uno, afecta a todos). Se caracterizaría por la utilización del método comparativo.

Bloch y Febvre se conocen en la Universidad de Estrasburgo en 1920 y los dos trabajaran en la misma, hasta 1933, compartiendo su visión de un proyecto de interdisciplinariedad. Juntos plantearon una nueva línea historiográfica, dando un nuevo significado a la labor del historiador e introduciendo cambios e innovaciones en la forma de escribir la historia y en sus contenidos y objetos de estudio. Marcados por la catástrofe de la Primer Gran Guerra, afirmaron que el sentido primordial del trabajo del historiador había de ser comprender y hacer comprender los motivos profundos de los movimientos sociales que llevaban a los hombres a unirse unos contra otros, en distintos tiempos históricos y en los diferentes lugares del mundo.

La misma se reflejaría en el primer número de la revista, la que se llamaría Annales d'histoire économique et sociale, reflejara una primera oposición a las corrientes tradicionales del siglo pasado.

¿DISTANCIAMIENTO DE LAS VIEJAS CORRIENTES? ¿EN QUE SENTIDO?

En este primer momento de la revista, ya se puede ver un distanciamiento con respecto a las corrientes tradicionales. En un principio Annales (refiriéndome a los planteamientos sobre cómo hacer historia, que plantea la revista en este primer momento de su desarrollo como futura corriente historiográfica) muestra un distanciamiento al elemento del “héroe individual” y dirá que la historia la hacen los grupos sociales, que había que comprender y hacer comprender. Los motivos profundos de los movimientos sociales en distintos tiempos históricos, que llevaban a los hombres a unirse unos contra otros, en los diferentes lugares del mundo. A lo que denominarían “Historia social”.

Otro elemento de distanciamiento considerable con respecto a las tradicionales, es el concepto de Fuente. En las corrientes tradicionales las fuentes son los documentos oficiales aportados por el estado y que para llegar a comprender un hecho histórico determinado los documentos son esenciales. Para Annales, las fuentes, será todo lo “producido por el hombre” ya que esto dará un enorme enriquecimiento a la comprensión del pasado y de el mismo saldrá la construcción histórica, con las aportaciones de otras ciencias, como la geografía, la antropología, la economía, el derecho, la literatura, la sociología o la psicología.

El distanciamiento metodológico también será otra diferencia, ya que Annales tomara el Método Comparativo, desarrollado por Bloch, que pretende reemplazar al viejo Método de análisis basado en la crítica del documento, de la vieja escuela Metódica de Francia (La corriente historiográfica que domino Francia hasta el siglo XX). Este nuevo método comparativo pretende la utilización de la relación de diferentes sociedades de un mismo tiempo, pero diferentes espacios, para descubrir semejanzas y diferencias entre los rasgos característicos de una cultura (como la religión, las costumbres, el manejo del lenguaje, o las visiones antropológica y cosmogónica, entre otros), o de las culturas entre sí.

Al ver esto, en un primer momento, Annales se distancia de las viejas corrientes, tomando otros aspectos que le permitirán hacer una historia “más total”. Esto se reflejara en los futuros trabajos de Marc Bloch, que serán “Los reyes taumaturgos” (que será su obra maestra), en la que no se quedara en el simple análisis de los acontecimiento políticos; sino que al contrario, introduciría su estudio de los aspectos geográficos, sociales, económicos, culturales y psicológicos. Y en los de Lucien Febvre, “Felipe II y el Franco-Condado” (el cual será su tesis doctoral) y en la que realizara un estudio global del contexto social, económico, político, cultural y de las mentalidades de la época en que están inmersos los personajes que analiza en la misma obra. Esto de las historia de las mentalidades, será una influencia de un colega en la Universidad de Estrasburgo, George Lefebvre, el cual será uno de los muchos académicos que trabajaran y compartirán, y discutirán, las ideas de Marc Bloch y Lucien Febvre durante sus años en Estrasburgo.

BRAUDEL Y EL TIEMPO, ¿DISTANCIAMIENTO DE LA “1º GENERACIÓN?

Marc Bloch y Lucien Febvre, serán los autores de la revista. Pero a diferencia de este momento de la revista, es que, no era considerada algo netamente de carácter universitario y/o histórico. Ya que no fue creada para ese motivo. Durante el estallido y el posterior desarrollo de la SGM, Marc Bloch muere fusilado a mano de los nazis, tras haber sido parte de la Resistencia Francesa, en 1944.

Pero, mientras Bloch estaba en el frente, en una prisión, un historiador estaba desarrollando sus ideas de análisis para abordar los hechos históricos, ese señor era Fernand Braudel, que luego de la muerte de Febvre en 1956, pasó a dirigir la revista Annales.

Durante su encierro en la cárcel, por parte de los nazis entre 1940-1945, Braudel dio varias conferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com